Está en la página 1de 22

CONSIDERACIONES SOBRE

LOS PROYECTOS

PROF. RAMÓN RINCONES


• Las principales consideraciones son:
• ¿Existe la necesidad del proyecto?
• A partir de “n” alternativas, qué satisface esta necesidad:
• ¿Cuál representa la mejor inversión?
• Una vez seleccionada la inversión:
• ¿Cómo evaluar los riesgos?
• Las interrogantes precedentes se evalúan sobre las
bases cuantitativas siguientes :
• Pronóstico
• Evaluación de proyectos de capital
• Riesgo e Incertidumbre.
PRONÓSTICOS

• Se basan en datos firmes que permiten predecir lo que


sucederá en el futuro y planear la forma en que se va a
tomar ventajas de las oportunidades, conforme a éstas se
presentan.

• Para efectuar pronósticos se debe considerar:


PRONÓSTICO

1. Tendencia del mercado:


• Analizar aquellos eventos fuera del alcance del control de la
organización por ser éstos externos a ella; pero que podrían afectar las
decisiones de la organización.
• Las tendencias políticas son de gran importancia, particularmente en la
construcción, debido a que el Estado; tiene mayor poder de contratación.
• Las tendencias económicas y tecnológicas; ya que afectan directamente e
indirectamente a las organizaciones.
PRONÓSTICO

2. Análisis del mercado:


• Implica estudiar el ambiente donde se desempeña o
desempeñará la empresa.
• Conocer su posición en el mercado.
• Evaluar y medirse con la competencia
(Benchmarking)
• Permite encontrar nuevas “nichos” de negocios
PRONÓSTICO
3. Análisis de la Organización:
•Establecer la estructura organizativa más competitiva.
•Poseer buena habilidad administrativa
•Demostrar que cuenta con suficiente capacidad financiera y operativa
•Contar con recursos humanos bien capacitados y de materiales y
equipos
•Poseer un buen rendimiento financiero tales como:
• Rotación de capital
•Utilidad sobre la inversión.
•Activos circulantes y pasivos
PRONÓSTICO

4. Ambiente del negocio:

• Considera específicamente los factores de precio,


costos y beneficio final como elementos y factores
de decisión para desarrollar y ejecutar proyecto
alguno.
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

• Las consideraciones prácticas recomendadas al hacer pronósticos son las


siguientes:
1. Los principales factores económicos que afectan los eventos futuros
tienden a moverse lentamente.
2. Lo que pudiera suceder en el futuro se ve afectado fuertemente por lo
que suceda hoy.
3. La experiencia pasada es la mejor guía para predecir lo que sucederá en
el futuro.
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

• Cabe destacar que los resultados de los modelos NO deben


tomarse al pie de la letra. Las decisiones deben basarse en una
combinación de tendencias pasadas y hechos actuales, proyectadas
de manera que reflejen los futuros eventos posibles.
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:
• Mínimos Cuadrados: Se considera el método más simple de todos los métodos
de pronósticos y de fácil aplicación. El principio básico de este método es que la
suma de los cuadrados de la desviación de todos los puntos desde la “mejor
recta” es la mínima que puede ser. Por desviación se quiere decir: La diferencia
entre el valor de “Y” de la recta; y el valor de “Y” del punto del dato original
para un valor particular de “X”.
•  Donde:

• Y = mX + b m representa la pendiente, que es constante; asicomo b lo es.


• b: representa el punto de intercepción en los ejes cartesianos (X, Y)
Y: Variable dependiente
• X: Variable independiente
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

La pendiente se determina mediante la expresión siguiente:

Donde: : Sx2 = Desviación de los valores de “X”

m = (XY) – (X*Y) / SX2


 

Punto de intercepción con los ejes “X” y “Y”

b = Y- mX
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:
Ejemplo:
 

Una empresa desea conocer el costo de construcción de


una planta hidroeléctrica partir de los datos siguientes:

Capacidad (MW/h) Costo (106 euros)


4 000 4 000
9 000 5 300
16 000 7 500
25 000 10 200
   
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

Solución:
Elaboramos una tabla para con los valores de X, Y, XY y X2

X (103) Y (103) XY (106) X2 (106)


4 4 16 16
9 5,3 47,7 81
16 7,5 120 256
25 10,2 255 625
Σ= 54 Σ=27 Σ= 438,7 Σ= 978
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

• X = ΣX/n = 54/4 = 13,5 ; XY = ΣXY/n = 438,7/4 = 109,7


• Y = ΣY /n = 27/4 = 6,75 ; X * Y = (13,5) *(6,75) = 91,1

2
• X = (13,5)2 = 182,5 ; X2 = ΣX2 /n = 978/4 = 244,5
2

• SX2 = X2 - X = 244,5 – 182, 25 = 62,25 


• m = (109,7 – 91,1) / 62,25 = 0,295 ~ 0,3 
• b= 6,75 – (0,298) (13,5) = 2,727 
• Por tanto, la mejor recta posible para esta serie de datos es:
• Y= (0,298) (X) + 2,73
MÉTODOS DE PRONÓSTICOS:

• Gráfica de la mejor recta posible de la ecuación:


• Y= 0,298X +2,73
Costo
(MM Euros)

Y= 6,75
(X; Y) = (13,5; 6,75)

(X=0; Y= 2,73) = (0; b)

X= 13,5
Capacidad (MW/h)
PRONÓSTICO

• Con esta gráfica se puede pronosticar cuales serían los


costos para cualquier capacidad deseada o viceversa; ya
que se puede estimar por cualquiera de las
coordenadas, por ser éstas lineales; es decir, por estar
representada mediante una línea recta; en el argot se
dice que los datos han sido linealizados.
PRONÓSTICO

• Otros métodos:
• Series Cronológicas: Se grafican varias variables simultáneamente. 
• Extrapolación: se refiere a la extensión de una serie de números más allá
de su intervalo original, añadiendo otros números en extremo de la serie
que encajan en el patrón establecido en la serie original.
• Tendencia Estándar: Entre éstas se tiene la semi-logarítmica (Y= b emx);
la logarítmica y la curva “S”.
ESTIMACIONES
• Son necesarias para conocer si es factible realizar un proyecto o desistir de
él.
• Los métodos más aplicados son:
• Rendimiento de la inversión
• Periodo de recuperación
• Valor presente o actual
• Valor anual equivalente
• Costo – Beneficio.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE CAPITAL

• Se fundamenta en su propia rentabilidad financiera.


• El rendimiento financiero de un proyecto debe ser mayor o igual a la utilidad que
se lograría, si se realizará la inversión en otro proyecto.

• Los métodos utilizados para evaluar la rentabilidad de un proyecto son:


• Rendimiento de la inversión
• Periodo de recuperación
• Valor presente o anual
• Valor anual equivalente
• Flujo de efectivo descontado
• Costo-beneficio.
RIESGO E INCERTIDUMBRE

• Se fundamenta en elementos estadísticos.


• El análisis estadístico simplemente presenta una estimación del
grado de incertidumbre y en consecuencia proporciona una
herramienta para medir el riesgo inherente.
• NO ELIMINA EL RIESGO
GRACIAS

También podría gustarte