Está en la página 1de 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

• Profesor Rudy Avila Figueredo


– rudygigueredo2019@gmail.com (04166802834)
– Doctor en Ciencias Pedagógicas
– Máster en Historia y Cultura
– Licenciado en Historia y Ciencias Sociales
– Diplomado en Historia
– Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba
(APC) y de la Unión Nacional de Historiadores de
Cuba (UNIC)
REGLAMENTO
• Grupo creado con el objetivo de Estudio (Docentes
en cada Aldeas).
• Queda prohibido el compartir información que no sea
referente a esta materia y que no haya sido
solicitado.
• La participación será controlada por un responsable
en cada Aldeas (Seleccionado por el grupo).
• La evaluación será en el contexto de los docentes
colaboradores de cada Aldeas.
• Actividades serán socializadas en el marco del grupo
de docentes colaboradores de cada Aldeas.
• Cualquier inquietud puede ser evacuada
directamente con el docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
• Asistencia (Recepción y desarrollo de
actividades) ….. 15 puntos
• Participación / exposición (Intercambio o
socialización grupal) …. 15 puntos
• Actividades de seguimiento a la información
grupal 30
• Participación en la construcción del proyecto
de aldeas y la matriz DAFO ….40 puntos
• La actividad final es la construcción colectiva
del proyecto de aldeas sobre la matriz DAFO
Aspectos principales del programa
• Introducción general
• El proceso de investigación científica
(presentación general)
• Los tipos de estudio y sus particularidades
• Motivación bibliográfica: algunos libros de
gran interés
Introducción y motivación general
• ¿Cómo vinculamos la teoría con la práctica?
• Partir de las necesidades, intereses y
experiencias concretas de los estudiantes
• Motivación teórico-bibliográfica
• Textos de gran importancia. La ciencia como
actividad social y Metodología de la
Investigación Cualitativa
Algunos aspectos importantes
• Es un curso atípico que se basa en la gestión
personal y el aprendizaje grupal
• Enfatizaremos en el ABP (aprendizaje basado en
problemas), intentando siempre vincular los
conocimientos teóricos con la práctica y
experiencias de los participantes
• Las evaluaciones son sobre la base de la
autoevaluación y la coevaluación en el cntexto
grupal
LA CIENCIA: ¿QUÉ ES?
• Es una actividad social, productora de conocimientos
racional y empíricamente replicables que le facilita a
los seres humanos la solución de importantes
problemas de muy diversa índole. Se basa, por tanto,
en la observación, el razonamiento y la
experimentación
• Cuenta con objeto de estudio, un sistema de
instituciones, un personal altamente cualificado y un
lenguaje especializado que se comunica a través de
órganos y eventos estructurados
Importancia de las ciencias
• Las ciencias naturales han permitido que el hombre sea
capaz de superar enfermedades, de adaptarse al ambiente
y de conocer el mundo que lo rodea
• Las sociales y humanas han ido dando cuenta de cómo los
seres humanos se fueron organizando para sobrevivir,
superando sus conflictos y desarrollándose en interacción
con los demás.
• Las ciencias formales han establecido los parámetros
racionales que permiten trabajar en las demás ciencias, en
general sobre la base de objetos o modelos surgidos de la
abstracción.
La fiabilidad científica
• La fiabilidad del conocimiento científico se
basa en la repetición de unas circunstancias, es
decir, son reproducibles en cualquier momento
y lugar. La casualidad no tiene ningún potencial
en la ciencia.
• Quiere decir, también, que tiene que ser
controlable y objeto de crítica por parte de
otros investigadores para llegar a contrastar
hasta qué punto es objetivo un descubrimiento
Teoría
• La “teoría” nos hace pensar en lo racional, en
el conocimiento abstracto, general y
ordenando
• Queremos también una teoría que baje al
suelo que pisamos y a nuestras necesidades e
intereses concretos, particulares, prácticos
• Es decir: ¿Cómo vinculamos lo teórico con
nuestras prácticas?
Teoría-práctica
• Si el maestro solo expone “teóricamente” cae
en el teoricismo abstracto
• Si el maestro solo mira a la práctica específica
inmediata cae en el empirismo ciego
• Los dos extremos son estériles, hay que
interrelacionar, armonizar, enriquecer la
teoría con la práctica y darle luz a la práctica
con la teoría
Etapas generales de un proceso de
investigación científica

• Etapa teórica
• Etapa empírica
• Etapa de análisis e interpretación de los datos
• Etapa de redacción y comunicación

• Más adelante se van a analizar los pasos


específicos principales en cada una de estas
etapas
Las etapas según Sampieri
• Selección del tema
• Planteamiento del problema
• Formulación de hipótesis
• Redacción de los objetivos
• Construcción del marco teórico
• Determinación de la metodología a seguir
• Delimitación de la población y su muestra
• Técnicas e instrumentos a utilizar
• Recopilación de los datos o informaciones (trabajo de campo)
• Análisis de los resultados
Los tipos de estudio
• Hay muchas clasificaciones, que varían según
el punto de vista o indicador que se toma en
consideración, según
– el objetivo de la investigación,
– el tipo de datos empleados,
– el conocimiento que se tiene del objeto de
estudio,
– el grado de manipulación de variables o
– según la rama de la ciencia.
Veamos algunos tipos de estudio
• Según el objetivo
– Investigación básica
– Investigación aplicada
• Según los datos obtenidos y utilizados
– Cuantitativa
– Cualitativa
• Según el conocimiento buscado y producido
– Explicativa
– Descriptiva
– Exploratoria
• Según la manipulación de las variables: experimental, cuasi
experimental, no experimental, correlacionaria, observacional,
de campo
Vamos a hablar de estos tipos
fundamentales

• Estudio predominantemente experimental


• Estudio predominantemente cuantitativo
• Estudio predominantemente cualitativo
• Estudio predominantemente hermenéutico o
interpretativo
• Estudio predominantemente de investigación-
acción (participativo-transformador)
Por campos científicos tradicionales
• Los campos científicos tradicionales han ido
estableciendo diferentes tipos de estudio, a saber
– Científico-naturales
– Sociales
– Culturales
– Históricos
– Etnográfico-antropológicos
– Fenomenológicos
– Teórico-fundamentados
– Lógico-matemáticos
Primera actividad para poder interrelacionar
teoría y práctica
• Enumera tres razones por las cuales elegiste la
carrera que estás estudiando
– Las razones puedes ser de cualquier tipo:
• De índole económico-material
• De índole financiera
• De índole vocacional
• De índole afectiva-sentimental
• Por tradición
• Por satisfacer el gusto de un familiar, etc.
Segunda actividad
• Menciona tres conceptos teóricos de gran
importancia en la Licenciatura que estudias,
que te gustaría que tuvieran ejemplificaciones
prácticas en la Metodología de la Investigación
Tercera actividad
• Selecciona un tema que consideres de gran
importancia para ser objeto de una
investigación científica desde la perspectiva de
la carrera que estudias y argumenta el porqué
de tu selección atendiendo a:
– El entorno internacional
– El entorno nacional (de Venezuela como nación)
– El entorno estadal (de Anzoátegui)
Partir de las necesidades, intereses y
experiencias concretas de los participantes
• A continuación cada docente colaborador o directivo
intentará de modo imaginativo-creativo representarse
ante el grupo cumpliendo los requisitos que siguen en
no más de cien palabras totales:
– Mi nombre
– Mi principal fortaleza
– Mi principal debilidad
– Qué voy a aportar con este curso al PNF con el que laboro
– Qué espero recibir
Textos de gran importancia. La ciencia como
actividad social

• Estructura de las revoluciones científicas,


Thomas S. Kuhn
• La nueva alianza, Ilya Prigogine e Isabel
Stenger
• Los siete saberes básicos de la educación
contemporánea, Edgar Morin
• Informe Delors de la UNESCO (sobre valores y
competencias fundamentales)
Actividad para un posible seguimiento en la
docencia de las UC
• Explicar cómo se manifiesta la relación
ciencia-tecnología en mi PNF (este trabajo
puede presentarse de manera individual o por
equipos de hasta tres integrantes) y con un
texto no mayor de 100 palabras. Discutir con
los Triunfadores
Para el registro de evidencias
• Muy importante: A continuación se presentan
tres problemáticas que contribuyen a la
consolidación de lo estudiado
• El cursista solo debe escoger o seleccionar
una, la que considere más conveniente, para
compartir con sus compañeros como
evidencia
Tres propuestas a escoger una
• Ilustra a través de una imagen o diagrama un
libro que consideres de gran importancia
metodológica
• Argumenta basándote en una de tus
experiencias la importancia de tener un
método de estudio
• En relación con el Covid-19 redacta una
información fantástica y otra racional-científica
(no más de 80 palabras en total)

También podría gustarte