Está en la página 1de 52

PLANIFICACION DE LA

FINCA
HERRAMIENTA IMPORTANTE para incrementar
la producción, mejorar el bienestar de nuestra
familia y conservar los recursos naturales.

Con la planificación podemos mejorar el manejo de


lo que tenemos e introducir actividades nuevas que
mejorarán el bienestar de los hogares y
comunidades rurales.
Usar las partes de la finca de acuerdo
a su potencial natural y a la capacidad
Es importante… de inversión y gestión del propietario.

Para planificar la finca es necesario desarrollar cuatro


momentos:

1. El diagnóstico.
2. El diseño.
3. La ejecución.
4. La evaluación.
1. El Diagnóstico

La finca es un sistema, compuesto por partes que interactúan entre si


para producir un productos prediales (carne, leche, alimentos, materias
primas, etc), que pueden ser componentes agrícolas, pecuarios y
forestales o la combinación de éstos, interactuando mediante la
utilización de los recursos naturales (suelo, agua, aire, recursos
genéticos animales y vegetales).

Dichos componentes son organizados y manejados por el hogar .

NOTA. Varían en función de las condiciones biofísicas y de las


trayectorias en el tiempo derivadas del entorno social y ambiental.
1. El Diagnóstico
El hogar (la familia) constituye la unidad de
Para ello se valora la dotaciónanálisis …cinco formas de capital o
de las siguientes
activos de medios de vida:
Capital humano
Capital social
Capital natural
capital físico
Capital financiero
Caracterizar el capital humano: Se requiere obtener la información del
número de integrantes de la familia y su distribución por edades y genero,
el nivel educativo del hogar, el estado de salud del grupo familiar, esto
significa registrar los miembros que reportaron algún tipo de enfermedad y
la afiliación del la familia a servicios de salud, y los miembros en edad
económicamente activa.
1. El Diagnóstico

Al cuantificar el capital social, se estima el número de instituciones con las


cuales tiene vínculos el grupo familiar y su participación activa en eventos por
año. También se deben tener en cuenta los nexos sociales mediante otras formas
de relaciones de reciprocidad.

El capital natural, se describe en función de indicadores no construidos por el


hombre, como disponibilidad y acceso a la tierra, usos del suelo, disponibilidad
de fuentes de agua natural, salud del suelo, salud del cultivo, riqueza biológica,
presencia de bosques, manglares, minas y yacimientos de minerales.
1. El Diagnóstico
El análisis del capital físico puede dividirse en dos partes:
La primera parte corresponde al análisis de infraestructura pública
(acceso a red vial, servicios públicos de agua luz, teléfono,
alcantarillado, redes de frió, etc).

La segunda parte constituye la infraestructura privada y se determina


con el valor de la infraestructura que corresponde a casas, bodegas,
salas de ordeño, corrales, secaderos de café, vías de acceso a la finca
y la distancia en Km a camino o carretera principal.

Para cuantificar el capital financiero, se hace una estimación del


flujo de ingresos monetarios del hogar provenientes de transacciones
comerciales y no comerciales generados en el predio, venta de
productos, ahorros, crédito, pensiones y otros.
1. El Diagnóstico Una vez que se haya entrado en contacto con el
hogar del finquero y por lo tanto valorado las
características humanas y sociales del hogar,
¿Cómo caracterizar podemos entrar a caracterizar el capital natural,
el sistema de producción? físico y financiero.

Para el análisis de los sistemas de producción se debe seguir la


siguiente secuencia:

Recorrer la finca con el Dibujar un croquis de Cuantificar el área de los


productor para identificar la finca y sus diferentes
los usos del suelo componentes usos

Tomar nota del área Identificar las Construir un mapa


ocupada por los fuentes de agua de uso actual del
diferentes cultivos y y estimar la suelo
el estado de los cantidad.
mismos
Es importante caracterizar la
tecnología de manejo de los diferentes
arreglos agrícolas y pecuarios
presentes en la finca.

NOTAS
1. El Diagnóstico

Para diagnosticar la capacidad del suelo según sus


características se debe observar:

• La pendiente, el color, la profundidad útil, la presencia


de materia orgánica y la disponibilidad de agua.

•Con esta información podemos construir un mapa de uso


potencial del suelo

Luego, hay que indagar sobre las mejoras que el


productor quiere hacer y hacer un mapa de mejoras.
2. El Diseño

Representar el escenario que queremos conseguir en el corto, mediano y largo


largo plazo; para ello es aconsejable:

• Hacer un croquis donde se registre


la ubicación de las mejoras y el orden
de prioridad.

• Analizar sí las mejoras propuestas


son compatibles con la capacidad
del suelo y con los objetivos del
productor.
2. El Diseño

La pendiente es un criterio muy importante para


definir la distribución de espacios en el predio, para
decidir donde y que uso del suelo establecer puede
usarse la siguiente matriz como guía:
2. El Diseño
Componente 1: Información
general de la finca
La información que se puede incluir es la siguiente:
• Nombre del propietario o propietarios de la finca
• Miembros de la familia del productor y su participación en la finca Nombre de la finca
• Tiempo que tiene de poseer o estar en la finca
• La extensión de la finca, utilizando unidades de medida comunes para los productores
(manzanas, hectáreas u otra medida local; por ejemplo, en Guatemala se usa “la tarea”
cuya extensión varía de 440 a 1.750 metros cuadrados)
• Ubicación de la finca (comunidad, caserío, aldea, municipio)
• Fecha de elaboración del plan
• Características fisiográficas predominantes que describen la topografía o el tipo de
terreno (por ejemplo, planicies, laderas, cerros) y el tipo de suelo (rojo, poco fértil,
negro, bueno, pedregoso)
• Principales usos de la tierra en la finca (actividades agrícolas, pecuarias, forestales)
• Condiciones de accesibilidad a la finca
Componente 2: La visión de la
familia
Este componente describe la situación que desea en el
futuro o “sueña” la familia para su finca.

Indica hacia dónde se quiere llegar con la finca en un plazo


determinado, con nuevas tecnologías y aprovechando las
oportunidades del entorno.

El propósito de esta visión es guiar y motivar a la familia a


hacer realidad los cambios deseados para su finca.
La visión de la familia es un componente sumamente importante para el
plan de finca, pues las acciones o los cambios que la familia prioriza deben
contribuir a hacer realidad esta visión o este “sueño”.

La visión debe ser construida por la familia, realista y alcanzable en el


tiempo que se propone.

El facilitador debe estar consciente de que no siempre es fácil para una


familia formular una visión clara.
Tampoco es necesario elaborar una visión muy sofisticada o detallada.

Básicamente, la visión debe responder a la pregunta: ¿Cómo queremos que


esté la finca en cinco o diez años? En caso necesario, el facilitador debe
crear un ambiente para la discusión entre los miembros de la familia y
ayudar a resumir la visión en algunas frases.
Algunos elementos que se sugiere tomar en cuenta durante la
construcción de la visión de la familia incluyen:

¿La familia piensa permanecer en la finca?


¿Qué miembros de la familia participan en las labores de la finca?
¿Se mantendrán los mismos rubros productivos?

Por ejemplo, una visión de una familia podría resumirse en:

“Una finca ganadera de doble propósito que produzca más y mejor


calidad de forraje que ahora. Además, queremos diversificar los
ingresos a través del cultivo de hortalizas”.
Componente 3: La situación actual de la finca

La herramienta principal para analizar la


situación actual de la finca es el mapa que
dibujará la familia.
El propósito es observar y reflexionar acerca de
cómo es la finca, qué hay en ella y cómo están
Se pueden usar planos
distribuidos los componentes de la misma.
existentes o pedir que la
familia dibuje la finca.
Por lo tanto, el mapa debe incluir la siguiente
Puede ser necesario que el
información: 1.Tipos de uso de la tierra, sus
facilitador haga un
áreas y divisiones físicas (cercas u otro tipo de
recorrido con la familia y
delimitaciones) 2. Caminos principales y
luego se proceda a elaborar
secundarios, ríos, lagunas y otras fuentes de
el mapa.
agua 3. Orientación (ubicando el norte) 4.
Vecinos inmediatos 5. Ubicación de la casa, el
corral y otras instalaciones
• En esta etapa de la elaboración del plan de finca se pretende establecer
cómo está la finca.
• Por lo tanto, en este componente se describe qué hay, cómo se usa y en
qué estado se encuentran los recursos de la finca.
• La descripción se hace en los cuadros que se ubican alrededor del
mapa o croquis, por ejemplo:
• Cobertura forestal: Se debe indicar si es bosque, plantación forestal, así
como su área y la edad.
• Potreros: Para cada potrero se debe describir el área, las especies
forrajeras y la condición de la pastura.
• Cultivos (anuales y permanentes): Se debe registrar la especie, el área
y la producción o el rendimiento obtenido.
2. El Diseño

• Estimar los recursos que el productor necesita para hacer


las mejoras, como: dinero, asistencia técnica, capacitación,
servicios y mano de obra

• Priorizar las mejoras y organizarlas como proyectos.

• Planificar la secuencia de la ejecución de las mejoras y


definir el tiempo necesario para cada mejora.

• Calcular los costos de implementación


3. Ejecución

En la ejecución del plan se contempla opciones que


satisfagan las necesidades de la familia, como de la
conservación de los recursos naturales.

A continuación se explica un menú de opciones y


la importancia de incorporarlas en la finca.
3. Ejecución

• Inclusión del componente leñoso

• Palmas o la facilitación para su regeneración. Los árboles pueden


plantarse en las cercas y linderos, cortinas rompevientos, barreras en
contorno y dispersos en potreros o como plantaciones compactas.
• También pueden conservarse en las orillas de los ríos (bosques ribereños)
y facilitar la regeneración natural en potreros o áreas marginales.

• Los árboles en las fincas ganaderas pueden aportar: Postes, forraje,


sombra, durmientes, soportes, leña, hábitat para los animales silvestres,
almacenamiento de carbono, protección y mejoramiento del suelo.
3. Ejecución
3. Ejecución

• Dejar un área alrededor de la casa para el huerto

El huerto y/o granja familiar puede proporcionar a la familia,


además de alimentos complementarios, otros productos, tales
como: plantas medicinales, condimentos, combustible, forraje
para los animales de la granja, flores, y otros, además de generar
ingresos económicos adicionales.

El huerto debe tener plantas de diferentes tamaños para


aprovechar mejor el espacio y los recursos agua y luz
3. Ejecución

• Dejar un área alrededor de la casa para el huerto

El huerto y/o granja familiar puede proporcionar a la familia,


además de alimentos complementarios, otros productos, tales
como: plantas medicinales, condimentos, combustible, forraje
para los animales de la granja, flores, y otros, además de generar
ingresos económicos adicionales.

El huerto debe tener plantas de diferentes tamaños para


aprovechar mejor el espacio y los recursos agua y luz
3. Ejecución

• Planifique el manejo del ganado


El manejo adecuado de los animales implica que se le proporcione:

Una buena alimentación (forrajes y suplementos, como pasto,


caña, leguminosas y sal)
Espacios adecuados para su crianza y manejo
Separación de grupos homogéneos (vacas en producción, secas,
novillas, terneros)
Control sanitario (vacunas, baños contra torsalo y garrapatas
3. Ejecución

• La planificación de una alimentación adecuada para las vacas incluye:

Seleccionar forrajes y suplementos que aporten los diferentes


nutrimentos (proteínas, energía y minerales).

Calcular la cantidad suficiente para que los animales no aguanten


hambre

Un manejo adecuado de las pasturas


3. Ejecución

• Crianza de cerdos, cabras y gallinas para...

Es importante manejar las especies menores.

Para algunos productores estas especies son opciones comerciales, para


otros representan
fuentes para:

Producir carne, leche y huevos para el consumo familiar y la venta


producir abono orgánico y biogás ahorrar dinero
4. Evaluación

No olvide que al menos cada año se debe hacer un balance del


desempeño de las mejoras resolviendo las siguientes preguntas:

• Las mejoras están funcionando?


• Estoy ganando dinero?
• Ha mejorado el bienestar de mi familia?
• Estoy valorizando mi finca?
• Estoy conservando el ambiente?
Una adecuada planificación de los cultivos hortícolas
persigue ofrecer productos con regularidad y ese es el fin
principal, pero tiene, además, otras ventajas:

• Permite un mejor control de la gestión de la mano de obra


• Regula la utilización del terreno facilitando que esté el menor tiempo
posible vacío
• Nos da una previsión de qué maquinaria y en qué momento vamos a
usarla o contratarla en alguna empresa de servicios
• Nos ofrece una previsión de gastos e ingresos
• Evita excesos de producción en un momento determinado,
• Podemos ofrecer un calendario de suministro a nuestros clientes
• Previsión de compra de insumos,
• Nos permite organizar y alcanzar objetivos futuros
CONDICIONANTES DE LA
PLANIFICACIÓN:
1. CLIMA
2. MICROCLIMA
3. VARIEDADES
4. TÉCNICAS DE CULTIVO
5. DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA
6. MANO DE OBRA
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES
8. DISPONIBILIDAD DE PLANTA O SEMILLA
(VIVERO).
9. TIEMPO DE RECOLECCION
Modelo de rotación de cultivos:
Una vez preparado el terreno y hechas las incorporaciones de enmiendas
minerales si fuera necesario y la incorporación de las distintas fuentes de
materia orgánica: estiércol, compost..., se empieza por:

• cultivos exigentes en materia orgánica, como son las solanáceas (tomate,


pimiento, papa...)
• luego, seguimos con cultivos menos exigentes, como crucíferas (coles,
coliflores...) cucurbitáceas (calabacín, pepino...);
• después, leguminosas (habichuelas, judías...) y hortalizas de hoja (compuestas:
lechugas...)
• para terminar con liliáceas (cebollas, ajos...) y umbelíferas (zanahoria,
perejil...), que son las menos exigentes.
Asociación de cultivos o
cultivos mixtos:
Como su nombre indica, consiste en plantar juntos
dos o más cultivos de manera que ambos resulten
beneficiados o uno de ellos se beneficie de lo que
el otro le aporta.
HERRAMIENTAS PARA
PLANIFICAR
• Habrá quién priorice datos para el mejor uso de la
mano de obra, o de la maquinaria, o datos
económicos o de producción que nos informen de
la rentabilidad, de la explotación, datos de la
incidencia de plagas y enfermedades, etc.
• SE RECOMIENDA NO abusar de plantillas ni de
muchos datos.
• Plantilla nº 1 con indicaciones generales (datos técnicos) sobre los cultivos
(marcos de plantación, ciclo de cultivo, producción....).

• Plantilla nº 2 de planificación propiamente dicha, donde anotaremos las


fechas en las que vamos a hacer las plantaciones, el número de plantas, etc.

• Proponemos dos modelos similares: en uno la planificación es semanal, en


otro es por fechas concretas. Cada usuario elegirá el que más le guste y con
el que se encuentre más cómodo al planificar).

• Plantilla nº 3 gráfica de los ciclos de cultivo que nos dará una visión rápida
desde que plantamos hasta que recolectamos y como se distribuyen los
ciclos en el año.

• Plantilla nº 4 Calendario de suministro que ofreceremos a nuestros clientes


para que sepan cuando van disponer del producto.
¿CÓMO PLANIFICAR?
La planificación siempre ha de ser de “arriba hacia abajo”, es decir,
siempre partiremos de cuántos kilos podemos o queremos vender,
nunca cuanta planta o superficie vamos a plantar.

¿Qué preguntas nos tenemos que hacer cuando vamos a planificar?


1ª Cuántos kilos necesita nuestro cliente al día, o a la semana o al mes.
2ª Cuánta superficie necesitamos para cumplir con esta demanda.
3ª Cuántas plantas necesitamos para cubrir dicha superficie.
4ª Cuándo sembramos o plantamos el primer cultivo.
5ª Cada cuánto tiempo vamos a sembrar o a plantar el siguiente cultivo.
Partiremos de una plantilla con información
general sobre los cultivos
La respuesta a la primera pregunta viene dada
por nuestras posibilidades de producción y por
las cantidades que hayamos pactado con
nuestros clientes.

Con los datos que nos aporta la plantilla nº 1


podemos responder a la segunda,
tercera y quinta pregunta.
La respuesta a la quinta pregunta viene dada
por el plazo de recolección, es decir,
el intervalo entre plantaciones viene dado por
el plazo o tiempo que dure la
recolección para el cultivar elegido y según la
estación del año.
La cuarta pregunta, es decir, la fecha inicial de
plantación la fijamos según cuando
deseemos colocar el producto en el mercado.
EJEMPLOS DE CÁLCULO
En los siguientes supuestos prácticos partimos de la plántula,
independientemente de que hayamos hecho el semillero nosotros o
hayamos comprado el plantel en un vivero, por lo tanto no contamos el
tiempo de duración del semillero que si que habrá que tenerlo en cuenta
para hacer el encargo al vivero o si hacemos el plantel nosotros.

• Advertimos que los supuestos prácticos pretenden servir de herramienta


y de modelo, pudiendo tener imprecisiones que asumimos. Solo la
práctica y la constancia nos llevará a perfeccionar dicha herramienta
convirtiéndose con el tiempo en un instrumento de trabajo de alta
utilidad.
EJEMPLOS DE CÁLCULO

• El número de plantas necesario se aumentará en un


porcentaje por pérdidas en el trasplante
(generalmente un 10%).

• A la superficie de la huerta debe descontarse


pasillos y corredores de aromáticas y plantas
refugio para obtener la superficie útil.
CASO PRÁCTICO: LECHUGA

• Ciclo de cultivo:

Desde plantación a comienzo de recolección (tabla nº 1): 1,5 meses a 3 meses


Duración recolección: 15 días
Producción: 6 a 10 kilos por m2

• Para el supuesto práctico vamos a coger un ciclo de 2.5 meses, y que vamos al mercadillo y tenemos unas
ventas semanales de 30 kilos

• En este caso vamos a coger la producción mas baja, 6 kilos, por lo tanto para
producir 30 kilos:

6 kilos . . . . . . . . . . . . . .1 m2
30 kilos . . . . . . . . . . . . . . . X
X = 5 m2
5 m2 NOS PRODUCEN 30 KILOS DE
LECHUGA
CADA DOS MESES Y MEDIO
NOTA!

• Si planto el 1 de enero 5 m2 el 15 de marzo voy a tener los 30


kilos de lechuga que los recolectaré en unos quince días, como
necesito 30 kilos a la semana, debo plantar el doble de
superficie.

• Luego para tener producción continua tendré que plantar de


nuevo 10 m2, como muy tarde, el 15 de Enero para empezar a
recolectar alrededor del 20 de Marzo.
¿Cuántas plantas necesito para
cubrir los 10 m2?
En el marco de plantación de la lechuga es de 16 plantas
por m2 (tabla nº 1)

16 plantas . . . . . . . . . . .1 m2
X . . . . 10 m2

Luego para cubrir 10 m2 necesito 160 plantas cada 10-


15 días.
CLASIFICACION DE LAS
HORTALIZAS
La taxonomía o clasificación botánica de las hortalizas, se relaciona por:
Familia, género y especie.
• Por ejemplo:

TOMATE
• Familia: Solanáceas
• Género: Lycopersicum
• Especie: esculemtum

Como se puede observar, el nombre se escribe en latín, la primera palabra


(género) con mayúscula y la segunda palabra (especie) con minúscula.
FAMILIAS BOTANICAS DE
LAS HORTALIZAS
• FAMILIA BOTÁNICA DE LAS HORTALIZAS:
1. Solanáceas: tomate, papa, pimiento, berenjena,
2. Crucíferas: coles (berza, repollo, lombarda), coliflor, brócoli o brécol, rábano, coles de Bruselas ,
nabo
3. Leguminosas: judía, habichuela, haba, arveja o guisante
4. Liliáceas: ajo, puerro, cebolla, chalote
5. Quenopodiáceas: acelga, beterrada (remolacha roja), espinaca
6. Compuestas: lechuga, escarola, alcachofas, diente de león
7. Umbelíferas: perejil, zanahoria, apio, hinojo dulce,
8. Cucurbitáceas: melón, sandía, pepino, calabaza, calabacín, chayota
9. Valerianáceas: canónigos
10. Gramíneas: Millo (maíz)
11. Convolvuláceas: batata
Se pueden clasificar en función de
la parte de la planta CONSUMIBLE

• Hortalizas de Frutos: berenjena, pimiento, calabacín, calabaza, pepino, melón,


sandía, tomate.
• Hortalizas de Bulbos: ajo, cebolla, puerro.
• Coles: repollo, brócoli o brécol, coles de Bruselas, coliflor.
• Hortalizas de hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo, espinacas,
lechuga, canónigos, diente de león, berros
• Inflorescencia: alcachofa.
• Raíces: nabo, rábanos, remolacha de mesa roja o beterrada y zanahoria.
• Tallos jóvenes: apio, espárrago blanco y triguero.
• Tubérculos: papa, batata
Plantilla 2

También podría gustarte