Está en la página 1de 27

ALIMENTOS

ALIMENTOS

 
1.- CONCEPTO: Es aquel derecho que le asiste a una persona para reclamar de
quien está obligado legalmente a dar lo necesario para su subsistencia, cuando no
puede por si sola.

El derecho de alimentos puede entenderse como el poder de voluntad de una


persona (alimentario), otorgado por el ordenamiento jurídico positivo, de exigir a
otra (alimentante) los medios para su subsistencia cuando carece de ellos. Su fuente
es de ordinario directamente la ley, pero pueden tener origen también en testamento
o donación entre vivos.
• La obligación alimentaria: Es un principio elemental
de solidaridad humana el de ayudar al necesitado. Pero
este deber moral, cuando se trata de ciertos y
determinados parientes y dentro de precisas
circunstancias, se transforma en una verdadera
obligación civil. La obligación alimentaria es
recíproca, sucesiva, divisible, alternativa,
imprescriptible y sancionada en su incumplimiento.
1.- FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA: La más importante la constituye el
parentesco, también lo es el matrimonio, la ley y la
equidad.
2.- REQUISITOS PARA QUE SURJA LA OBLIGACIÓN DE
PAGAR ALIMENTOS: La acción de reclamación procede con el lleno
de estos requisitos:
 
2.l. Estado de necesidad: Deben ser proporcionados únicamente a los
parientes que no puedan obtenerlos por sus propios medios. Este
requisito por encerrar una afirmación indefinida no requiere de prueba.
2.2. Capacidad económica: Los alimentos deben
ser cobrados a parientes que tengan capacidad
económica de proporcionar ayuda (art. 419 CC.),
esta exigencia se funda en el precepto "ad
imposibilia nemo tenetur".
2.3. Existencia de un nexo: De acuerdo con el
artículo 411 del C.C., es condición esencial para
que surja la obligación de pagar alimentos que
entre alimentante y alimentario exista un vínculo
de parentesco o matrimonial o contractual. '
• 3.- Que deben comprender los alimentos: De acuerdo
con el art. 24 del C.I.A., debe entenderse por alimentos
lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, formación integral
y educación o instrucción, y en general todo lo que es
necesario para el desarrollo integral de los niños, las
niñas y adolescentes, además comprende la obligación de
proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.
4. Obligados a pagar alimentos: El artículo 411 del Código
Civil presenta la siguiente lista taxativa de las personas de
quienes se deben alimentos:
a) Alimentos al cónyuge o compañero permanente
• Aparecen señalados en los ordinales lº y 4º del art. 411, los cuales
hacer referencia a situaciones diferentes. El lº debe entenderse que los
cy’s o compañeros permanentes que no están separados. El ordinal 4º
se refiere al consorte separado de cuerpos sin su culpa y a cargo del cy
culpable, y al excónyuge inocente del divorcio en contra del culpable.
Se mira el pago de alimentos como una sanción. Para que esta
obligación se haga exigible deberá existir necesidad del cónyuge
inocente y capacidad económica en el cónyuge culpable. Obligación
de alimentos entre compañeros permanentes (sentencia C-1033 de
2002): debe estar plenamente demostrada la existencia de la unión
marital de hecho para que surja la obligación alimentaria.
• b) Alimentos para los descendientes: (Ord. 2, 5 y 7) Debe
distinguirse entre alimentos debidos a personas mayores y
alimentos para menores. En cuanto al hijo concebido y aún
no nacido, el artículo 135 del C.M. (hoy Código de la
infancia y adolescencia), legitima a la mujer grávida para
reclamar alimentos respecto del hijo que está por nacer, del
padre legitimo o del que haya reconocido la paternidad en el
caso del hijo extramatrimonial.
• c) Alimentos para los ascendientes: (Ord. 3, 6º y 8 art.
411). El hijo queda obligado a cuidar de los padres en
su ancianidad, en el estado de demencia y en todos
los estados de la vida en que necesitaren sus auxilios.
Este mismo derecho radica en cabeza de todos los
demás ascendientes en caso de inexistencia o
insuficiencia de los inmediatos descendientes. Igual
medida hacia los padres adoptivos.
• d) Alimentos para los hermanos: (Ord. 9º) Se deben alimentos a los
hermanos legítimos. Esta disposición mantiene la expresión
“legítimos", avalada por la Corte Constitucional que concluyó en el
reconocimiento del derecho alimentario a los ascendientes y
descendientes de cualquier clase, pero al considerar el caso de los
hermanos expresó que sería opuesto a la equidad extender el
derecho de alimentos a todos los hermanos eliminando la calidad de
legítimos exigida en el Ord. 9, teniendo en cuenta que los hermanos
extramatrimoniales, que únicamente son hijos del mismo padre, es
posible que ni siquiera se conozcan entre sí, y por tanto no serían
parte de la misma familia.
• e) Alimentos a quien hizo una donación cuantiosa: En este tema ha
expresado la Corte Constitucional: Este es el único caso en que el
deber de dar alimentos no tiene su fundamento en el matrimonio o el
parentesco, sino en la equidad. Esta obligación alimentaría es
explicable ya que el legislador consideró que el donante que se ha
desprendido de gran parte de sus bienes en beneficio del donatario
puede acudir a éste en caso de llegar a carecer de medios para
subsistir. Pero la obligación a cargo del donatario sólo existe cuando la
donación haya sido cuantiosa, siendo esto relativo, pues depende de
la fortuna de quien la haya realizado. (Sentencia c-919 de 2001).
5. Clases de alimentos:

a) Alimentos Congruos: Son aquellos que habilitan al alimentado para


subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
b) Alimentos necesarios: son los que le dan al alimentado la posibilidad
de sustentar la vida.
6. Cuantía de los alimentos: Para señalar el monto del valor dinerario de los alimentos, el
juzgador se halla limitado por las facultades del deudor y por sus circunstancias domésticas,
tal y como lo establece el artículo 419 del Código Civil.
 
El Juez para tasar los alimentos debe tener en cuenta la renta o patrimonio del deudor. Pero
este no es el único fundamento en que se apoya el juez para concretar el monto de los
alimentos, sino que además debe analizar las circunstancias domésticas, esto es, las cargas
económicas que el deudor soporte o, lo que es lo mismo, los gastos que el deudor está
obligado a hacer en su propia familia.
En tratándose de alimentos para menores de edad, si el juez no tiene la prueba sobre la
solvencia económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su
patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y circunstancias
que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se presumirá que devenga al
menos el salario mínimo legal. (art. 129 del C.I.A.).
7. Forma de pagar los alimentos: Según el artículo 423 C.C., el juez
tiene amplio poder discrecional para señalar la forma como debe
pagarse alimentos, así, podrá disponer que se paguen con los intereses
de un capital que se consigne para este efecto en un establecimiento
bancario.

Los alimentos deben pagarse por mesadas anticipadas. Deberá


establecerse la forma en que las mesadas pensionales se incrementen
anualmente (IPC, con incremento del salario mínimo, con un interés
fijo). Se señalará el lugar o cuenta de ahorros en que se hará el pago, el
día y a nombre de quién debe hacerse.
8. Hasta cuando se pagan los alimentos: Se debe determinar el momento a
partir de cuándo han pagarse. El art. 421 dispone que "Los alimentos se
deben desde la primera demanda, es decir, que los alimentos se deben
desde que se requieren.”

Conviene tener en cuenta que el fallo sobre alimentos no es constitutivo, es


decir, no crea ningún derecho, aquel tiene un carácter declarativo.

Los alimentos se entienden concedidos por toda la vida del alimentario,


siempre y cuando permanezcan las circunstancias que legitimaron la
demanda.

Dichas circunstancias son la capacidad económica del alimentante y la


necesidad económica del alimentario.
9.- Prelación para pedir alimentos en caso de derechos
simultáneos: El artículo 416 del Código Civil consagra el
orden en que el alimentario debe pedir los alimentos, en
caso de reunir varios títulos de los expresados en el
artículo 411, que le dan derecho a obtenerlos. Se acude
en primer lugar al Donatario que ha recibido una
donación cuantiosa. En segundo lugar, de prelación se
encuentra el título de cónyuge o compañero
permanente. En tercer orden se establece el título de
descendiente más cercano. El cuarto lugar de prelación
se encuentran los ascendientes más próximos y en
quinto orden se encuentran los hermanos legítimos.
• PROCESO DE FIJACION DE CUOTA ALIMENTOS

Puede ser intentada por una o cualquiera de las personas a que se


refiere el artículo 411 del Código Civil, ante el Juez de Familia y por el
proceso verbal sumario en única instancia (art. 397 del C..G.P.). Si no
hay juez de familia conocerá el Juez Mpal o Promiscuo.
DISPOSICIONES ESPECIALES DE ALIMENTOS PARA MENORES DE EDAD (LEY 1098 DE 2006)

ARTÍCULO 111. ALIMENTOS. Para la fijación de cuota alimentaria se observarán las siguientes
reglas:

1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto del
padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.

2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a


suministrar alimentos, el defensor o comisario de familia lo citará a audiencia de conciliación.
En caso contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia
para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente citado a la
audiencia el obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya logrado la
conciliación, fijará cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si
alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.
3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará:
el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste
periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien
debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las garantías que ofrece
el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar
el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la
autoridad promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas
y demás aspectos conexos.
• OTROS PROCESOS DE ALIMENTOS

Teniendo en cuenta que la sentencia o decisiones judiciales o


administrativas que fijen la cuota alimentaria hacen tránsito a cosa
juzgada formal, procede pedir su aumento o disminución, sea que se
señale en el proceso de fijación de alimentos y otro proceso como
medida consecuencial, divorcio, separación de cuerpos, nulidad de
matrimonio, o si han conciliado en su monto ante los funcionarios o
centros autorizados por la ley.
a.-) Aumentos de la cuota alimentaria: se presenta cuando se requiere que
la cuota fijada previamente sea aumentada, debido a que el alimentante
posee mayores recursos 0 el alimentado requiere de una mayor cuota.
c-) Disminución de la cuota alimentaria: al contrario de la anterior, se
presenta cuando el alimentante disminuye en su capacidad económica, por
hechos plenamente demostrados (otro hijo, despido laboral, etc.).
c.-) Exoneración de la cuota alimentaria: procede la exoneración cuando ya
no se da uno de los elementos de la obligación alimentaria, esto es, el
alimentado ya no requiere la necesidad (por ejemplo, cuando adquiere la
mayoría de edad y no se encuentra cursando estudios), por encontrarse
probada la impunidad de la paternidad o maternidad (se rompe el nexo) y
cuando haya habido sanción por injuria atroz frente al alimentante (art. 414
del C.C.)
d.-) Restitución de pensiones alimentarias conseguidas
fraudulentamente: se autoriza al alimentante para que, si llega a
obtener sentencia absolutoria, le exija al beneficiario la restitución de
esos alimentos, en el evento de que este los haya obtenido
dolosamente o de mala fe. El fenómeno de la restitución no opera
respecto de los alimentos que recibe el mayor de edad a quien le
fueron fijados cuando era menor. Solamente podrán ser restituidos los
alimentos que se adquieran de mala fe y puede dar lugar al pago de
perjuicios.
• e.-) Ofrecimiento de alimentos: Puede ser provocada por cualquiera
de los padres, por los parientes del menor, por el guardador o por
quien tenga el cuidado del mismo. La finalidad es que se llegue a un
acuerdo acerca de la forma y cuantía de los alimentos y que el
acuerdo sea acogido mediante auto, a fin de que el acta preste mérito
ejecutivo. Puede ser llevada a través del defensor de familia, ante juez
civil municipal o promiscuo municipal donde haya juez de familia.
• Proceso ejecutivo de alimentos:

• No constituye una sanción para quien no pague los alimentos sino


una forma de cobrar los causados y no pagados.
• Tanto para menores como para mayores de edad, se realiza el cobro
en el mismo expediente

También podría gustarte