Está en la página 1de 32

Dirección de Fortalecimiento Curricular para la

Formación Personal y Social en la Educación


Básica

Educación
Socioemocional

Ciudad de México 13 y 14 de Marzo de 2018


Diseño curricular

Fuentes del currículo Currículos internacionales


Propuesta 2016 Criterios INEE Y
Desarrollo emocional Programas
extracurriculares
Epistemológica

Psicológica
Educación
Socioemocional
Pedagógica

Socio-Cultural Consultas públicas


ONG´s 2014 y 2016
Antecedentes de Educación Socioemocional

Preescolar Primaria Secundaria


Campo formativo Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto 1ro Segundo Tercero

personal
Dimensiones de acción tutorial
Aspecto: Identidad Bloque II.
Me expreso, me
Bloque II.
Mis responsabilidades
Bloque I. Niñas y
niños cuidadosos,
Bloque I.
Niños y niñas cuidan de
Bloque I.
Niñas y niños que
Bloque I.
De la niñez a la
  Bloque I.
La Formación Cívica y Ética en el
Bloque I.
Los retos del desarrollo personal y
responsabilizo y y límites prevenidos y su salud e integridad construyen su identidadadolescencia desarrollo social y personal social
Conocimiento de sí mismo aprendo a decidir personal    
  protegidos y previenen riesgos  
Distingue, acepta y aprecia los Ejerce sus derechos sexuales y
  Reconoce las diversas   Analiza la importancia cambios físicos, afectivos y reproductivos de manera
Aspecto: Relaciones Reconoce sus manifestaciones de Aprecia las Aprecia sus capacidades Valora los cambios en su de la sexualidad y sus
interpersonales psicosociales que vive en su responsable e informada, y emplea
emociones y respeta sus emociones, su características físicas, y cualidades al desarrollo y respeta las diversas adolescencia y comprende que la recursos personales para
la forma en que sus influencia y posibles emocionales y relacionarse con otras diferencias físicas y manifestaciones en la formación cívica y ética favorece su establecer relaciones de pareja o
Reconocimiento de personas
compañeros las efectos en otras culturales que le dan emocionales vida de los seres desarrollo personal y social. noviazgo, sanas y placenteras
acuerdos y normas para la
manifiestan personas singularidad y respeta humanos
convivencia Comprende la necesidad de ser Toma decisiones que favorecen su
  las de otros niños
congruente con lo que piensa, siente, calidad de vida y autorrealización,
Comprensión de las dice y hace en situaciones de la vida expresando su capacidad para
responsabilidades y cotidiana. responder asertivamente
derechos al interactuar con
otros

Bloque II. Aprendo a Bloque II. Bloque II. Bloque II. Tomar Bloque II. Bloque II.
expresar emociones, El ejercicio de mi Niñas y niños que decisiones conforme a Los adolescentes y sus contextos de Pensar, decidir y actuar para el
establecer metas y libertad y el respeto a aprenden a ser libres, principios éticos para convivencia. futuro.
cumplir acuerdos los derechos propios y autónomos y justos un futuro mejor   Reconoce sus aspiraciones,
Discute sobre acciones y las potencialidades y capacidades
  ajenos condiciones que favorecen u personales para el estudio, la
Expresa sus   Expresa de forma Aplica estrategias para obstaculizan el derecho al desarrollo participación social, el trabajo y la
emociones sin Regula su conducta con asertiva sus emociones el manejo y la integral de los adolescentes. recreación y asume compromisos
violencia y respeta las base en compromisos y autorregula sus manifestación de las para su realización.
expresiones de adquiridos de forma impulsos emociones sin Rechaza situaciones que dañan las
sentimientos, ideas y libre y responsable lesionar la dignidad relaciones afectivas y promueve Valora las oportunidades de
necesidades de otras propia ni la de los formas de convivencia respetuosas de formación y trabajo que
demás la dignidad humana en contextos contribuyen a su realización
personas sociales diversos. personal y toma decisiones
  responsables, informadas y
apegadas a principios éticos.
Educación Socioemocional

Provee los fundamentos y las habilidades para formarse como ciudadano responsable, libre,
incluyente y solidario; capaz de superar el individualismo y construir un ambiente de comunidad al
promover el propio bienestar, el de los demás y del entorno. Busca, a través de un proceso de
aprendizaje permanente, la adquisición y construcción de habilidades personales para la
socialización, mismas que se integran y potencian el desarrollo cognitivo para generar así una
educación integral. Tiene como objetivo que los alumnos pongan en práctica acciones y
actitudes encaminadas a generar un sentido de bienestar, consigo mismos y para los demás, a
través de actividades y rutinas asociadas a las actividades escolares, de manera que comprendan
y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y
logren hacer de la vida emocional y de las relaciones interpersonales un detonante para la
motivación, el aprendizaje y la compleción de metas sustantivas y constructivas en la vida. En este
sentido, la escuela debe ser el espacio idóneo para la construcción de relaciones, la solución de
conflictos, y el desarrollo de la tolerancia y del respeto, aspectos indispensables para una
convivencia sana y la construcción de una sociedad pacífica y democrática .
Educación Socioemocional en la Educación Básica.

• Elemento angular para una formación integral. Dimensiones


socioemocionales como el autoconocimiento, la autorregulación y la
autonomía predicen el éxito académico y enriquecen el desarrollo
cognitivo. En este sentido, la educación socioemocional permite que
los estudiantes consoliden un sentido sano de identidad y dirección;
y les permite tomar decisiones para actuar libremente y en
congruencia con sus objetivos y valores socio-culturales. Tal es el
caso cuando se ejercita la empatía y la colaboración, habilidades que
a su vez fomentan el desarrollo de ciudadanos justos, incluyentes y
solidarios, dotados con herramientas para promover la paz y el
bienestar colectivo.
Propósitos generales de Educación Socioemocional

1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,


pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se
establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos
de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir
en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y
cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo colectivo,
para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal que le
permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus actividades
cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados, la
deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre otros.
Propósitos para la educación preescolar

1. Desarrollar un sentido positivo de sí mismos y aprender a regular sus


emociones.
2. Trabajar en colaboración.
3. Valorar sus logros individuales y colectivos.
4. Resolver conflictos mediante el diálogo.
5. Respetar reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando
con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Propósitos para la educación primaria

1. Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las


emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la
tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
2. Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
3. Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la
inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
4. Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos
colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
5. Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que
es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida
para sí mismo y para los demás.
6. Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y
duraderas.
Propósitos para educación secundaria

1. Fortalecer estrategias para el autoconocimiento y la autorregulación, de manera que


favorezcan la atención, necesaria para el desarrollo de funciones ejecutivas
consideradas esenciales para la cognición.
2. Reforzar la toma de conciencia sobre las propias motivaciones, fortalezas, impulsos,
limitaciones; y el sentido de que puede autodirgirse, lo cual es la base de la autonomía
y la toma de decisiones libre y responsable.
3. Adquirir habilidades y estrategias asociadas a las dimensiones de autoconocimiento,
autorregulación y autonomía, que les permitan identificar, manejar, valorar y actuar
conforme a sus propios criterios, intereses y estados emocionales.
4. Enfatirza las habilidades y estrategias para lograr una sana convivencia, que permita la
colaboración a través de la empatía, el respeto y la gratitud, a fin de alcanzar metas
comunes en la escuela, familia y sociedad.
Propósitos para educación secundaria….

5. Desarrollar y poner en práctica la capacidad de actuar hacia quienes exhiben sentimientos y


conductas empáticas, o contrarias a las propias valoraciones éticas y morales.
6. Afirmar la autoestima y acrecentar la capacidad para tomar decisiones conscientes y
responsables, a fin de visualizar las consecuencias a largo plazo de las decisiones inmediatas o
impulsivas.
7. Valorar el ser personas de bien, éticas y respetuosas, empáticas y colaborativas, resilientes,
capaces de mantener la calma y de perseverar a pesar de la adversidad.
8. Contribuir a construir una comunidad en la cual sus integrantes reconozcan vínculos emocionales
de interacción social y de reciprocidad.
Enfoque pedagógico

Fisiológicos, cognitivos y
Emociones socioculturales.

Es de orden pedagógico
(No desde la psicología humana, no Alcances y
limitaciones
diagnóstico clínico y no busca una
herramienta terapéutica.

30´min en preescolar y primaria.


Tiempo
1 hora en secundaria.

Transversalida
d en el
ambiente
escolar
Dimensiones de Educación Socioemocional
Dimensiones de Educación Socioemocional

Autoconocimiento
Implica conocerse y comprenderse a sí mismo,
tomar conciencia de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su
efecto en la conducta y en los vínculos que se
establecen con otros y con el entorno.

Autorregulación
Capacidad para regular los propios pensamientos, sentimientos
y conductas, con el fin de expresar nuestras emociones de
manera apropiada, equilibrada y conscientemente, de tal
suerte que podamos comprender el impacto que nuestras
expresiones emocionales y comportamientos pueden llegar a
tener en otras personas, y en nosotros mismos.
Dimensiones de Educación Socioemocional

Autonomía Empatía
Capacidad de la persona para tomar Considerada la fortaleza fundamental para
decisiones y actuar de forma responsable, construir relaciones interpersonales sanas
buscando el bien para sí mismo y para los y enriquecedoras, ya que nos permite
demás, tiene que ver con el aprender a ser, reconocer y legitimar las emociones, los
el aprender a hacer y a convivir. sentimientos y las necesidades de otros.

Colaboración
Capacidad de una persona para establecer
relaciones interpersonales armónicas que
lleven a la consecución de metas grupales.
Implica la construcción del sentido del
“nosotros”, que supera la percepción de las
necesidades meramente individuales, para
concebirse a uno mismo como parte de una
colectividad.
Educación Socioemocional

Secundaria
Primaria
Preescolar
Educación Socioemocional. Preescolar y Primaria
Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria
Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria

Tutoría
compartida con
Ámbitos de
el líder
la acción
académico
tutorial
y gestión
oportuna
Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria

Ámbitos de la acción tutorial

• Autonomía • Autoconocimiento
• Colaboración • Autorregulación
• Autorregulación

Acompañamiento
Integración ...

Convivencia … Orientación …

• Empatía • Autoconocimiento
• Colaboración • Autonomía
• Autorregulación
Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria

Tutor..

• Interés por los estudiantes…


• Interlocución….
• Empatía con los estudiantes…
• Flexibilidad…
• Disposición al diálogo…
• Compromiso y responsabilidad…
• Capacidad crítica…
• Atención y observación…
Tutoría y Educación Socioemocional. Secundaria

Tutoría compartida con el líder académico y una gestión oportuna

Orientador
social

Instituciones
Psicólogo (cursos,
talleres y
conferencias)

Tutor
Y trabajo
colegiado

Asesor Docentes

Padres
de
Familia
Educación Socioemocional
Educación Socioemocional
Educación Socioemocional
Estrategias pedagógicas

• Aprendizaje situado
• Aprendizaje dialógico
• Aprendizaje basado en el juego
• Aprendizaje basado en proyectos
• Aprendizaje basado en método de casos
• Mediación didáctica
• Actividades transversales
• Transversalidad en el ambiente escolar
• Transversalidad en las diferentes asignaturas
Consideraciones para la evaluación

• Instrumentos de evaluación formativa


 Rúbricas
Participación
Interés mostrado
Logro del objetivo
Logro de la meta – cognición
 Autoevaluación
Individual
Grupal
 Portafolios
 Bitácoras
Educación Socioemocional

¡GRACIAS!

También podría gustarte