Está en la página 1de 23

Presentación

 Amanda Núñez
 amanda@fsof.uned.es
 Foros
 Debajo de los iconos. En el escritorio.

 TUTORAS Y TUTORES
En qué consiste la asignatura

 Leer - estudiar - investigar - escribir


 Disfrutar y dialogar con gente interesada en los mismo temas
 Aprender a investigar (se aprende haciéndolo)
 Buscar bibliografía y leer con sistema acerca del tema que interesa
 Seguir un tema hasta donde se pueda
 Aventurarse
 Organizar la investigación de modo productivo
 Ir eliminando subjetividad, al menos de los razonamientos

 Aprender a hacer un trabajo (también se aprende haciéndolo)


Evaluación

 A ser posible, trabajo.


 Si no se puede o no da tiempo, etc., no habrá más remedio que examen

 En ambos casos se trata de un tema libre (Hay que leer bastante antes de elegirlo)
 Escogerlo y formularlo
 Justificarlo (objetivamente, nunca subjetivamente)
 Exponerlo
 conclusiones (más o menos abiertas)

(Ahora veremos cómo, más o menos, se hace un trabajo)


ENTREGA

 TRABAJOS SE ENTREGAN EN LA SECCIÓN "tareas". El icono, arriba. (entráis y subís el


trabajo donde corresponda: De dos cuatrimestres o de uno)

 Antes tenéis que contarnos en los foros de qué va y qué bibliografía vais encontrando para que os
podamos asesorar. Quienes lo hayan hecho ya con Jordi en principio no tienen que preguntar
más.
 Tutoras, tutores y compañeros en general son buenos asesores siempre.
 Las fechas son más o menos las de los exámenes pero, son flexibles, todo es cuestión de hablarlo
(segunda semana después de los exámenes)
 Y, sí, se pueden entregar trabajos de los dos cuatrimestres. De hecho, hay un apartado en "tareas"
para ello.
 También se pueden entregar en grupos. Es interesante que podáis trabajar en grupo.
Los trabajos de dos cuatrimestres
asignaturas que tengan esta opción:

“Teoría del arte” e “historia y teoría del arte”

 Los entregáis sólo en una de las asignaturas, en su espacio concreto.


 Quienes no lo hayan entregado (el de dos cuatrimestres en el primero, lo entregan en el alf del II)
 Yo corrijo toooodos los de este cuatrimestre y los que me enviéis de los dos. No pasa nada si os
ha asesorado Jordi, la asignatura está vinculada.
 En SEPTIEMBRE. También se ponen los trabajos en “Estética y teoría del arte II” o en “Teoría
del arte II” o en “Historia de las ideas estética”. Habrá un enlace en “Tareas” para subirlos.
 En esa fecha Jordi y yo nos repartimos los trabajos.
 Si tenéis dudas o casos especiales (como necesidad de más tiempo, matrículas de un año y otro
no, etc. escribidnos al mail. Durante este cuatrimestre a mi)
examen

 Optativo y no recomendado
 Tema libre
 Se permiten todo tipo de materiales en el examen

 Suele puntuarse un poco más bajo que el trabajo (no siempre) porque es menos trabajo y
entrega.
Bibliografía Y GUÍAS

 La Bibliografía que hay en las guías es orientativa, no es obligatoria. (miradla, que es


muy chula).
 EN “documentos” hay muchos textos subidos.

 Si no encontráis fácilmente un tema de trabajo comenzad a leer algunos de los libros que
hay allí.
 En las clases y en los foros esperamos generar debates y asesorar para que vayamos
encontrando tema.
 Cada trabajo pide su bibliografía, así que investigad y nosotres os vamos aportando
también.
Lugares para buscar bibliografía

 Los libros. Al final tienen sus bibliografías y sirven para tirar del hilo.
(mirar las bibliografías de los libros que os interesen de la bibliografía que os hemos dado)
 Nosotres y amistades varias.
 En internet:
 academia.edu
 Revistas especializadas
 Poner el tema y ver si hay artículos en revistas especializadas

 Scribdt para descargar libros y ver relacionados.

 BIBLIOTECAS
Este cuatrimestre
 Vamos a estudiar un poco la versión más antigua de la estética.
 Aísthesis = percepción
 Unida al espacio y al tiempo
 Estética en la actualidad: percepción, sensibilidad y belleza/fealdad, etc.

 Recorrido breve por Estoicismo


 Espacios y tiempos (que hay varios)
 Por qué nos interesan.
 Sobre todo, Deleuze. Espacio-tiempo y Memoria.

 Y lo que se nos vaya ocurriendo.


 PODÉIS VER EN DIFERIDO CLASES DE JORDI Y MÍAS EN AVIP
 SI OS ABURRE MUCHÍSIMO, DECIDLO TRANQUILAMENTE Y VARIAMOS EL CAMINO
¿Cómo hacer un trabajo?
(normas APA van a ser nuestra compañía)
1. Hay que plantear la cuestión (Concretarla para analizarla. Hay que delimitarla, describirla y dar alguna
hipótesis o respuesta, etc.)

Normalmente, esta cuestión metodológica de platear la cuestión se hace, en el trabajo, en el primer capítulo o
introducción.

¡Todo esto es para que tengáis herramientas y las podáis consultar cuando queráis!
(podéis descargar este pdf)
¡¡No os agobiéis!!
¡¡¡Disfrutad todo lo posible!!!
¡¡¡¡Se pueden negociar otros formatos!!!!
¡¡¡¡¡Si vemos el trabajo flojo os escribimos para que subáis nota antes de pegaros susto!!!!
¿Cómo se plantea la cuestión?
(para aclararnos la cabeza y para tener estructura a la hora de escribir…no hace falta hacerlo
así necesariamente pero sí tenerlo en mente)

 Acotar el tema: dónde, cuándo, qué aspecto, etc.


 Modos como se ha tratado: Antecedentes de la cuestión
 Cómo lo vas a tratar tú (siguiendo qué líneas de quienes, etc. y por qué, qué novedad
introduce –o no–)
 MARCO TEÓRICO
 Hipótesis o teoría que defenderás
 Necesidad del trabajo y de tratarlo así. Fines que persigue.
 Objetivos (generales y específicos)
Desarrollo del trabajo

 Se siguen los razonamientos o exposiciones con epígrafes. Mejor partir el trabajo en varios
capítulos.

 NO OLVIDÉIS EL ESPACIO DE NOTAS A PIE DE PÁGINA es un espacio genial donde se


manda:
 Todo lo que es sugerente y no se puede tratar (i. e. quieres tratar toda la obra de x pero en el
planteamiento sólo te cabe, para que el trabajo no sea infinito, sólo determinadas obras o años. Las
cosas que remitan a otros periodos y no sean necesarias para el razonamiento que llevas en nota
quedan estupendas)
 Las referencias eruditas
 Cosas que se cruzan y no vas a tratar aunque quieres sugerirlas.
conclusiones

 Se dice lo que se ha estudiado y cómo


 Se repasa
 Se dicen a qué conclusiones se llega y si la teoría o hipótesis del comienzo se confirman o
no y cómo
 Se habla de hacia dónde iría la temática en próximos trabajos o con qué otras cosas enlaza,
etc. (esto es optativo)
Citas y referencias (cuándo)

 PLAGIO: cuando copiamos un texto y/o una idea de alguien y no decimos que es de ese
alguien.
 MODOS DE NO PLAGIAR= CITAR
 Umberto Eco dice que un trabajo de investigación es un cortar y pegar de varios lugares. Si
lo haces de sólo uno, también es plagio.
 Las referencias y citas son esenciales. Siempre que tomes algo de alguien, cítalo. ¡¡¡Mejor
pasarse que no llegar!!!
 No hace falta decir “como dice x: …” Se puede poner el texto y que sea ya referencia
Citas y referencias (cómo)
citas literales
 Si la cita está tomada literalmente va entre comillas “bla, bla, bla” (así)
 Si va tomada literalmente y es extensa (más de 40 palabras aprox.) se pone aparte y con letra
especial y sangría.
 Nunca va con cursiva (cursiva corresponde a subrayado y negrita a doble subrayado. En los
trabajos no pasar de la cursiva cuando se quiere resaltar algo)
 Para citar se pone la autora o autor, la obra y la página.
 SI LA CITA NO SE CITA DEL ORIGINIAL: Se pone la cita del original pero se pone después
Citado por o el famoso “Apud”. que significa lo mismo ‘en la obra de’ o ‘en el libro de’ y la cita
de donde se ha sacado.
Citas y referencias (Cómo II)
citas no literales
 Si la cita no va tomada literalmente pero se ha tomado una idea: también hay que citar.
 En este caso o se pone también autor, obra y página, etc. directamente, o se pone la abreviatura Cfr. (que
significa “confróntese”) y la referencia.
 VAN SIN COMILLAS
 Cita no textual específica: se refiere a una parte de la obra, incluye la o las páginas de donde se ha
resumido.
 Cita no textual general: resume el contenido total de un escrito no se agrega el número de páginas. Pero se
pone autor y obra. Se puede poner Passim que significa que estás tratando toda la obra.
CITAS Y Referencias (CÓMO IIi)
modos de citar hay dos que son los más usados. Ya unificados en las normas APA.

Nota a pie:
 Se cita a pie de página
 Se hace de este modo:
Libros: Apellido(s), Nombre(s) del autor, Título del libro. Lugar de la publicación: Nombre de la editorial, año de
publicación, números de página. Se puede hacer con o sin paréntesis. Elegir un modo y no variarlo en el trabajo.
Artículos en revistas: Nombre del autor, “Título del artículo,” Título de la revista volumen de la revista, número
de la revista. Temporada o mes [si es el caso] Año de la publicación, páginas que ocupa el artículo en el volumen:
número de página(s) de donde tomamos la cita o referencia.
 Se cita todo la primera vez que se cita, en las demás notas ya sólo se pone:
Autor (da igual nombre y apellidos o apellidos nombre o apellidos e inicial. Escoged una y que
siempre sea esa) y Título (que puede estar abreviado): Páginas.
 Si has citado la obra y la página y todo igual justo antes puedes poner Ibid. y te ahorras
poner todo de nuevo. ( ib. o ibídem.)
 Si el anterior es todo igual menos la página se pone Op. Cit. y la página y te ahorras
también escribir un rato.
 En este caso la bibliografía se mantiene igual que como está en las
citas.
CITAS Y Referencias (CÓMO IV)
APA. sistema autor-fecha
 Se cita inmediatamente después, dentro del cuerpo del texto.
 Se hace de este modo: (autor, fecha) o autor (fecha), o (autor, fecha:
página)
 Si se ha dicho ya el nombre del autor sólo se pone entre paréntesis fecha de la publicación
y página(s) de donde está sacada la cita o idea. “como dice G. Deleuze (1969: 36)”
 Si no se ha dicho el apellido de la autora, autor o autores, se pone dentro del paréntesis,
sin nombre: “bla, bla, bla (Butler 2015: 36)” o, si son varios (Deleuze y Guattari 1995:
36)
 En este caso en la bibliografía se ponen las referencias del siguiente modo:
Apellido(s), Inicial o nombre: (año de publicación) Título. Lugar de publicación, editorial.
Seguimos con autor-fecha

 Igual que el anterior pero se pone el año de publicación entre paréntesis a


ser posible –y, si se maneja otra edición, se pone el año de edición
después-.
 Si la referencia no es literal, se pone igual o el cfr.
 Si está citado de otro lugar se pone igual o Apud.
 Si hay dos o más textos del mismo autor o autores en el mismo año se
van poniendo letras del abecedario. 2000a , 2000b, etc. y esas se ponen
entre paréntesis en el cuerpo de texto.
 Se pueden poner en citas a pie apreciaciones, otros temas, obras
relacionadas, si se quiere matizar algo, etc.
Citas de obras y de páginas web

 Obras plásticas:
 Apellido del artista, primera inicial. (Artista). (Año en el que se creó la obra de arte –más o
menos--). Título de la obra de arte [tipo de obra de arte]. Repositorio, ciudad y estado.
 Se cita la página web y entre corchetes la fecha en la que se ha consultado:
 Apellido, Inicial del nombre. (día, mes y año). Título del artículo, entrada o post de la web a
referenciar: http://URL.de.la.web [Fecha de consulta: día mes Año]
 MORALEJA: ESCOGED EL ESTILO QUE SEA Y
MANTENEDLO EN TODO EL TRABAJO.

 Virtudes de ZOTERO
---

Fin
(el próximo día espero que sea más divertido…
…pero, os viene bien tener esta chapa, que nadie lo mira)

Para saber más y mejor acerca de esto:


http://www2.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citas_bibliograficas.htm
Querida biblioteca de la uned que tanto y tan bueno tiene

También podría gustarte