Está en la página 1de 14

N

O
S
R
E
D

Y A
N

N T


IC
D

A C E
N
E

N A
B

A , S
,

R
A

U
D

G T U 0 IN
A

N RA 0 2 A
G

E
L TE *2 S
IM

LI HF
E
D
A
D

LD
I
N
U
M
O
C

1
BENEDICT ANDERSON
(CHINA, 1936- INDONESIA, 2015)

2
ACERCA DE SU OBRA
[…] autor influyente en los debates sobre nación Java in a time revolution (1972).
y nacionalismo, a pesar de que, desde el
punto de vista estrictamente académico, para Comunidades imaginadas
algunos no encaje en la clasificación de (1983).
científico social, dada su versatilidad en
cuanto a las formas, géneros y objetos de Language and power: Exploring
estudio tratados: desde los escritos más Political Cultures in Indonesia
vinculados a la investigación antropológica, (1990).
histórica y cultural a sus trabajos en la
traducción de obras literarias -gracias a su The Spectre of Comparisons.
condición de políglota-, hasta sus Nationalism, Southeast Asia
intervenciones en los medios de and the World (1998).
comunicación, con las que mostraba su
preocupación por que sus análisis y Under Three Flags: Anarchism
reflexiones llegaran a amplios sectores de la and the Anti-colonial
sociedad. (Piñero Cifuentes, p. 190).*
Imagination (2005).

*Piñero Cifuentes, Úrsula. BENEDICT ANDERSON: UNA VIDA Y UNA OBRA MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS (OBITUARIO) En:
Historia, Trabajo y Sociedad, nº 7, 2016, pp. 187-203. ISSN: 2172-2749.

3
COMUNIDADES IMAGINADAS [1983]
En el Prólogo:
*Se posiciona desde el etnosimbolismo (Smith) y constituye una
perspectiva constructivista del concepto nación.
*Desde los epígrafes, Anderson invita a pensar los conceptos de
nación y nacionalismo a contrapelo de lo que la Historia nos
contó, y basados en la noción de hibridez.
*Anderson identifica el fin de los regímenes prenacionales y
avizora el orden internacionalista del siglo XXI.

4
I. Introducción
*“[…] desde la segunda Guerra Mundial, toda revolución
triunfante se ha definido en términos nacionales.”
(Anderson, 1993: 18). De manera que, los conceptos de
nación y nacionalismo no son algo natural, sino que
“[…] son artefactos culturales de una clase particular.”
(Anderson, 1993: 21).

5
“CONCEPTOS Y DEFINICIONES”
*3 paradojas:
1° paradoja: modernidad objetiva de las naciones desde el punto
de vista del Historiador # antigüedad subjetiva desde la mirada
de los nacionalistas.
2° paradoja: el carácter universal de los nacionalismos # la
particularidad de los estados nacionalistas.
3° paradoja: entender el nacionalismo como ideología #
entenderlo como parentesco y religión.

6
¿QUÉ ES UNA NACIÓN?

*Definición “[…] una


antropológica: comunidad
una mirada biológica políticamente
y cultural del imaginada, como
hombre en inherentemente
comunidad limitada y
(sociedad pequeña soberana.” (p.
pero completa). 23).

7
A
S
O TA
EM S
LE N E
U É E
Q ON
OR RS ?
¿P DE RIA
AN ATE
M

8
El proceso histórico-político que funda a la literatura de habla francesa, tal como
hoy la conocemos, podemos organizarlo -desde el criterio lingüístico- en tres
etapas: la primera se inicia con el primer texto literario escrito en lengua vulgar, y
se extiende hasta la consolidación de la lengua francesa; la segunda tuvo como
propósito la conformación de una literatura nacional, es decir, la literatura francesa.
La tercera nace como resultado de las políticas expansionistas con los consecuentes
procesos independentistas, de los que surgen las llamadas literaturas francófonas.
Estos tres corpus distintos entre sí constituyen el objeto de estudio de nuestra
materia, ya que aquello que comparten es la lengua francesa. Pascale Casanova
explica que “contra las fronteras nacionales que producen la creencia política (y los
nacionalismos), el universo literario produce su geografía y sus propias
divisiones.”

Casanova, Pascale (2001 [1999]) La República mundial de las Letras. Barcelona:


Anagrama. (Pág. 40. El resaltado es nuestro).

9
MAPA DE LA FRANCOFONÍA

1. Le Québec. /2. La France. /3. La Belgique. /4. La Suisse. /5. Le Burkina Faso. /6. Le Mali. /7. Le Niger. /8. Le Tchad. /9. La
Centrafrique. /10. La République Démocratique du Congo. /11. Le Cameroun. /12. Le Congo. /13. Le Gabon. /14. Le Bénin. /15. Le
Togo. /16. La Côte d'Ivoire. /17. La Guinée. /18. Le Sénégal. /19. La Mauritanie. /20. L’Algérie. /21. Le Maroc. /22. La Tunisie. /23. Le
Madagascar. /24. Haïti. /25. Le Canada. /26. Les Comores. /27. La Réunion. /28. Les Antilles françaises (La Guadeloupe & La
Martinique). /29. La Nouvelle-Calédonie. /30. La Polynésie (française).

10
HÉCTOR BIANCIOTTI (CÓRDOBA,1930-PARÍS, 2012)
Yo, que ya no tengo idioma pero padezco
varios -aunque a veces aproveche sus
ventajas-, tengo unos sentimientos que
varían según las palabras que utilizo. A
veces me sucede que estoy desesperado
en un idioma y apenas triste en otro.
Todo idioma nos hace mentir, excluye
una parte de los hechos, una parte de
nosotros; sin embargo, esa mentira
contiene una afirmación: es una manera
de ser en determinado momento; pero
varios idiomas al mismo tiempo
destituyen, pulverizan, dispersan
nuestro ser…
Sin la misericordia de Cristo (1987),
Héctor Bianciotti.

11
COPI (BUENOS AIRES, 1939-PARÍS, 1987)

“Me expreso a veces en mi lengua materna, la


argentina, y con frecuencia en mi lengua
amante, la francesa. Para escribir este libro mi
imaginación duda entre mi madre y mi
amante.”

Rio de la Plata (1984) , Copi.

*Copi: Raúl Natalio Damonte Botana.

12
ANDREÏ MAKINE (KRASNOYARSK, 1957)
"Esa lengua que modelaba a los hombres, que esculpía los objetos,
rutilaba en los versos, rugía en las calles invadidas por las multitudes y
arrancaba una sonrisa a una zarina llegada del otro extremo del
mundo...Pero que, sobre todo, palpitaba en nosotros, cual fabuloso
injerto en nuestros corazones, cubierto ya de hojas y de flores,
portando en sí el fruto de toda una civilización. Sí, ese injerto, la
lengua francesa." (p. 50)
"En lo sucesivo, el francés se convertía en un instrumento cuyo alcance
yo podía medir al hablar. Sí, en un instrumento independiente de mí,
que yo manejaba siendo consciente de cuando en cuando de lo extraño
de semejante acto.
Por desconcertante que fuese, mi descubrimiento me proporcionó una
penetrante intuición con respecto al estilo. Aquella lengua-instrumento
cincelada, afilada, perfeccionada- me decía a mí mismo-, no era ni más
ni menos que la escritura literaria." (p. 227)
"Sí, Charlotte había hablado en francés. Hubiera podido hablar en
ruso; ello en nada habría empañado aquel instante recreado. Luego
existía una especie de lengua intermedia. ¡Una lengua universal! Pensé
de nuevo en esa mixtura de lenguas que descubriera gracias a mi
lapsus, en la ‘lengua del asombramiento’"...
Y ese día, por primera vez, cruzó por mi mente esta exultante idea: ¿Y
si fuera posible expresar esa lengua por escrito?" (p.233)
“Yo era un ruso raro al que le daba por escribir en francés." (p. 263)
 
 
Andreï Makine, El testamento francés (1997).

13
A
R C I Ó
N

TU / NA
E C ICA
L ÜÍST
DE LING *Este texto debe iluminar la reflexión
HA AD sobre por qué cada una de las obras
IC UNID literarias que vamos a leer en el
F OM programa, integra esta comunidad
C
lingüística –la francofonía- y, por
otra parte, qué tensiones se
producen entre ese ingreso y la
cuestión de los nacionalismos
(francés, hatiano, canadiense,
argelino, etc).

14

También podría gustarte