Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.

INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Cultivo de vainilla
(Vanilla planifolia)
Establecimiento y manejo agronómico.

POR: ING. JONATAN OLARTE ROMERO.


CULTIVOS TROPICALES.
.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Introducción.
• La vainilla comercial Vanilla planifolia Jackson
conocida como vainilla “Mexicana” o“Bourbon”,
es una especie originaria de Mesoamérica
(Porteres, 1954; Soto, 2003; Hágsater et al., 2005;
Lubinsky et al., 2008).

• Es una planta trepadora, hemiepífita o terrestre


(Soto, 2003) de la familia de las orquídeas y para
su cultivo necesita esencialmente de un tutor o
sostén, sombra y materia orgánica.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

• Es una planta muy especial, sus flores requieren


polinización manual, para obtener una cantidad
adecuada de frutos, los cuales alcanzan su maduración
a los ocho a nueve meses después de la polinización.

• El fruto cosechado se somete a un proceso de


“beneficiado” de tres a cinco meses, para que se
desarrollen los compuestos aromáticos y luego al
proceso de industrialización, para la obtención de
extracto natural de vainilla, como principal producto
final.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

La vainilla es un cultivo del trópico húmedo de México con alto potencial de


exportación. Por su excelente calidad es uno de los productos más codiciados
en el mercado internacional.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Taxonomía.
• Familia: Orchidaceae.
– Genero: Vanilla spp.
Se cultivan 3 especies:
1. Vainilla Pompona o vanillón: origen las
Antillas.
2. Vainilla Fragans o planifolia: origen
México e Indonesia.
3. Vainilla Bourbon: Origen la Isla de la
Reunión, llamada antiguamente Bourbon.
También en Madagascar. Es el mejor de Distribución de mundial.
todos, en todos los aspectos.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

MORFOLOGIA.

• Tallo: El tallo, casi siempre no ramificado, es trepador;


puede alcanzar una longitud de más de 10 metros. Se sujeta
al soporte (Tutor), generalmente la corteza de los árboles por
medio de raíces adventicias. Enraíza con facilidad si se
rompe.
• Hojas: Las hojas son de color verde oscuro; oblongas, de
margen entero, lisas por ambas caras, carnosas, ligeramente
apuntadas. La savia es irritante, provoca en la piel
quemaduras y picores persistentes. En lo respectivo al
tamaño, son tres veces más largas que anchas y pueden
medir aproximadamente unos 55 cm.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

MORFOLOGIA.
• Flor: Las inflorescencias racimosas, son flores de
corta duración que surgen sucesivamente sobre
cortos pedúnculos de las axilas de las hojas o
escamas. Están agrupadas en pequeños ramilletes
de 8 o 10 y aunque cada racimo puede contener
hasta 100 flores, generalmente no sobrepasa la
veintena.

• Cada flor se abre por la mañana y se cierra al


atardecer; posteriormente, se marchita, haya sido
polinizada o no.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

MORFOLOGIA.
• Fruto: Tras la fecundación, el ovario, se transforma
dando lugar al fruto. Se trata de una cápsula alargada,
una vaina carnosa, y que alcanza una longitud media
de 12 a 25 centímetros. Madura gradualmente (de 8 a
9 meses tras la floración), tornándose negra con el
tiempo y despidiendo un fuerte aroma.

• Las vainas frescas y todavía sin olor poseen un


diámetro de entre 7 y 10 milímetros. Contienen miles
de minúsculas semillas que serán liberadas al estallar
los frutos cuando estén maduros.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

480 ton
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

480 ton

350 ton

La producción de vainilla en la República mexicana se


60 ton localiza principalmente en un área ubicada en la
50 ton región de Papantla en el Estado de Veracruz
20 ton
(Totonacapan)
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Condiciones edafo-climaticas.

La planta de vainilla para su óptimo desarrollo y producción


requiere de las condiciones agroecológicas siguientes:

• Clima. La Vanilla planifolia, es una especie que prospera en


clima tropical cálido húmedo.

• Temperatura. Las características de las regiones donde la


vainilla prospera de forma adecuada son: temperaturas de
20° a 30°C (Childers et al., 1948; Ranadive, 2005), e incluso
hasta los 32°C (Purseglove et al., 1981; Anandaraj et al.,
2005).
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Condiciones edafo-climaticas.
Precipitación. Requiere una precipitación media anual entre 2,000 a 3,000
mm (Sasikumar et al., 1992; Soto, 2003). También la planta necesita de dos
a tres meses relativamente secos para estimular la floración de la planta. En
lugares, con una precipitación, mayor a 3,000 mm anuales, las plantaciones
tienen más ataque de hongos, principalmente por Fusarium sp. Por el
contrario, en lugares con bajas precipitaciones y si no se tiene un sistema de
riego, la escasez de agua constituye el peor enemigo de la vainilla.

Altitud. La altitud que más favorece el cultivo de vainilla, se encuentra entre


0 m y 600 m (Childers et al., 1959), aunque se han encontrado plantas
creciendo hasta los 1,100 msnm (Soto, 2003) e incluso en India, se cultiva
hasta los 1,500 msnm (Tv, 2003; Anadararaj et al., 2005).
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Condiciones edafo-climaticas.
Luz-sombra. Para su crecimiento óptimo requiere 50% de luz o sombra en la
mayor parte del año. Pero, en épocas secas con soles intensos, es preferible
mantener una sombra de 60 a 70% (Hernández, 1943; Ranadive, 2005) que
permita conservar la humedad del suelo y del aire. Mientras que en los meses
lluviosos, la cantidad de sombra, debe ser de 30 a 40% para evitar condiciones
favorables al desarrollo de enfermedades.

Selección de terreno. Los terrenos donde se establezcan vainillales, deberán


tener un excelente drenaje, ricos en humus y pH de 6 a 7 (Childers et al., 1959;
Soto 2003; Ranadive, 2005); son preferibles aquellos terrenos que reciban la
luz del sol por la mañana y no por la tarde, ya que el sol de la tarde es más
intenso y puede llegar a quemar la planta (Sánchez, 1993; Curti, 1995; Soto,
2003).
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Preparación de terreno.

Preparación de terreno. La preparación de terreno consiste en


limpiar el terreno, mediante chapeos con machete o azadón;
las hierbas cortadas, no se deben quemar, ya que servirán
como fuente de materia orgánica. También, en los terrenos
planos, donde puede haber problemas de encharcamiento, se
hacen drenes para eliminar los excesos de agua.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Tutores.
Para sostener la vainilla es necesario el empleo de tutores, indispensables para su condición de planta
trepadora a la vez que útiles para, en el caso de tutores vivos, proporcionar la sombra requerida, o parte de
ella, así como materia orgánica.
Existe la creencia de que la vainilla toma nutrientes del tutor, pero en realidad éste proporciona únicamente
sostén mecánico, habiéndose visto que en tutores muertos la vainilla también puede prosperar. De cualquier
manera es preferible la utilización de tutores vivos por la ventaja de la sombra y la materia orgánica, además
de que en los trópicos, materiales como postes y alambre se pudren y oxidan deteriorándose rápidamente, y
materiales más duraderos resultarían muy costosos.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA
Al escoger el tutor o tutores vivos inducidos, deben tenerse en cuenta ciertas características de importancia,
tales como:

1. Adaptación a la región, para lo cual, lo indicado es emplear especies de las que ya existen en los lugares que
se vaya a plantar.
2. Deben ser de preferencia rápidos en crecimiento, aunque de altura no muy grande para podarlos con
facilidad y mantener los bejucos de vainilla a un nivel que no dificulte las labores de fecundación y
reproducción de guías, que no cambie la corteza, ramifique en forma regular y de hojas que proporcionen una
media sombra.
3. Es recomendable hacer la selección entre las leguminosas, pues las raíces de esta familia tienen la
propiedad de fijar al suelo nitrógeno que toman del aire.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Entre las especies mayormente acostumbradas para sostenes los


bejucos de vainilla se cuentan las siguientes:

PIÑON (Jatropha curcas) .- Es uno de los tutores más empleados y


de los más recomendables. Botánicamente se clasifica dentro de
la familia de las Euforbiáceas. Se reproduce fácilmente por medio
de semillas o de sus tallos. Pierde la mayor parte de sus hojas en
la época del año en que no se necesita mucha sombra (invierno),
sin embargo se recomienda su uso sólo en terrenos húmedos o
con riego. El Piñón produce también una semilla Oleaginosa que
puede dar una utilidad extra. Hay que señalar la desventaja de
que se desgaja fácilmente con los vientos fuertes; siendo
necesaria protección en las zonas expuestas.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

COCUITE (Piscidia piscipula).- Es otra de las especies mayormente utilizadas


como tutor y muy recomendable. Sin embargo en los lugares en donde abunda
la tuza (Geomys sp.) ésta le ocasiona grandes perjuicios, resultando su control
bastante problemático y costoso. En donde existe esta plaga de roedores es
mejor usar otra clase de tutores menos perseguidos.

CHACA (Bursera simaruba).- También acostumbrado como tutor, de rápido


enraizamiento, desarrolla pronto y proporciona muy buena sombra. Se
discuten sus ventajas debido a que descorteza y en pocos años adquiere
demasiado grosor.

PICHOCO (Erythrina baerteroana).- Tiene todas las características deseables


para un buen tutor, excepto la de sombra, ya que pierde periódicamente todas
sus hojas, siendo necesario tener otro suministro de sombra combinado.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Tutor naranjo. son excelentes tutores para la vainilla ya que sus ramas son
resistentes y crecen lateralmente, de tal manera que permiten soportar una
buena cantidad y distribución de bejucos, evitando de esta manera el sombreo
entre ellos; además su follaje proporciona buena luminosidad durante todo el
año, lo que hace posible que la planta crezca rápido y entre a producir al
segundo año de su plantación.

Este sistema, se cuenta con mejor ventilación, menor problemas de plagas y


enfermedades, mayor productividad por esqueje y menor costo de cultivo,
principalmente porque ya no se gasta en el establecimiento de los tutores. En
este sistema de producción, el productor originalmente citricultor, aprovecha
su huerta de naranjo adulta y en plena producción, para convertirla en
“vainillal” asociado
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

OTROS SISTEMAS DE PRODUCCION DE VAINILLA


UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Propagación.
La vainilla, en México se propaga comercialmente exclusivamente de forma
asexual por medio de esquejes.

Se deben obtener los esquejes de plantas altamente productivas y vigorosas


Además, los tramos de bejucos, que se utilizarán como esqueje, serán
aquellos que no han producido frutos y deben por lo menos tener tres
yemas viables para la producción de brotes vegetativos (retoños). Libres de
plagas y enfermedades.

Normalmente se utilizan esquejes de 6 a 8 nudos (de 80 a 120 cm de


longitud y un cm de diámetro).
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Preparación de los esquejes.


Con la finalidad de facilitar la plantación del esqueje, deben eliminarse las
últimas tres hojas basales manualmente, torciendo y quebrando el peciolo
de la misma, pero sin jalar, para evitar heridas al tallo, ya que pueden ser
punto de entrada de patógenos.

Para prevenir la pudrición de los esquejes, ocasionado principalmente por


Fusarium oxysporum, se recomienda desinfectarlos antes de plantarlos en el
sitio definitivo, sumergiéndolos en un recipiente con una solución, a base de
fungicidas como el Carbendazim, a razón de 2 g/L de agua.

La solución se mezcla muy bien con un instrumento agitador. Los esquejes


se sumergen (la parte basal o todo el tramo) durante 2 a 5 minutos.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Al desinfectar, deben usarse guantes de plástico, para evitar intoxicación


a quien realiza esta actividad.

Después, los esquejes se colocan bien distribuidos en una tarima a 1. 5 m


de altura, en un lugar sombreado y ventilado, durante 7 a 15 días, para
que se deshidraten un poco, lo que favorece su manejo y se reduce el
riesgo de provocar quiebres en hojas y tallos al momento de plantarlos;
además para que cicatricen las heridas, que se hayan provocado al
momento de eliminar las hojas en el tallo, como una forma de evitar la
posible entrada de patógenos a través de estas lesiones.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Si se cuenta con riego, los esquejes se pueden plantar prácticamente


todo el año,; sin embargo, cuando se realiza en la época fría del año
(diciembre a febrero), la emisión de brotes vegetativos (retoños) tarda
más y existe el riesgo de que se “quemen” por el frío (capado natural),
lo cual retrasa el crecimiento de la planta.

Por otro lado, cuando se plantan en la época lluviosa del año (julio a
octubre), el exceso de humedad puede provocar pudriciones por
hongos hasta en un 50% de los esquejes. El periodo de plantación más
recomendable es de abril a junio, después de una lluvia o riego.

En estos meses, puede obtenerse más de un 90% de prendimiento de


los esquejes, debido a la presencia de temperaturas mayores, que
favorecen su enraizamiento y emisión de brotes vegetativos.
UNIVERSIDAD XICOTEPETL AC.
INGENIERIA AGRONOMICA FITOTECNISTA

Método de plantación.
La vainilla, en México se propaga comercialmente exclusivamente de forma
asexual por medio de esquejes.
Se deben obtener los esquejes de plantas altamente productivas y vigorosas
Además, los tramos de bejucos, que se utilizarán como esqueje, serán
aquellos que no han producido frutos y deben por lo menos tener tres
yemas viables para la producción de brotes vegetativos (retoños). Libres de
plagas y enfermedades.
Normalmente se utilizan esquejes de 6 a 8 nudos (de 80 a 120 cm de
longitud y un cm de diámetro). Esquejes de mayor tamaño y vigorosos,
aceleran el crecimiento de sus brotes y entran más rápido a floración
(Ranadive, 2005).

También podría gustarte