Está en la página 1de 16

LA SENTENCIA

CONCEPTO
Durante la sustanciación del proceso las partes y el juez
despliegan actividades que tienden a un fin común.

Definir la Litis mediante la declaración de la existencia o


inexistencia de una voluntad de la ley que garantice un
bien al actor (o al demandado). Así,

La sentencia resume la función jurisdiccional y es el


acto por el cual el juez manifiesta esa declaración
resolviendo heterocompositivamente el litigio
procesado.
CONCEPTO
“Es el acto por el cual el Estado, por
medio del órgano de la jurisdicción
destinado para ello (juez) aplicando la
norma en el caso concreto, indica
aquella norma jurídica que el derecho
concede a un determinado interés.”
El vocablo nos indica “expresar un sentimiento, juzgar,
decidir, votar.” Se lo utiliza para definir un acto procesal
que no integra el proceso, sino que resulta ser su objeto.
CARACTERES y NATURALEZA JURIDICA
1) Se emitido por Juez competente.
2) Referirse a una controversia de interés planteada en un
caso concreto.
3) La controversia debe ser judicial.

Es un acto jurídico emanado del juez en ejercicio de


su jurisdicción. La naturaleza jurídica está justamente
en el ejercicio de la actividad jurisdiccional.

La finalidad de la sentencia es la búsqueda de un


valor absoluto.
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS
Durante la sustanciación del proceso el juez resuelve
innumerables cuestiones planteadas por las partes. Así el
Juzgador resuelve cuestiones de:

Simple impulso procesal PROVIDENCIAS SIMPLES

Cuestiones incidentales INTERLOCUTORIAS

Fin del proceso DEFINITIVAS


CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS
SENTENCIAS DEFINITIVAS se subclasifican según sean:

ESTIMATORIAS
(Hacen lugar a la pretensión del actor)
1) Declarativas
2) Condenatorias
3) Constitutivas
DESESTIMATORIAS o absolutorias (No hacen lugar a la
pretensión del actor

A su vez las sentencias definitivas pueden ser dictadas por


órgano de primera o segunda instancia
CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS se subdividen según:

Decidan un incidente con fuerza definitiva.

Interlocutorias que causan gravamen irreparable

Interlocutorias que no causan gravamen

irreparable.
LA SENTENCIA DEFINITIVA
1) Recae sobre el mérito de la causa poniéndose
fin a la instancia.

2) Es un documento destinado a constatar la


expresión del juicio del juez sobre la cuestión
sometida a su decisión, revistiendo los caracteres
de un instrumento público.

3) Las sentencias definitivas son las que ponen


fin al litigio, acogiendo o rechazando la
pretensión deducida en la demanda o acusación.
REQUISITOS DE LA SENTENCIA
GENERALIDADES
Es un documento público y debe reunir con los requisitos
que exige la ley para que la misma sea válida, eficaz y
contenga fuerza probatoria.
• Debe ser emitida por el juzgador que se encuentre a cargo
del órgano jurisdiccional creado con anterioridad al hecho
del proceso, habiendo sido éste aceptado y conocido por
las partes con anterioridad.
• Debe resolver el litigio, considerando los elementos
probatorios reunidos en el proceso.
• Se dicta luego que las partes hayan consentido el
llamamiento de autos para dictar sentencia.
• Debe ser dictada por escrito, en copia auténtica junto al
legajo o expediente, registrándose además en los libros del
respectivo juzgado
REQUISITOS DE LA SENTENCIA
REQUISITOS EXTRINSECOS
Debe respetar los caracteres de todo instrumento público
para ser válida.

• Ser clara, consignando lugar y fecha de su dictado.


• Escrito a máquina, tinta negra, sin abreviaturas,
raspaduras, testaduras, enmiendas o interlineados sin
salvar en el propio escrito por el juez.
• Las cantidades numéricas deben expresarse en números y
en letras.
• Idioma nacional, con transcripción cronológica en protocolo
especial.
• Firma entera del juzgador, acompañado por el fe datario.
REQUISITOS DE LA SENTENCIA

REQUISITOS INTRINSECOS:
El juez debe comenzar por conocer y comprender cuál es la
pretensión demandada, que es lo que el pretendiente espera
obtener mediante a sentencia.
1. Para ello realiza una suerte de “preámbulo” que denomina
RESULTANDOS o VISTOS. (analiza las pretensiones)

2. Luego comienza a argumentar acerca de los hechos alegados y


confirmados por las partes y el derecho invocado a través de los
CONSIDERANDOS. (analiza la prueba incorporada válidamente
y el derecho aplicable al caso)

3. Finalmente decidirá el litigio a través de la parte DISPOSITIVA O


RESOLUTORIO
PRINCIPIOS PROCESALES
1) Principio de CONGRUENCIA, el juez no
deberá fallar ni más ni menos que aquello
que las partes han pretendido sometiendo
la decisión al juzgador, debiendo decidir
sobre todas las cuestiones planteadas
por las partes.
2) Principio de ESTRICTO DERECHO. No
podrá suplir ni argumentar en favor (o en
contra de ninguna de las partes)
EFECTOS JURIDICOS DE LA SENTENCIA

1) Crea una norma individual para las partes.

2) Concluye la relación jurisdiccional.

3) Se eliminará el estado de incertidumbre (con valor

absoluto)
4) Como efecto secundario surge el derecho de requerir

una medida de cautela para asegurar el cumplimiento


de la sentencia o bien la ejecución de lo decidido en
caso de incumplimiento.
COSA JUZGADA
Es la autoridad y eficacia que adquiera una sentencia
judicial cuando no existen contra ella medios de
impugnación procesal que permitan modificarla.
Es una cualidad que adquieren cuando se han agotado
todos los recursos.

Se tornan así

IRRECURRIBLES E INMUTABLES
Se efectiviza con la cosa juzgada el principio
constitucional non bis in ídem
COSA JUZGADA

Cosa juzgada formal:


Es la preclusión de los recursos y
irreversibilidad de la sentencia en el
proceso concluido, suponiendo la
posibilidad de revisar la cuestión en
un proceso diferente y posterior,
permitiendo reabrir el debate. (ej.
Procesos ejecutivos).
COSA JUZGADA
Cosa juzgada material
Excluye la posibilidad de revisar la cuestión en
cualquier otra causa posterior respecto del mismo
hecho. De esta manera la sentencia se torna:
IRRECURRIBLE, IRREVERSIBLE E INMUTABLE.

Fundamentos de la cosa
juzgada: Seguridad y certeza
jurídica.

También podría gustarte