Está en la página 1de 19

Aporte sus ideas sobre los aspectos que más le llamen la

atención de los siguientes videos cortos:

Código Nacional de Policía y Convivencia "Para


vivir en paz" – policía de Colombia

Es un deber permanente de todos los ciudadanos


consultar las contravenciones contempladas en el
código de policía.
síntesis Normas y leyes Las leyes son disposiciones o
mandatos a los cuales debemos
someternos todos los habitantes de
un país organizado y regido por una
constitución política.
Las leyes equivalen a un pacto social.

El desconocimiento de las leyes no exime


de la responsabilidad de cumplirlas.
Solo son inimputables, es decir no
responsables de violar las leyes aquellos
sujetos que por razones de su edad o
salud mental, no están en condiciones de
comprender las consecuencias de sus
actos.
Las sanciones pueden ir desde las
amonestaciones, pasar por lo pecuniario o
multa económica, la pena privativa de la
libertad o reclusión y llegar hasta la
cadena perpetua y la pena de muerte.

La idea de norma o de ley como principio –pacto social- prevalece aún en los casos donde la
interacción social es disfuncional como ocurre entre los ladrones y los grupos de
delincuencia organizada que construyen sus propias reglas
Los valores
Conversatorio:

Los alumnos aportan para la clase ideas que respondan a la preguntas: ¿Qué son
los valores? ¿Qué función cumplen tanto a nivel individual como colectivo? ; y
enuncian algunos ejemplos en la cultura en la que vivimos y la religión que
predomina en ella ……DESDE DE LO QUE RECUERDA POR CULTURA GENERAL.

primeras diapositivas (profesor)


Los valores como se ha afirmado hasta este momento, no son cosas
materiales, tampoco son ideologías ..…Son PRINCIPIOS, es decir
abstracciones mentales -construcciones de sentido- realizadas por:

• los individuos,
• los gobiernos de los diferentes países,
• las organizaciones empresariales
• los grupos humanos y culturales.

Que tienen como función orientar la conducta individual y colectiva de los


seres humanos y que buscan su perfeccionamiento, vivir bajo sus
preceptos facilita la convivencia e interacción social.

Los valores tienen sinergia permanente con el respeto que hay


que guardar de las normas y las leyes.
Así, una representación de la sinergia existente es la siguiente:

Valores

Normas Ley

Algunos valores – principios- de carácter general aceptados en las diferentes culturas son:

No obstante, al estudiar su aplicación practica en el contexto especifico, de una Cultura o grupo social determinado,
pueden surgir diferencias y discusiones sobre los distintos putos de vista en relación con cada uno de ellos…

por ejemplo: el valor del respeto por la vida


Así, han sido muchas las clasificaciones que se han hecho sobre los valores en tanto construcciones de sentido
positivo es decir principios que operan como pautas que orientan la conducta y el deber ser frente a su
contraparte los antivalores.

Una de esas clasificaciones es la siguiente:


 
1. Valores vitales:
• salud – enfermedad;
• alegría – aflicción;
• éxito – fracaso.

2. Valores sobre lo agradable y lo desagradable:


• placer – dolor sensible;
• gozo - sufrimiento.

3. Valores espirituales:
• Estéticos: belleza – fealdad.
• Intelectuales: verdad – falsedad.
• Éticos o morales: justo – injusto.
4. Valores religiosos:
• santo – profano;
• divino – demoníaco.

Como ejercicio de construcción de sentido por encima de las valoraciones materiales.


imagine y escriba 2 subgrupos más -numerales 5 y 6.

Se sugiere para el numeral 5 tomar como tema los valores políticos y para el 6 los valores económicos
en la empresa…
Como se puede apreciar en la clasificación y ejercicio
anterior, Los valores siempre están acompañados de un
opuesto que denominamos antivalor.

Valor
(Polo o
aspecto
Anti valor positivo)
(Polo o aspecto
negativo)

Los dos polos responden a construcciones de sentido realizadas por el sujeto


como ser consiente con capacidad de razonar que convive e interactúa con otros
en sociedad cumpliendo diferentes roles con conductas socialmente orientadas a
facilitar la convivencia; por eso cuando un individuo no actúa bajo los principios o
valores –deber ser- esperados por el grupo afecta la confianza y deteriora la
convivencia.
Resulta difícil construir una jerarquía de valores completamente estándar y
objetiva que pueda ser asumida como universal en todas las culturas
precisamente por las diferencias culturales -aún en una misma sociedad
existen diferencias- ya que cada persona este o no consciente de ello
construye su propia jerarquía de valores.

Está construcción jerárquica es realizada por cada individuo sobre la base


de lo que en la ética se conoce con el nombre de opción fundamental.

De acuerdo con el planteamiento de esta diapositiva como se podría definir


la opción fundamental?

 
La opción fundamental se define como la actitud de base que una persona adopta, como pauta o
principio prioritario que condiciona y oriente su conducta ante los demás tanto de forma consciente
como inconsciente.

Dicha opción puede constituirse y ser empleada como principio de apertura, reconocimiento y servicio
ante los demás, o por el contrario de egoísmo y egocentrismo orientado al sometimiento, control,
manipulación y utilización de los demás para alcanzar metas e intereses individuales.
Algunos ejemplos en la vida real: el caso de Jordan Belfort, corredor de bolsa de Nueva York, quien fundó
la compañía Stratton Oakmont a los 20 años; quien desarrollo hábitos de exceso y corrupción que fueron
llevados al cine en la película: El lobo de Wall Street . Un caso similar fue el de Pablo Escobar en Colombia,
uno contrario a los dos anteriores es el de la madre Teresa de Calcuta o el de Mahatma Gandhi el padre
del pacifismo en india.

La clave esta en lograr un equilibrio entre los propios intereses y los intereses de otros…
En la vida siempre existen personas o cosas que nos
interesan más que otras.
A partir de la opción fundamental, cada uno las clasifica atribuyéndoles
valor y va eligiendo lo que más le favorece para alcanzar las metas y el
logro de los intereses perseguidos; rechazando lo que resulta opuesto.

A partir de esa actitud de base justificamos el conjunto de actuaciones


que vamos realizando; pero en ningún momento dicha opción
fundamental, permite justificar aquellos actos que no se mantienen
dentro del respeto por las normas por ser actos que al estar por fuera
de ellas, vulneran los derechos e intereses de otros
Elabore dos ejemplos donde la opción la opción fundamental no ha conserva do el respeto por las
normas y las leyes, es decir se ha salido del orden establecido por la constitución política en Colombia:

Caso 1. Conseguir un capital significativo para vivir con comodidades suntuosas.

Caso 2. Poner fin al conflicto armado en Colombia.


Aristóteles filosofo griego planteo la existencia de una –actitud de
base- que denomino "predisposición para hacer el bien; consistente
en una motivación interna que nos lleva no sólo a hacer lo que es
correcto sino a amar lo que es moralmente correcto«.
Ubicando esta predisposición entre las virtudes éticas sensibles y las
dianoéticas.
las primeras resultado de la vida aplicada al mundo de los sentidos
y las segundas propias del intelecto, la razón y la conciencia.
virtudes éticas virtudes
vencibles aplican al Predisposición o justo medio dianoéticas
mundo de lo
sentidos O del
intelecto

justo medio
Es la tendencia humana a obrar correctamente y a amar lo que es moralmente correcto

Esta predisposición se adquiere por una serie de repeticiones en la elección de lo


correcto que generan un habito o costumbre que conduce al perfeccionamiento humano.
Así, los valores morales como abstracciones; es decir como
representaciones mentales o construcciones de sentido, expresan un
conjunto de atributos o principios que orientan y condiciona las
acciones individuales y colectivas.

Los valores son una mediación hacia el perfeccionamiento humano.


La configuración de dicha mediación que NO reside en las personas
que nos rodean ni en los objetos concretos que se poseen; sino en
una búsqueda personal y permanente que como hombres racionales
–con conciencia- hacemos de nosotros mismos durante la existencia.
Los valores no son fines en sí mismos, sino
mediaciones en la búsqueda del
perfeccionamiento.

Solo la vida como valor supremo, es un fin y


merece ser vivida plenamente.

Una vez llega la muerte no hay valores; estos solo


existen en la vida y para ser practicados en vida.
Analice cada una de las siguientes frases y aporte algunas ideas
para la clase.

• ¡Los valores no son construcciones de sentido absoluto! su


carácter es relativo pero necesario para la especie humana.

• (…) Pensando en perspectiva histórica,… La sociedad


Colombia, modificó el valor del respeto por la vida...

• Los valores se construyen a partir de costumbres y


tradiciones, pero también se transforman permanentemente
en sentido positivo o negativo de acuerdo con las acciones
que se adoptan como costumbre en los diferentes momentos
históricos que vive una sociedad…
En la siguiente diapositiva encontrara
algunos términos que no son de uso común.
Se darán algunos minutos para buscar su
significado e interpretar su contenido:
Características de los valores:
• Historicidad y variación.
• Polaridad y gradación.
• Clasificación y jerarquía.
Variabilidad
tolerable
Nomia
Antivalores Justo medio Valores
Anomia Opción fundamental Virtuoso

Sociedad

Perfección
Amoral
Hemianomia

El hombre descubre valores en otros hombres y en las cosas que posee


solo en el momento en que se detiene a pensar y construye sentido es
decir toma conciencia de su existencia con el propósito de establecer
nuevas relaciones con ellos y entre las cosas y su propio ser como se
ilustra en el siguiente ejercicio:
En filosofía todo lo que existe y es posible de ser nombrado se denomina un ser.
Luego si existe; a cada ser es posible atribuirle valor (es) relacionado(s) con sus cualidades y utilidad.

Actividad:
Identifique una cualidad o utilidad que le confiere valor a cada una de los términos -seres en filosofía - que se nombran a continuación y
elabore una conclusión sobre la construcción de sentido y los valores como principio atribuibles a los objetos materiales e ideas.

Un billete …………………………(ejemplo: facilita el comercio y permite adquirir bienes y servicios)


Una sinfonía………………………………………………………………….….
Un piano………………………………………………………………………….
Una persona que cuestiona toda opinión…………………………
Un regalo de cumpleaños………………………………………………..
Unas votaciones………………………………………………………………
Un libro……………………………………………………………………………
Un cheque……………………………………………………………………….
Un medico……………………………………………………………………….

?
Un arma…………………………………………………………………………..
Un relación de pareja……………………………………………………...
La ayuda a alguien que la requiere…………………………………..
El estudio…………………………………………………………………………
Riqueza…………………………………………………………………………….
Capital………………………………………………………………………………
El otro (padre, madre, hermano de sangre, amigo, prójimo…)
La integridad……………………………………………………………………
El padre, la madre, un hermano, un familiar, la familia………
Conclusión preliminar

El valor de uso atribuibles a los objetos material difiere y esta por


debajo del concepto de valor como principio ético como ocurre en el
caso de la idea de integridad; ya que este último permite orientar la
conducta humana hacia el perfeccionamiento del hombre en tanto
ser superior que razona y tiene la capacidad de diferenciar entre lo
bueno y lo malo, entre lo que es correcto y lo que resulta ser
incorrecto .

También podría gustarte