Está en la página 1de 40

Métodos de Inspección y

Evaluación de las Patologías


producidas por efecto de los
Sismos en Obras Patrimoniales.
QUE ES UN PATRIMONIO ARQUITECTONICO
Monumentos y edificios de relevancia , fiel reflejo de un pasado, una historia y
una tradición digna de conservar.
El patrimonio arquitectónico tiene gran importancia cultural. Un edificio, sea de
la naturaleza que sea, aporta información de diferente índole. Las piedras nos hablan
y los edificios respiran vida de las personas que han pasado por ahí. Además, no se
trata tan solo de un monumento bonito sino que tiene un valor documental, histórico
y, por consiguiente, cultural.
Método de Inspección de una Obra
Patrimonial.
La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales, considera cinco distintas categorías: los Monumentos Históricos,
las Zonas Típicas, los Monumentos Públicos, los Monumentos Arqueológicos y los Santuarios de la Naturaleza.
De las categorías antes descritas, las que se relacionan más directamente al área arquitectónica corresponden a:
los monumentos históricos (MH) y las zonas típicas (ZT)

Los inmuebles históricos requieren para la solución de sus deterioros de la disciplina de la Restauración, misma a
la que se le define como “... la intervención profesional en los bienes del patrimonio cultural, que tiene como
finalidad proteger su capacidad de delación, necesaria para el conocimiento de la cultura
Para la intervención adecuada de un monumento histórico es necesaria e
imprescindible la realización de un PROYECTO EJECUTIVO, en donde se
evalúe el grado de intervención para cada caso y se consignen los tipos de
intervención que se realizarán en el inmueble, llevando una secuencia y orden en
dichas acciones, asimismo deberá estar fundamentado en los principios teóricos
de la Restauración. Debe tenerse presente que la Restauración de los edificios
históricos es una intervención que busca ante todo la recuperación respetuosa de
dicho patrimonio cultural, por lo que requiere de especialistas en la materia para
la elaboración de los proyectos, la realización de las investigaciones pertinentes y
de los análisis necesarios, la dirección y supervisión de la obra, con el fi n de que
las intervenciones propuestas en el proyecto se apliquen en la obra de manera
correcta. Dentro del proyecto de restauración se contempla la solución de los
diferentes problemas y alteraciones que se presentan en el monumento
arquitectónico, incluyendo en éstos la elección de materiales, tratamientos y
técnicas más viables y adecuados para su restauración.
INVESTIGACION
Antes de restaurar, pero en vistas a restaurar, es necesario
investigar. Muchos especialistas pueden investigar, pero sólo el
restaurador sabrá buscar los datos necesarios para programar su
trabajo específico. Así, el arquitecto restaurador está capacitado
para saber qué tipo de investigaciones y análisis son necesarios
para la realización del PROYECTO EJECUTIVO DE
RESTAURACION y la intervención de un monumento. Si la
problemática lo requiere, consultará y/o contratará a otros
especialistas vinculados con las tareas de Restauración para que
efectúen cierto tipo de investigaciones concretas, adquieran datos
específicos o realicen los análisis y hagan los estudios pertinentes,
ya sea referentes a los aspectos históricos, arquitectónicos,
constructivos, estructurales, arqueológicos, tecnológicos, estéticos,
químicos, biológicos y físicos del monumento a intervenir, así
como, en un momento dado, los vinculados a sus bienes muebles.
LAS
FUNCIONAMIENTO IMPORTANCIA TRANSFORMACIONES
SUFRIDAS

LA ICONOGRAFÍA DEL LOS MODELOS EN LOS


MISMO O DE SUS QUE SE INSPIRÓ
HISTORIA
ELEMENTOS (GRABADOS O TRATADOS
ORNAMENTALES DE ARQUITECTURA)

LA CORRIENTE O ESTILO
ARQUITECTÓNICO EN EL LA ÉPOCA Y MOTIVOS DE
QUE SE FUNDAMENTÓ O SU CONSTRUCCIÓN
INSPIRÓ SU DISEÑO
Existen otros tipos de investigaciones más específicos como los
referentes a un problema estructural determinado, o a un material
constructivo en particular, en donde se necesite saber, ya sea su
tipo de alteración, su composición química, la explicación de los
mecanismos de un deterioro determinado, la composición
química de los materiales utilizados en la restauración
GRADOS DE INTERVENCION
La Preservación

El
La Conservación
Mantenimiento

La Restauración
Evaluación de las Patologías producidas por efecto
de los Sismos en Obras Patrimoniales

El 27 de febrero del 2010 a las 3:34am (hora local), la zona centro-sur de Chile fue
sacudida por un terremoto magnitud momento 8,8. A consecuencia de ello varias iglesias
de la Arquidiócesis de Concepción sufrieron daños desde menores hasta algunas que
tuvieron que ser demolidas o que simplemente colapsaron en el mismo instante del
terremoto. Por lo anterior, las autoridades de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción pidieron se conformara una comisión para revisar estas iglesias y capillas. A
través de un trabajo de ingenieros, arquitectos y constructores que constituyeron esta
comisión, se logró tener una evaluación de estas construcciones. En esta evaluación se
identificaron algunas fallas típicas propias de este tipo de construcción que evidenciaron
que frente a movimientos telúricos de esta magnitud era claro que fallarían. Por eso este
trabajo también trata de la identificación de estas fallas y entregar recomendaciones para
que no se vuelvan a producir.
Las inspecciones estructurales realizadas a varias construcciones como la
Catedral de Concepción e iglesias y capillas pertenecientes al Arzobispado de
Concepción. Este trabajo fue encomendado por las autoridades de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción, La duración de los trabajos
fue de alrededor de 3 meses. Si bien se inspeccionaron 34 iglesias y otras
estructuras, sólo se presentan análisis de las más importantes y simbólicas.
Se entregan algunos aspectos generales del sismo del 27/02/2010 y una
comparación con otros eventos ocurridos en tiempos pasados. Además se
presenta una descripción de las estructuras resistentes, los daños observados y
se realiza un análisis de las causas de dichos daños. Esta información fue parte
de los informes estructurales utilizados para su reparación. Las estructuras
inspeccionadas corresponden a la Catedral de Concepción, El Sagrario y la
Iglesia La Pompeya, todas ubicadas en el centro de Concepción. Además, se
inspeccionó el Templo Parroquial Jesús Obrero, ubicado en el sector
Schwager de Coronel y el Santuario de Yumbel.
Inspecciones realizadas
Iglesia La Pompeya

Esta iglesia está ubicada en la intersección de Lincoyán y San Martín en


Concepción y consta de una estructura en base a muros de albañilería de 1 y 2
m de espesor aproximadamente con cerchas y pilares de madera y una
techumbre de planchas metálicas. La fecha de construcción es de
aproximadamente el año 1850, según antecedentes aportados por los
sacerdotes de esta iglesia. Por lo tanto posterior al gran terremoto y tsunami
ocurrido en Concepción en 1835. El año 1940 se hicieron trabajos de
refuerzo de la estructura de la nave central en base a vigas de hormigón
armado de una altura aproximada de 1 m que unieron los muros laterales en
la parte central de la iglesia y el año 1960 se hicieron trabajos de refuerzo del
frontón.
La estructura de la iglesia no presenta daños que hagan peligrar su
estabilidad. Sólo presentó daños en la fachada lateral y una viga longitudinal.
El desplome del antetecho por al lado de San Martín se debió a que la
estructura de la nave central lo golpeó durante el sismo. La reparación de la
iglesia está en su término y como seguridad se eliminó definitivamente el
frontis lateral y el daño de la viga longitudinal se reparó con el refuerzo de
una viga metálica
Templo parroquial Jesús Obrero,
Schwager, Coronel
La Iglesia parroquial Jesús Obrero es una obra patrimonial de gran
valor construida a principios del siglo XX. La estructura está
conformada por un doble muro de albañilería, confinada
únicamente por cadenas de hormigón armado, pilares tipo
contrafuertes y una estructura de techumbre de artesonado en
madera a la vista. La estructura sufrió daños en parte del muro
posterior al altar, además, se desplomó parte de los muros y la
techumbre de la actual sacristía, la que quedó fuertemente dañada.
Se observó una grieta horizontal en todo el perímetro de la
estructura en la unión de la cadena y los paños de albañilería. En
la se observa que la estructura de madera de la techumbre se
encuentra en buen estado, sin embargo se revisaron sus anclajes al
muro.
En general, los daños sufridos por la estructura la dejan momentáneamente sin uso; sin embargo, por el gran valor patrimonial
del templo, se recomienda reconstruir la parte dañada. Para ello se deberá registrar todos los daños de la estructura, teniendo
especial cuidado en definir los detalles del tipo de daño y posibles alternativas de reparación, tanto en el interior como en el
exterior. Será muy importante recopilar planos e imágenes del proyecto original para mantener las líneas arquitectónicas.
Catedral de Concepción
La Catedral de Concepción está ubicada en la calle Caupolicán frente a la Plaza de la Independencia. Es
una estructura de hormigón armado que comenzó a ser construida en 1940, después del terremoto de 1939
que destruyó la anterior catedral reconocible por sus dos altas torres. Se inauguró oficialmente en 1960 y
no sufrió mayores daños por el sismo del mismo año. Producto del sismo del 2010, la estructura se calificó
como edificio con daño estructural sin compromiso de estabilidad global. En general se observó gran
cantidad de grietas en muros susceptibles de ser reparadas devolviendo el monolitismo de la estructura.

Se observaron grietas mayores a 0.4 mm de ancho y profundidades cercanas a un 75% del espesor de
muro. Todas estas grietas son factibles de ser reparadas devolviendo las capacidades estructurales
originales. Se observaron diversas fallas recurrentes en los arcos de naves laterales. Es deseable y tal vez
una exigencia técnica antes de reparar verificar la cuantía de acero de esos elementos, ya que debido a las
gritas se observó armadura a la vista en varios elementos estructurales.

Las columnas no presentan fallas por aplastamiento o flexocompresión y se observaron sólo fisuras
menores en la dirección horizontal.  muestra que en juntas de hormigonado entre pilares y arcos
longitudinales se aprecian grietas atribuibles a fallas por adherencia entre estos elementos o por diferencias
de rigidez entre ellos.
Las reparaciones se deben abordar desde un
punto de vista de devolver la resistencia
estructural perdida producto de las grietas. Estas
grietas son factibles de ser reparadas mediante la
aplicación adecuada de productos epóxicos de
alta resistencia que devuelven el monolitismo de
la estructura recuperando así su capacidad
original, fundamentalmente respecto a la
resistencia y rigidez.
Para solucionar el daño estructural observado en vigas de arcos
como se muestra en la, se propone la recomposición del
hormigón con mortero reforzado con fibras, cuyas
características tixotrópicas le permiten ser usado de
"sobrecabeza" y sin escurrir. Para las fallas en juntas de
hormigonado se propone la aplicación de un producto epóxico
inyectado. El desprendimiento de estuco deberá ser repuesto
previa instalación de una malla metálica adecuada. Todas las
fallas en elementos secundarios deberán ser reparadas
aplicando los procedimientos y buenas prácticas de
construcción
El reporte de los daños descritos sólo abarca una pequeña parte de todo el trabajo realizado por la
comisión de inspección post-terremoto. Todas las estructuras presentadas en este trabajo fueron
construidas en la primera mitad o a mediados del siglo XIX y XX. En general están estructuradas
en base a gruesos muros de albañilería sin confinar o en hormigón armado con barras sin resaltes.
Sin embargo, han soportado al menos dos sismos de gran intensidad.
El patrón de daños se repite en las estructuras de albañilería, esto es, grietas verticales en uniones
de muros y grietas horizontales en la base de frontones en voladizo producto del mal o inexistente
confinamiento por elementos de hormigón armado. Las estructuras con elementos de hormigón
armado, o confinados con cadenas fueron los que mejor comportamiento sísmico mostraron.
Finalmente, es importante mencionar que en todos los casos presentados, se recomendó reparar o
reconstruir las estructuras dañadas debido al gran valor patrimonial y cultural.
 
PATRIMONIOS EVALUADOS
1. Claustro de la Recoleta Dominica (Centro Nacional de Conservación y
Restauración). Santiago (MH).
2. La Iglesia de Maipo. Paine.
3. La Iglesia de Valdivia. Paine.
4. Iglesia del Tránsito de la Santísima Virgen María. Alto Jahuel, Paine (MH).
5. El Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca (MH).
6. Viviendas del casco histórico de la ciudad de Talca
7. Casa Patronal de Huilquilemu. Talca (MH).
8. El entorno de la plaza pueblo de Chépica.
9. Hacienda San José del Carmen del Huique. Palmilla (MH).
10. El Museo Regional Rancagua (MH).
11. La Casa del Pilar de Esquina. Rancagua (MH).
Luego de dicha inspección, se puede establecer preliminarmente que existe una relación directa entre
tipología arquitectónica –sistema constructivo empleado– estado de mantenimiento y daño ocasionado por la
acción sísmica.
Evaluación de Daños
Una primera lección obtenida es que el daño estructural ocasionado por los terremotos identifica las obras de
materiales más débiles y las obras mal diseñadas o mal ejecutadas. Las obras bien diseñadas, por su parte, reforzadas
y ejecutadas, resisten los terremotos y evitan los colapsos, cualquiera sea el material utilizado. La construcción con
tierra por lo general es una construcción débil y frágil, en la medida que no haya sido objeto de planes periódicos de
conservación y mantenimiento, o haya sido sometida a intervenciones poco adecuadas desde el punto de vista técnico
y formal. Cuando estamos ante estructuras que no tienen refuerzos, y como consecuencia de ello la capacidad
resistente del material se ve sobrepasada por las fuerzas sísmicas, se producen fallas súbitas debidas a la fragilidad
del material.
En Chile existe una gran cantidad de inmuebles construidos con tierra en diversos sistemas constructivos, a lo largo
de casi todo el país, exceptuando el extremo sur. Se estima, según datos del Inventario del Patrimonio Cultural
Inmueble elaborado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que cerca de un 40% de los
inmuebles patrimoniales están construidos en técnicas que utilizan la tierra cruda, predominando el adobe y las
técnicas mixtas madera-tierra, como el “adobillo” y la quincha
Es necesario, por tanto, reforzar convenientemente todas las
obras de tierra para concederles control de desplazamientos.
Las fuerzas sísmicas que ocasiona un terremoto fuerte
producen claramente esfuerzos mayores a la capacidad
resistente de la tierra, como material de construcción. Las
obras diseñadas y/o construidas sin tener en cuenta las
ocurrencias sísmicas tienen muy bajas probabilidades de
resistir un terremoto fuerte. Las obras con defectos de diseño
frente al comportamiento dinámico o sísmico, sea cual sea el
material, están expuestas a muy alto riesgo de colapso, con la
consiguiente inseguridad de vida para sus ocupantes. La mala
calidad de obra es un factor relevante.
Las obras patrimoniales fueron diseñadas con
bastante menos información de la que existe
actualmente sobre el comportamiento sísmico.
Adicionalmente, como ya se expresó, el daño
sísmico es acumulativo en el tiempo debido a
la recurrencia de los terremotos. El
agrietamiento degrada paulatinamente la
estabilidad y en consecuencia aumenta el
riesgo de colapso. Por tanto es necesario
restaurar, reparar y reforzar las obras
patrimoniales en áreas sísmicas. Las grietas o
fallas observadas en las obras patrimoniales
de tierra generalmente son grietas o fallas
ocurridas en sismos anteriores, que han
ensanchado o han aumentado los
desplazamientos camino a un futuro colapso
irreparable. Las obras patrimoniales de tierra
deben ser reforzadas para impedir su
desaparición ante futuros terremotos.
NORMATIVAS
En primer término, destaca la Ley 17.288 sobre Monumentos
Nacionales que sanciona a quienes destruyan o perjudiquen
Monumentos Nacionales. En efecto, el artículo 40 de la
mencionada ley señala que "las obras o trabajos que se inicien
en contravención a la presente ley, se denunciarán como obra
nueva, sin perjuicio de la sanción que esta ley contempla".
En segundo lugar, la Ley 17.288 en su artículo 42 concede acción popular para denunciar toda infracción a ella y
además establece un premio en favor del denunciante, de un 20% del producto de la multa que se aplique en virtud de
dicha denuncia.
En la Ley de Monumentos Nacionales 17.288 encontramos una serie de mecanismos de protección del patrimonio
cultural por parte de la administración.
Por ejemplo, esta ley señala una serie de sanciones específicas atendiendo al tipo de infracción. En efecto, el artículo
12 señala que el dueño de un Monumento Histórico que lo destruya, transforme, repare o construya, sin haber obtenido
previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, será sancionado con una multa de uno a cinco
sueldos vitales, sin perjuicio de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública. Lo mismo ocurrirá
para el caso de que se excave o edifique en un lugar o sitio eriazo declarado Monumento Histórico sin dicha
autorización.
En tanto, el artículo 18 de la Ley 17.288 establece que no podrán iniciarse trabajos para construir monumentos o para
colocar objetos de carácter conmemorativo, sin que previamente el interesado presente los planos y bocetos de la obra
en proyecto al Consejo de Monumentos Nacionales y sólo podrán realizarse estos trabajos una vez aprobados por el
Consejo. Si infringe esta norma se le sancionará con una multa de uno a cinco sueldos vitales, sin perjuicio de
ordenarse la paralización de las obras
PLAN DE PREVENCION Y
GESTION DE RESIDUOS
El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva
de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.
Todas las obras de construcción a lo largo del país debe regirse de acuerdo a la normativa vigente respecto de
Seguridad y Salud Ocupacional , que protegen a los trabajadores al momento de sufrir un accidente del trabajo o
una enfermedad Profesional. Dentro de la Ley 16.744 existen un compendio de normas y decretos que se deben
acatar para el correcto funcionamiento del Área departamental de Prevención de Riesgo y algunas de estas son las
siguientes:
• Decreto Supremo 40
• Decreto Supremo 594 Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales
• Ley 20.123 Ley de Subcontratacion - Reglamento de Responsabilidad de la Empresa Principal y Empresa de
Servicios Transitorios.
• La NCH18001 especifica los requisitos necesarios para que la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo o SG-SST concluya con éxito.
OBJETIVO DEL PLAN DE
PREVENCION DE RIESGOS
1. Evitar los riesgos, reales y potenciales.

2. Analizar los riesgos que no se puedan eludir y definir la mejor solución


posible.

3. Detectar y atajar los riesgos en su origen para que no vuelvan a suceder.

4. Sustituir aquellos elementos que puedan entrañar un riesgo por otros con
poco o ningún riesgo.

5. La adaptación del puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a cada


persona que pertenezca a la organización, facilitando de esta forma una
mayor productividad y rendimiento de los trabajadores.

6. Normalizar dentro de la organización la prevención de riesgos laborales.

7. Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima


de la protección individual.

8. Ofrecer a los trabajadores toda la información e instrucciones


necesarias para que puedan cumplir con buenas prácticas y la normativa
vigente en materia de prevención en el trabajo.
Una vez que tenemos claro cuál será la finalidad de desarrollar e
implementar un Plan de Prevención de Seguridad y Salud en el
Trabajo en nuestra organización, tenemos que dotarlo de
contenido. Y ese contenido debe incluir como mínimo los
siguientes puntos:

1. Identificación de la empresa,

2. actividad que realiza, empleados, etc.

3. Estructura organizativa de la empresa.

4. Cómo se organiza la producción de la compañía.

5. Organización de la prevención en la empresa.

6. Política, objetivos y metas.

7. La definición de las funciones, las prácticas,


procedimientos y procesos.

8. Los recursos que van a ser necesarios par llevar a cabo las
actividades de la organización.
PROTOCOLOS

PROTOCOLO DE
VIGILANCIA A
PLAN NACIONAL PARA
TRABAJADORES MEDIDAS DE
LA ERRADICACION PROTOCOLO PREXOR
EXPUERTO A PREVENCION COVID-19
DEL SILICE
FACTORES
MUSCULOESQUELITOS
GESTION DE RESIDUOS

LEY. 20.920
La gestión de residuos hace referencia a las distintas acciones que se pueden tomar a la hora de
trabajar con residuos, desde su generación hasta la disposición final de los mismos. Además, siempre
debe orientarse al principio de la jerarquía para la reducción y recuperación de los residuos generados.
Una de las claves para entender la gestión de residuos es que no
hay una determinación universal, sino que debe responder a las
condiciones y necesidades de los actores involucrados. Para ello, se
debe realizar una previa evaluación del escenario del generador y
definir iniciativas viables para la minimización y/o valorización de
materiales. Algunas acciones pueden ser involucrar la
participación de colaboradores o proveedores, repensar los
propios productos, preparar la infraestructura para el reciclaje,
instalar puntos limpios, definir puntos de acopio, contratar
servicios de retiro y transporte, entre otras.
Fases de la gestión de residuos
1. Separación selectiva de los residuos en el punto de origen y almacenamiento
adecuado según su tipo.
2. Recolección y transporte de los residuos hasta el destino de tratamiento y/o
valorización.
3. Tratamiento, etapa de transformación del residuo donde éste puede valorizarse y
convertirse en un recurso que podrá ser usado nuevamente.
4. Disposición final, eliminación o resguardo del residuo. Los residuos no peligrosos
pueden disponerse en rellenos sanitarios, mientras que los residuos peligrosos deben
resguardarse en rellenos de seguridad.
Los riesgos de no gestionar los residuos
Hay dos elementos principales del manejo de desechos que presentan un peligro para la salud pública y el
medio ambiente: la negligencia en la gestión de residuos y la falta de regulación.
Los problemas asociados son múltiples y pueden alcanzar grados relevantes en:

1. Contaminación de los cuerpos de agua, a causa de líquidos lixiviados.


2. Aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.
3. Riesgo de incendios o explosiones.
4. Actuar como foco de proliferación para roedores e insectos portadores de enfermedades.

La gestión de residuos da respuesta al problema y se anticipa a estos peligros con un manejo adecuado.
Riesgos y Medidas de Prevención
Laboral en las Obras de Restauración
Por las características del sector, hay ciertos riesgos que suelen ocasionar la mayor parte de los accidentes. Por eso, repasamos cuáles son los principales riesgos laborales en
la construcción, para poder estar preparados.
Caídas:
Las caídas pueden ser de varios tipos. Las caídas a distinto nivel, ocurren especialmente en la realización de trabajos en tejados y cubiertas, huecos exteriores o interiores, y
andamios.
También son frecuentes las caídas al mismo nivel, provocadas por tropezones, pisar en terreno inestable o resbalones.
Caída de objetos o derrumbes:
Este tipo de accidentes pueden deberse a la caída de elementos debido a la inestabilidad de la estructura. Aquí entrarían las caídas de edificios, muros, materiales de
construcción, etc. Por ello siempre es necesario una buena colocación de estos materiales y, en caso de observar cualquier indicio de inestabilidad, comunicarlo al responsable
de la obra.
Orden y limpieza:
Muchos accidentes se producen por golpes y caídas que podrían haberse evitado con un ambiente ordenado y recogido. A menudo, un suelo resbaladizo o materiales fuera de
sitio son los que provocan estos daños.
Proyección de partículas:
Este tipo de lesiones pueden producirse por pequeños fragmentos o partículas de un material que han sido proyectadas por una máquina o herramienta.
Riesgo eléctrico:
La construcción, por su carácter de provisionalidad, hace que tenga un riesgo especial por lo que respecta a la instalación eléctrica. Estas instalaciones suelen ser
provisionales, están a menudo al aire libre, se componen de material reutilizable, entre otros aspectos. Todo esto hace que haya mayores probabilidades de accidente que en
otros sectores.
Vuelco de maquinaria:
En la construcción es necesario el uso de maquinaria pesada. En ocasiones el terreno sobre el que se está realizando una obra puede ser inestable, lo que puede ocasionar el
vuelco de la máquina, atrapando al operario o alguna parte de su cuerpo.
La obligación de informar los riesgos
laborales a los trabajadores

Cuando una persona ocupa un nuevo puesto de trabajo, por cambio de empleador o dentro de la misma organización, debe estar en conocimiento
de los riesgos asociados a su labor. Esta comunicación es responsabilidad de la empresa y debe concretarse a través del Comité Paritario. 

El deber de informar o el derecho a saber, se establece en el Art 21° del Decreto Supremo N° 40, el que se señala que los empleadores tienen la obligación
de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, sobre los riesgos asociados a sus labores y las medidas preventivas que deben aplicarse
para controlarlos.
¿QUÉ SE DEBE INFORMAR?
El empleador, obligatoriamente, debe informar sobre riesgos laborales cuando contrata a un nuevo trabajador o
si una persona comienza a ejercer una nueva tarea en la organización. De hecho, lo ideal es realizar esto
durante el proceso de inducción, para que la entrega de información sea oportuna.
Específicamente, se debe informar sobre:
1. Riesgos que implican las labores
2. Medidas preventivas para evitar accidentes y enfermedades profesionales
3. Métodos de trabajo correctos
Las empresas deben dar cumplimiento a estas obligaciones a través de los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, y si este no existe, se debe proporcionar la información a través de los métodos que el empleador
estime más convenientes y adecuados.
 

También podría gustarte