Está en la página 1de 64

RESPUESTA INMUNE FRENTE

A MICROORGANISMOS
Introducción.
Todos los organismos vivos
se defienden de las
Respuesta infecciones mediante
procesos biológicos.
Inmune
Desarrollado mecanismos de evasión.
Capaz de detectar: Otros SI no responde:
BACTERIAS TOLERANCIA INUMNOLOGICA
HONGOS Menos activo INMUNODEFICIENCIA
PARASITOS
VIRUS
Reconocerlos como ajenos e La RI también puede causar daño
idealmente eliminarlos
DESIQUILIBRADA O EXAGERADA
SI, incluye diferentes tipos de moléculas, células, órganos y
tejidos que interactúan formando una red dinámica y
compleja.
Inmunidad Innata
Inmunidad adquirida o especifica

La Inmunidad Innata , primera defensa contra agentes extraños, actúa


como barrera inespecífica, si el antígeno sobrepasa estos mecanismos
naturales e invade al hospedero se activan otros elementos defensivos
«adaptativos» específicos capaces de ir aumentando su eficiencia con
el tiempo.

Es así como el primer contacto con el antígeno, se crea memoria


inmunológica. Que aumenta la respuesta en los encuentros sucesivos
con el mismo patógeno, este proceso constituye la base del
funcionamiento de las vacunas.
INMUNIDAD FRENTE A
LAS BACTERIAS
PILI
NUCLEOID RIBOSOMAS
E

FLAGELO

MEMBRANA PARED CÁPSULA


PLASMÁTICA CELULAR
ANTÍGENOS
BACTERIANOS

 CÁPSULA  Antígeno K

PARED  Antígeno O

FLAGELO Antígeno H

PILI o ELLOSIDAD Antígeno F


La capa de PEPTIDOGLICANO de las bacterias Gram + es más gruesa que la de
las bacterias Gram -

Las bacterias Gram-, casi no contienen peptidoglicanos. Presentan lipopolisacáridos,


lipoproteínas y proteínas. Es una estructura de dos membranas: externa e interna; y
entre ellas un espacio periplasmático. Esta membrana funciona principalmente como
una especie de filtro (porinas) y gracias a esta selectividad de sustancias, las
bacterias Gram - son menos susceptibles a los antibióticos.
Patogenia

Bacterias Bacterias
EXTRACELULARES INTRACELULARES

RESPUESTA INMUNITARIA
Bacterias EXTRACELULARES
Patogenia

PRODUCCIÓN DE INVASIÓN
TOXINAS INFLAMACION

RESPUESTA INMUNITARIA
PRODUCCIÓN DE TOXINAS

EXOTOXINAS ENDOTOXINAS
Fuente Gram (+) Gram (-)
Composición
química Proteínas
Lipopolisacáridos
Letalidad Potentes Débiles

Estabilidad Sensibles Resistentes


térmica
Actividad Específica Inespecífica
Antigenicidad + -
Desnaturalizaci
ón con formol Toxoide Sin efecto
• LPS: Potente activador de macrófagos, células
dendríticas, células endoteliales.
• Exotoxinas cito toxicas
• Enfermedad por varios mecanismos:
▫ T. Diftérica inhibe síntesis de proteínas.
▫ T. Cólera interfiere transporte de agua e
iones.
▫ T. Tetánica inhibe transmisión
neuromuscular.
▫ Estimulan síntesis de citocinas que producen
enfermedad.
INVASIÓN

BARRERAS
FÍSICAS

Bacteria Penetración Multiplicación Producción Destrucción


de de tejidos
enzimas
Temperatura
Humedad
Nutrientes

• Hialuronidasa
• Colagenasa
• Elastasas
• Fibrinolíticas
• Coagulasas
Bacterias INTRACELULARES

INVASIÓN

Trastorno metabólico local leve

Resisten enzimas • Brucella


lisosómicas
• Mycobacterium
Impiden fusión • Listeria
lisosoma-bacteria
Niveles de defensa del huésped frente a la
invasión por microorganismos:
1.- Inmunidad Innata:
–Inflamación
–Fagocitosis
–Lisis mediada por complemento
2.-Inmunidad Adaptativa:
1.- Bacterias extracelulares
•Respuesta humoral
2.- Bacterias intracelulares
•Respuesta celular
Inmunidad frente a bacterias
extracelulares
Inmunidad frente a bacterias
extracelulares
Hay muchas especies de bacterias
extracelulares patógenas y las
enfermedades que producen se deben
a 2Estas
• bacteriasprincipales:
mecanismos provocan inflamación que
conlleva a destrucción del tejido en el foco de
infección.

• Muchas de estas bacterias producen toxinas que


ejercen efectos patológicos diversos:
▫ Endotoxinas Exotoxinas
Inmunidad innata frente a
bacterias extracelulares.
• Los principales mecanismos de la inmunidad
innata frente a bacterias extracelulares son:

▫Activación del complemento


▫Fagocitosis
▫Respuesta inflamatoria.
Inmunidad innata frente a
bacterias extracelulares
Peptidoglucano bacterias Gram +:
•Activa vía alternativa : formación de C3 convertasa
LPS en Gram - :
• Activa vía alternativa
Bacterias con manosa en su superficie:
• Activan vía lecitina de unión a manosa

Consecuencias activación complemento:


Opsonización
Potencia fagocitosis bacteriana
Inmunidad innata frente a
bacterias extracelulares
FAGOSISTOSIS.

• Los fagocitos se unen a bacterias extracelulares mediante


distintos receptores de superficie como:
Receptores de manosa

• A bacterias opsonizadas por:


Receptores del complemento

Los fagocitos activados secretan citocinas que


facilitan penetración de los leucocitos en sitios de
infección.
Pasos finales de la activación del
Complemento
Respuesta inmunitaria adaptativa
frente a bacterias extracelulares
La inmunidad humoral es la
respuesta inmunitaria
protectora más importante
frente a bacterias
extracelulares

Su función consiste
en:
• Eliminar
microrganismos
Inmunidad ADQUIRIDA

R.I.H. R.I.C.

Ig G- Ig M LT CD4+

1. Neutralización de toxinas. 1. Activación de


macrófagos.
2. Opsonización y fagocitosis.
2. Inflamación.
3. Activación del complemento.
3. Respuesta de
AC.
Respuesta inmunitaria adaptativa
frente a bacterias extracelulares
Las respuestas de Ac frente a bacterias
extracelulares van dirigidas contra:

• Antígenos de la pared celular


• Toxinas secretadas
• Toxinas asociadas a las células:
Polisacáridos
Proteínas
Respuesta inmunitaria adaptativa
frente a bacterias extracelulares
Los mecanismos efectores utilizados por
los Ac para combatir estas infecciones son

Neutralización: IgG e IgA

Opsonización: IgG

Fagocitosis

Activación del complemento por vía clásica:


IgM y subclases IgG
Respuesta adaptativa.
Produccion de anticuerpos
Respuesta inmune celular

ACTIVACIÓN
LPS LT CD IFN- DE
4+ MACRÓFAGOS

TNF INFLAMACIÓN

Bacterias Célula RESPUESTA


presentadora de Citocinas
DE Ac
Ag
Efectos perjudiciales de las
respuestas inmunitarias
Las consecuencias lesivas más importantes de las
respuestas del huésped frente a bacterias extracelulares
son:

• Inflamación:
Dada por la síntesis local de intermediarios de O2 y
enzimas lisosómicas por neutrófilos y
macrófagos.
• Choque séptico:
Consecuencia patológica producida por las
citocinas
Más grave por bacterias Gram negativas
Sx caracterizado por colapso circulatorio y
Evasión de los mecanismos
inmunitarios por las bacterias
extracelulares
La virulencia de las bacterias extracelulares depende de
varios mecanismos que resisten la inmunidad del huésped:
1. MECANISMOS ANTIFAGOCÍTICOS.
Bacterias encapsuladas resisten
fagocitosis
1. INHIBICIÓN DEL COMPLEMENTO.
Acido sialico de bacterias encapsuladas
1. VARIACIÓN ANTIGÉNICA.
Inmunidad frente a bacterias
intracelulares
• Algunas bacterias son capaces de sobrevivir y
replicarse dentro de células del huésped.
Mycobacterium y Listeria monocytogenes, son
capaces de sobrevivir y multiplicarse dentro
de los fagocitos.

• Como estas bacterias están en un nicho


inaccesible a los anticuerpos circulantes, su
eliminación requiere mecanismos inmunes
distintos a los de las bacterias extracelulares.
Bacterias intracelulares
Tienen capacidad para sobrevivir
y multiplicarse en el interior de los fagocitos
1. Son poco toxicas las células infectadas sobreviven
2. Vías de entrada: Aire, sangre, alimentos.
3. Incubación larga y enfermedad persistente.
4. Son inaccesibles a los anticuerpos y buscan la fagocitosis
• Sistema inmune puede abortar infección antes
de que produzca enfermedad o eliminarla
completamente, pero lo mas frecuente con estas
bacterias es que se produzcan infecciones
crónicas por un equilibrio entre la proliferación
del patógeno y su eliminación.

• La enfermedad la causa la interacción Sistema


Inmune - patógeno
Tipos de Bacterias Intracelulares
Facultativas Obligadas
M. Tuberculosis Rickettsiae
M. Bovis Chlamydiae
M. Leprae C.
S. Enterica serovar trachoma
typhi tis
Brucella C.
L. Phenumophila Pneumonia
L. Monocytogenes e
Francisella tularensis
Mecanismo Patogénico
• Tienen la capacidad para sobrevivir
y multiplicarse en el interior de los fagocitos
• Poco tóxicas, las células infectadas sobreviven
• Incubación larga y enfermedad persistente:
inmunidad innata
Fagocitosis.
Células natural killer (NK). (linfocitos citolíticos
naturales).
▫ las bacterias intracelulares son resistentes a la
degradación dentro de los fagocitos. Dicha
resistencia contribuye a que algunos patógenos
intracelulares como M. tuberculosis sean capaces
de permanecer por largos períodos en el huésped,
recidivar luego de curas aparentes y establecer
infecciones crónicas de difícil erradicación.
• las bacterias intracelulares inducen la activación
de células NK, ya sea directamente o mediante la
producción de citoquinas (IL-12) derivadas de
macrófagos. Las células NK activadas secretan
interferón (IFN-γ), que es a su vez un potente
activador de los macrófagos, mejorando su
capacidad fagocítica y microbicida.
• las células NK son las células claves para la
contención de las bacterias intracelulares
mientras se desarrolla la inmunidad adaptativa.
Inmunidad ADQUIRIDA

R.I.C. R.I.H.

1. ACTIVACIÓN DE
MACRÓFAGOS.
2. LISIS CELULAR.
Inmunidad adaptativa
• La principal respuesta inmune protectora contra
las bacterias intracelulares es la inmunidad
mediada por células. Muchos antígenos
proteicos de estas bacterias estimulan las
respuestas de células T CD4+ y CD8+ y ambos
tipos celulares contribuyen al desarrollo de
inmunidad protectora contra las bacterias
intracelulares.
• Una función efectora central para eliminar estos
microorganismos es mediada por macrófagos
activados por citoquinas (IFN-γ), derivadas de
células Th1 activadas.

• Por otro lado, las células T CD8+ activadas


actúan como linfocitos citotóxicos sobre células
infectadas, que presentan antígenos bacterianos
en el contexto de MHC clase I.
• la persistencia de la bacteria intracelular genera
una estimulación antigénica crónica, que puede
conducir a la formación de granulomas que
rodean los microorganismos impidiendo su
diseminación.

• La inflamación granulomatosa es una


característica histológica propia de muchas
infecciones producidas por micobacterias
ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS
Macrófago en
reposo Macrófago activado
LTh1
IFN-
 IL-
2

Presentación Sensibilización ACTIVACIÓN


de Ag FAGOCITOSIS

LISIS CELULAR
Macrófag
o en
reposo LT CD8+

Escape de bacterias al LISIS CELULAR Y MUERTE


citoplasma BACTERIANA
MECANISMOS DE EVASION
• La mayoría de las bacterias se inactivan cuando
son fagocitadas. muchos microorganismos han
desarrollado estrategias para sobrevivir y
replicarse en estas células.
• Los principales factores de virulencia
bacterianos que permiten resistir la fagocitosis y
facilitan la sobrevida intracelular incluyen las
cápsulas y la producción de enzimas que
destruyen la membrana vacuolar, que degradan
proteínas lisosómicas, o que neutralizan los
radicales tóxicos del oxígeno.
• Algunos usan los mecanismos fagocíticos para
su internalización, como Mycobacterium sp. y
Legionella pneumophila, se unen a fragmentos
C3b del complemento lo que favorecen su
captación por las células Fagocíticas.
• L. monocytogenes produce una hemolisina
(listeriolisina O) que forma poros en la
membrana del fagosoma.

• Mycobacterium y Legionella, son capaces de


inhibir la actividad bactericida de los fagocitos
impidiendo la fusión del fagolisosoma (impiden
la acidificación del fagosoma)

• Coxiella burnetti, sobreviven a los agentes


bactericidas liberados en el fagolisosoma
(incluso requieren de factores allí presentes
como señales que disparan su multiplicación
intracelular).
Evasión de la respuesta inmune por bacterias intracelulares

RESISTENCIA A LA FAGOCITOSIS
1. EVASIÓN DEL CONTACTO CON EL FAGOCITO.
2. INHIBICIÓN DE LA INGESTIÓN.
3. SUPERVIVENCIA DENTRO DEL FAGOCITO:
• Inhibición de la formación del fagolisosoma.
• Supervivencia en el fagolisosoma.
• Escape del fagolisosoma.
4. LESIÓN DEL FAGOCITO:
• Preingestión.
• Postingestión.
Evasión de la respuesta inmune

Prevención formación
del fagolisosoma
Bacteria

Escape al
citoplasma

Resistencia a enzimas
lisosómicas
Fagocitosis
•Los fagocitos se unen a las bacterias
extracelulares utilizando
receptores:
•PRR

•Destrucción por:
•Especies reactivas de O2
•Oxido nítrico
•Enzimas
•Otras acciones:

•Secreción de citoquinas
•Procesamiento del antígeno

También podría gustarte