Jfajarni - Teoria Parte 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

TOPOGRAFÍA: Ciencia, el arte y la tecnología de encontrar

o determinar las posiciones relativas de puntos situados por


encima de la superficie de la tierra, sobre dicha superficie y
debajo de ella.

En sentido General: Disciplina que comprende todos los


métodos para medir, procesar y definir la información acerca
de la tierra y de nuestro medio ambiente.

Geodesia: Estudia la forma y dimensiones de la tierra y demás


planetas.

Se puede considerar como complemento de la topografía al


pretender representar con todo detalle sobre un plano una parte
mas o menos grande de la superficie de la tierra, que es curva.
Cartografía: Ciencia que estudia el trazado de la representación
de la tierra sobre un plano.
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA

Merlin (Ing. Geógrafo): La topografía nace cuando aparece la


Propiedad privada.
Herodoto(Egipto)manifestó que Sesostris(1400 a.C.)dividió a
Egipto en lote para pago de impuestos, la inundación del Nilo borro
la división de los lotes y se designaron topógrafos para redefinir los
lotes.
Caldeos(4000 a.C.)midieron los lotes para realizar un censo para
cobro de tributos.
Heron(120 a.C.)aplico la topografía, fue autor de varios tratados de
ellos la Dioptra en la cual relaciono los métodos de medición de
terrenos, dibujo del plano y cálculos, describió uno de los primeros
aparatos de topografía Dioptra.
Romanos: Utilizaron ampliamente la topografía, entre los escritos
figura Frontinus,los romanos construyeron grandes obras, inventaron
varios instrumentos la Groma.
Fotogrametría: Ciencia y técnica de realizar mediciones en
base
de fotografías a fin de determinar características métricas y
geométricas de los objetos fotografiados.

SIGNIFICADO.
Foto(photos) = Luz
Grama(gramma) = Dibujo o escrito.
Metron = Medida.

Fotogrametría = Medir gráficamente por medio de luz.

Fotointerpretación: Es el arte de interpretar imágenes


fotográficas,
es decir la identificación de los objetos aplicando el método
deductivo e inductivo, teniendo en cuenta los elementos de
identi-
ficación: Forma, tamaño, tono y color, textura y patrón.
TOPOGRAFIA GEODESIA
1 La línea que une dos puntos 1. La línea es curva
sobre una superficie terrestre es
una línea recta
2. Las direcciones de la plomada 2. Las direcciones de la ploma-
colocada en diferentes puntos son da colocada en diferentes pun-
paralelas. tos tangentes a la superficie
3. La superficie de referencia serán perpendiculares.
es una superficie plana 3. La superficie de referencia
4. El ángulo formado por dos es una elipsoide
rectas que se cortan es plano 4. El ángulo formado por dos
rectas que se cortan sobre el
terreno es esférico.
SISTEMA INTERNACIONAL
Unidad de longitud : Metro(m): Es la longitud del trayecto
recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de
1/299 792 458 segundos.

Unidad de tiempo: Segundo(s): Es la duración de 9 192 631 770


periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos
niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad de ángulo plano: radian(rad): Es el ángulo plano compren-


dido entre dos radios de un circulo que, sobre la circunferencia de
dicho circulo interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

Unidad de ángulo sólido: estereoradian(sr): es el ángulo sólido que


teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que
tenga por lado el radio de la esfera.
GRADUACION ANGULAR

Unidades angulares de los instrumentos topográficos:


Sexagesimal: Circunferencia dividida en 360 partes, cada una de
ellas es la graduación sexagesimal y se llama grado, el grado se
divide en 60 minutos y el minuto en 60 segundos. El grado se
expresa con un cero, el minuto con una coma y el segundo con
dos comas: 36º 14´ 17” .
Centesimal : Circunferencia dividida en 400 divisiones, la unidad
es el “gon”, cada gon se divide en 100 minutos y el minuto en 100
segundos. Se expresa con anotación centesimal, la parte entera
son los gones y de la decimal, las centésimas son los minutos y
las diezmilesimas los segundos: 137,1416 o 137g 14c 16cc
IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFIA
1. Elaboración de mapas de la superficie terrestre, arriba y
abajo del nivel del mar.
2. Trazado de cartas de navegación aérea, terrestre y marítima
3. Deslinde de propiedades privadas y públicas.
4. Alimentación de bases de datos con información de los
recursos naturales y usos de la tierra, para la ayuda de la
administración y aprovechamiento del medio ambiente.
5. Evaluación de datos sobre tamaño, forma, gravedad y
campo magnético de la tierra.
6 preparación de mapas planetarios.
IMPORTANCIA A NIVEL DE INGENIERIA
1. Diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, vías
férreas, sistemas viales de transito rápido.
2. Construcción de obras civiles: edificios, túneles, canales,
presas, etc.
3. Líneas de ensamble industrial y otros dispositivos, fotocontrol,
en agronomía, arqueología, astronomía, silvicultura, etc.
DIVISION BASICA DE LA TOPOGRAFIA
1. Planimetría : Parte de la topografía que tiene en cuenta la
proyección del terreno sobre un plano horizontal imaginario
que se supone es la superficie media de la tierra.
D
C
B
A

a b c d e
2. Altimetría: Tiene en cuenta las diferencias de nivel existentes
entre los diferentes puntos de un terreno.
Los métodos empleados en topografía son estrictamente geomé
tricos y trigonométricos. Se determinan líneas y ángulos para
formar figuras geométricas. El terreno se considera como un
polígono cuyo objetivo es calcularle el área.

Para realizar este objetivo, es necesario la fijación de puntos,


sobre los linderos del terreno
- Instantáneos o momentáneos: Utilizados piquetes

- Transitorios: Mientras dura el trabajo.

Clases de - Definitivos: Son fijos


puntos * Punto natural : Intersección de orillas de ríos, un
cerro, roca, etc.
* Punto artificial permanente: Un mojón = 10 x10 cm
y 60 cm de longitud y sobresale 5 cm del terreno.
REDONDEO DE NUMEROS

Es el proceso de suprimir uno o mas dígitos para que la respuesta


contenga los números significativos o necesarios en los cálculos.
1. Cuando el dígito a eliminar sea menor que 5. Ej: 78.374 se
transforma 78.37 o 78.3749 se redondea a: 78.37
2. Cuando el dígito a eliminar sea 5, Ej:78.375 se transforma 78.38
y 78.385 se redondea a 78.38
3. Cuando sea mayor a 5, se aumenta en una unidad Ej: 78.376 se
convierte en 78.38
ERRORES EN MEDIDAS
Un error es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero
de una cantidad. E = X - x
E = Error en una medición.
X = Es el valor medido.
x = Valor verdadero
CAUSAS DE ERRORES EN LAS MEDICIONES
1. Errores naturales(Variaciones del viento, temperatura,humedad,
presión atmosférica, refracción atmosférica, gravedad, declina-
ción magnética) Ej. Cinta de acero varia con la temperatura.
2. Errores instrumentales: Son imperfecciones en la construcción
o ajuste de los instrumentos y del movimiento de sus partes
individuales.
3. Errores personales: Su principal origen es la incapacidad de los
órganos de los sentidos.
TIPO DE ERRORES EN LAS MEDICIONES
1. Errores sistemáticos o acumulativos: Se deben a las leyes
naturales físicas, es decir que si se conocen las condiciones
y se pueden medir, es posible calcular y corregir en valores
observados.
2. Errores aleatorios o errores compensatorios: Tienden a
cancelarse parcialmente entre si en una serie de mediciones.
REGISTRO DE CAMPO
Son anotaciones hechas en campo y contienen, croquis,descrip-
ciones, etc.
Anteriormente se realizaba las anotaciones en libretas de campo;
actualmente se han introducido recolectores automáticos que se
encuentran en interfaz con instrumentos modernos de topografía
de diversos tipos.
Al usar estos recolectores es necesario complementarse con
croquis y descripciones hechas a mano.
REQUISITOS GENERALES DE UN BUEN REGISTRO ESCRITO
1. Exactitud.
2. Integridad.
3. Legibilidad.
4. Adecuación.
5. Claridad:
DISPOSICION DE NOTAS
Generalmente en las libretas pagina izquierda existe un rayado a
seis columnas destinada a la tabulación de los datos. Se debe
realizar de la siguiente manera:
1. Nombre del proyecto, ubicación, fecha, hora(am o pm) hora de
inicio y terminación.
2. Condiciones de intemperie: Velocidad viento, temperatura, fenó-
menos atmosféricos adversos(Lluvia, nieve, niebla, etc)tienen un
efecto decisivo en la exactitud de los trabajos de topografía.
3. Brigada de campo: Apellidos y nombres(miembros de comisión),
cargos, función de cada uno.
4. Identificación del instrumento: Marca, Número, modelo, datos
técnicos y capacidad.
MEDICION CON CINTA

C
20 m
c

A /2

b B
Se hace centro en A, con un radio de 20 m( o radio más conve-
niente en cada caso)se traza con la cinta métrica el arco cb que
corta los lados AB y AC respectivamente en los puntos b y c. Se
mide la longitud de la cuerda bc
Seno œ / 2 = bc/2 = bc
20 40
LEVANTAMIENTO CON CINTA
Procedimiento:
1. Utilizar una poligonal cerrada que contenga la mayoría del
del terreno.
2. Divida luego la poligonal en triángulos.
3. Tome los detalles de derechas e izquierdas a distancias fijas y
coloque piquetes; luego mida las perpendiculares desde la
línea al lindero.
3. Mida(calcule)el área de cada triángulo.

Condiciones:
1. Los triángulos no deben presentar ángulos muy agudos, para
no disminuir la precisión del levantamiento.
2. Para mayor facilidad tome distancias fijas en los detalles.
CALCULO DE TRIANGULOS

a c S = b x h = b x a x Seno 
h 2 2

b S =  p(p-a)(p-b)(p-c)
p = Semiperímetro

B´ S = H (B + B´)
B 2
H
FORMULA DE TRAPECIOS

S  S1  S 2  S3  S 4  S5
d
S1  ( a  b)
2
d
S 2  (b  c )
2

S2 S3 S3 S4 d
S 3  (c  d )
S1 2
d
S 4  ( d  e)
2

a b c d e f d
S 5  (e  f )
2
d
S  (a  2b  2c  2d  2e  f )
2
a f
S  d(  b  c  d  e)
2

d d d d d
MODELO DE CARTERA
DIRECCION:
PROPIEDAD DE:
FECHA :
ESTACION DIST. IZAQ. DERECH L.CUER Seno   Perpend
A 0.0 0.0
20. 1.0
40. 1.20
60. 1.25
80. 1.40
B 98 0.0 d1 p1
B 0.0
20 0.90
40 1.70
60 1.60
80 0.80
C 82 0.00 d2 p2
MEDICIONES

- HORIZONTALES
DISTANCIAS - VERTICALES
- INCLINADAS

MEDICIONES - EXTERNOS
HORIZONTALES - INTERNOS
- AZIMUT
- DEFLEXION

ANGULOS

VERTICALES - CENITALES
- PENDIENTES O
DE INCLINACION
ANGULOS Y DIRECCIONES
Para la determinación de puntos y la orientación de líneas es necesario la medida de
ángulos y direcciones.

HORIZONTALES : Medidas básicas para determinar un rumbo y azimut.

ANGULOS

VERTICALES(ZENITALES): Se usan en nivelación trigonométrica, se


generalmente con teodolito, estaciones totales, brújulas y sextantes.

CONDICIONES BASICAS PARA DETERMINAR UN ANGULO


- Línea de referencia.
- Sentido de giro.
- Amplitud.

ANGULO POSITIVO : Cuando el giro es en sentido a las manecillas del reloj.

ANGULO NEGATIVO: Cuan el giro es en sentido a las manecillas del reloj.


- GRADOS
SEXAGECIMAL: - MINUTOS
- SEGUNDOS
UNIDADES DE MEDIDA
La circunferencia es dividida en 400 partes
CENTECIMAL: la unidad es el GON, cada gon se divide en
100 minutos y el minuto en 100 segundos.
Norte Geográfico Ej: 137.1416 o 137g 14c 16cc
N

Paralelo La Meridiano
tit
ud

O E
Ecuador
ud
Longit

S
DIRECCION DE UNA LINEA

Es un ángulos horizontal medido desde una línea de referencia arbitraria escogida,


llamada meridiano de referencia: Se utilizan diferentes meridianos uno Astronómico
(llamado también verdadero o geodésico)es la línea de referencia Norte - Sur, que pasa
por los polos geográficos.

Meridiano magnético : línea que pasa por los polos magnéticos se determina por
medio de la brújula.

Acimut verdadero de una línea: Es el ángulo horizontal formado a partir del meridiano del
verdadero, que pasa por el punto origen de la recta y la recta dada, se mide en sentido
horario y varia de 0º a 360º.

Declinación e inclinación magnética: Es el ángulo formado entre el meridiano verdadero


y el meridiano magnético.

Inclinación magnética: Es el ángulo vertical que forma la aguja de la brújula.


DIBUJO TOPOGRAFICO
MAPA: Son representaciones gráficas de la ubicación de ciertos elementos sobre la
superficie de la tierra.
1. Mapas topográficos: Son aquellos que muestran el relieve y accidentes topográficos
naturales y culturales de una región.
2. Mapas de propiedad(catastrales) y control: Levantamiento de linderos o redes de
control.
3. Mapas y planos de construcción: Proporcionan información sobre alineamientos
horizontales y verticales importantes en la construcción.

PARTES DE UN MAPA
- Area o Zona del dibujo
- Marco
- Rotulo(Propósito del mapa o proyecto para el cual se va usar, nombre de la región
levantada, escala (gráfica y numérica)nombre topógrafo o ingeniero, dibujante.)
- Dirección de la Norte - Sur.
- Cuadro de convenciones.
ROTULO: Debe estar localizado en la esquina inferior derecha, excepto otro motivo
para hacerlo en otro sitio. La dimensiones deben deben estar en proporción al mapa
no deben hacerse demasiado grande o demasiado pequeño, el tipo de letra debe ser
uniforme(negro), los letreros debe estar bien distribuidos
ESCALA GRAFICA: Es una línea sobre el plano, dividida en distancias que corresponde
a un determinado numero de unidades en el terreno. Generalmente presentan error por
cambios de temperatura y humedad, el papel(se encoge o a larga).

ESCALA NUMERICA: Se coloca la relación de medida en el terreno y su correspondiente


en el plano. EJ: 1: 20.000, = 1 Cm en el papel corresponde a 20.000mts en el terreno, no
se acostumbra a escribir unidades.

Catastro: 1 : 10.000 y 1 : 50.000


Geográficos: 1 : 50.000 y 1 : 500.000

CLASIFICACION DE ESCALAS
Grandes : 1 : 200 o menos.
Medianas: 1 : 200 a 1: 10.000
Pequeñas: 1 : 10.000 en adelante

DIRECCION NORTE- SUR: Se indica por una flecha, que indica la Norte, la ubicación y
tamaño debe estar en sitio de fácil ubicación a tamaño según la escala del mapa; indica
el Norte magnético o geográfico o con la cuadricula convencional o bien las tres.
CAUSAS DE ERROR EN DIBUJO TOPOGRAFICO
1. Errores en las distancias, ángulos y coordenadas usadas en el trazo.
2. El trazo con transportador.
3. Uso de un lápiz suave o uno de punta roma para el trazo.
4. Variación en las dimensiones de la hoja del material, por cambios de temperatura y
humedad.
5. Selección de intervalo inapropiado para curvas de nivel o de escala no conveniente
para el mapa.
6. Operación de sistemas CAD sin entrenamiento previo suficiente.
7. Errores de escala al dibujar.
PROCEDIMIENTOS PARA DIBUJO DE MAPAS
1. A mano: Se utiliza todo el material de dibujo: Lápices, escalímetro, transportadores,
escuadras, regla “T”, paralela ,etc.

Procedimientos básicos: Consiste en trazar puntos y luego líneas para representar los
accidentes planimétricos.
Los Puntos se pueden trazar por: Coordenadas o Angulo y distancia.

2. Sistemas CAD: Se emplean Computadoras(Hardware) y programas(Software) en


interfaz con dispositivos electrónicos de trazo.

Para cualquiera de los dos métodos, se prepara un manuscrito después de decidir la


escala y otros factores que controlan el diseño general del mapa.
RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal formado entre el meridiano de referencia
y la línea.
El ángulo se mide desde ya sea desde el Norte o desde el Sur, hacia el Este o el Oeste y
su valor angular no es mayor de 90º.

CUADRANTE (N o S) VALOR DEL ANGULO CUADRANTE(E o OSTE), Es decir que la


expresión correcta de un rumbo es letras del cuadrante y valor angular. Ej: N 80º E
N

N 80º E
O E

S
Rumbo magnético: Se mide a partir del meridiano magnético local.
Rumbo verdadero: Se mide a partir del meridiano geográfico local.
Rumbo arbitrario: Se mide a partir del meridiano adoptado.
ACIMUT: Es el ángulo horizontal medido en sentido de las manecillas desde cualquier
meridiano de referencia.
En topografía el acimut se mide generalmente a partir de la Norte, pero a veces se
usa el polo Sur como dirección de referencia
Los azimutes pueden ser verdaderos o magnéticos,de cuadricula o supuestos,
dependiendo del meridiano que se utilice. También pueden ser directos o inversos.
Azimut Directo( Hacia delante) se convierten en inversos( hacia atrás), y viceversa,
sumando o restando 180º Ej: Si el acimut de OA es 70º, el de AO es 70º + 180º = 250º
Si el azimut de OC es 235º, el de CO es de 235º - 180º = 55º
COMPARACION DE RUMBOS - AZIMUT
Rumbos Acimut
Varían de 0º a 90º Varían de 0º a 360º
Se indican con letras y un valor numérico Se indican solamente con valor numérico
Pueden ser verdaderos y magnéticos Pueden ser: Verdaderos, magnéticos,
de cuadricula, supuestos, directos/inversos.
Se miden en sentido manecillas y en Se miden desde el Norte o desde el Sur.
sentido opuesto.
Ejemplo Ejemplo
N 54º E 54º
S 68º E 112º(180º-68º)
S 51º W 231º(180º + 51º)
N 15º W 345º(360º + 15º)
El rumbo de la línea AB es N 41º 35´E, y el ángulo en B que se gira a la derecha
desde la línea conocida BA en sentido de las manecillas del reloj es de 129º 11.
Entonces el valor numérico del rumbo de BC es 180ª -(41º35´+ 129º 11´) = 9º 14´
C

N9
º1
4´O
N
E 9º 14´
129º 11´
O
B
N 41º 35´E 41º 35´
N
41º 35´ S
O
A E
N Rumbo AB = N 45º E
S CONTRA RUMBO Contra rumbo = BA = S 45º O

N B
O E
45º
45º
O S
A
CENTRAJE Y NIVELACION DEL TEODOLITO
Para colocar el teodolito en una estación para alanzar visuales o medir ángulos,
es importante cumplir con las siguientes condiciones:
1. Que el eje vertical del teodolito pase exactamente por el punto que se toma
como estación.
2. Que el instrumento este completamente nivelado, que su circulo horizontal este
en un plano horizontal, de tal forma que los ángulos horizontales se encuentren
sobre un plano completamente horizontal y los ángulos verticales en un plano
completamente vertical.
NIVELACION DE TEODOLITO CON PLOMADA OPTICA
1. Ajuste la posición de las patas del trípode levantando y moviendo el instrumento en
conjunto hasta que el punto esté cerca de la visual de la plomada óptica.

2. Asiente las patas y centre la burbuja ajustando las longitudes de las patas del trípode.

3. Nivele el instrumento usando la burbuja de la alindada y los tornillo niveladores.

4. Afloje el tornillo de la mesilla y traslade el instrumento hasta que los hilos reticulares de
la plomada queden exactamente sobre el punto. Repita los pasos (3) y (4) hasta
obtener un centrado y nivelación perfecta.
PASOS A SEGUIR EN LA NIVELACION DE UN
TEODOLITO SOBRE UNA ESTACION
1. Se arma el trípode sobre la estación,procurando que la mesilla quede verticalmente
encima de la estaca o placa, además que quede aproximadamente horizontalmente.
2. Se coloca el teodolito y se coloca sobre la mesilla del trípode, sujetandolo bien sea
tornillo o clip de sujeción.
3. Se coloca la plomada, haciendo que caiga verticalmente sobre la puntilla de la estaca;
si es con la plomada óptica o bastón.
4. Una vez que la plomada indique que estamos dentro o cerca de la puntilla,
procedemos a nivelar; el centraje por medio de las patas del trípode, acortandolas o
alargandolas, según el lado que se quiera desplazar el eje vertical que señala la
plomada.
5. Teniendo el teodolito nivelado, observamos que tan lejos quedo el eje vertical(plomada)
del punto. Si quedo cerca, soltamos el teodolito y lo deslizamos sobre la mesilla,
hacemos que el eje vertical pase por el punto de la estación y sujetamos luego con el
tornillo.
6. Si realizando la operación anterior, es probable que haya quedado desnivelado y por lo
tanto es necesario volver a nivelar.
PROBLEMAS

Se tiene la línea BC, con rumbo S 81º 36´E. Se gira un ángulo a la izquierda(en sentido
contrario al de las manecillas del reloj)en el punto C, con valor de 92º 35´. Encuentre el
rumbo de las línea CD.

Solución: 180º -(81º 36´+ 92º 35´) = 5º 49´

Se agregan las direcciones Sur y Oeste al ángulo para obtener el rumbo de la línea CD
de S 5º 49´W N

W B E
N
´
º 36
81 36
´
81º
C
S
º 35´
92 S

5º 49´
D
PROBLEMA
Se tiene la línea CD con rumbo S 5º 49´y un ángulo girado hacia la izquierda en D, de:
134º 30´; encuentre el rumbo de la línea DE.
Solución: Puede verse que 134º 30´- 5º 49´= 128º 41. Este es el ángulo formado con la
línea norte- sur, pero necesita restar 180º de una línea recta con centro en D. Así:

180º = 179º 60
- 128º 41´
_______
51º 19´
De esta forma la línea DE está en el cuadrante suroeste
N
Rumbo de la línea DE = S 51º 19´W
W C E

5º 49´

N
134º 30´ 128º 41´

1 9´W D

S5
E 51º 19´
EJERCCIOS DE CALCULO DE RUMBOS

Se tiene la poligonal cerrada ABCDEF, se hicieron lecturas de ángulos en sentido


manecillas del reloj, la línea AB tiene un rumbo de N45º 35´E. Calcular los rumbos de
las líneas: BC, CD, DE, EF, FA y AB.
B C
E
35´
º
45
N
A
D

F N
E

´
CALCULO DEL RUMBO DE LA LINEA BC
5
º3
B 4 5 E
ANGULO ABC = 127º 11´
S 8 RUMBO LINEA BC = 127º 11´- 45º 35´ = S 81º 36´E
´ 1º 3
E 127º 11 6´ E
N 3 5´
N4
5º ?
C
´
º 35
45
E
A
N RUMBO LINEA CD

B
S 81 92º 35´ + 81º 36´ = 174º 11´
81º º 36 N
36´ ´E
179º 59´ 60” - 174º 11´ = S 5º 49´ w
S
C
92º 35´ 81º
36´

´W
?S

S 5 º 49
N
D
C
RUMBO LINEA DE S
N

´
30
179º 60´ - 134º 30´ = 45º 30´ D


13
S
45º 30´ + 5º 49´ = S 51º 19´ W ´W ?
9
1 º1 49´ W 5º 49´
5
S
E
S 5º
RUMBO LINEA EF N

D E

19´

W
º
51 S


N

º1
F

51
N8 134º 42´ - 51º 19´= 83º 23´
3º 2

S
3´ W ?
2´ RUMBO N 83º 23´w
134º 4
E
´ E
º 19
51
N RUMBO LINEA FA
A
N1 ? 89º 60´ - 83º 23´ = 6º 37´
9 º1 N
S 4W 115º 51´- 6º 37´= 109º 14´
115º 51´
83º 23´
109º 14´ 109º 14´ - 90º = 19º 14´
6º 37´ N 83 N
F º 23´
W
RUMBO = N19º 14´W

E
S
S
RUMBO LINEA AB
5 ´E B
N 5 º3
4
? N
115º 11´
115º 11´+ 19º 14´ = 134º 25´ A
S N1
9º N
14
179º 60´ - 134º 25´ = 45º 35´ ´W
19º 14´
RUMBO = N 45º 35´ E
F
S
CIERRE AL HORIZONTE
Es el proceso de medir los ángulos alrededor de un mismo punto para verificar con la suma, la cual
debe ser igual a 360º 00´00”
POLIGONALES: Es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se
han determinado a partir de mediciones en campo, existen dos tipos de poligonales:

a. Poligonal abierta: Las líneas terminan en otra estación que tiene una exactitud de
posición igual o mayor que la del punto de partida.( vías terrestres, oleoductos,
acueductos, alcantarillados, líneas de alta tensión, etc)no ofrecen medio alguno para
verificar errores por equivocaciones y se deben repetir las medidas para evitar errores.

b. Poligonal cerrada: Las líneas terminan en el punto inicial, formandose así un polígono
cerrado.
Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de ángulos y distancias.(Lev.
de control, construcción, propiedades,etc.

METODO DE MEDIDA DE ANGULOS Y DIRECCIONES EN POLIGONALES


1. Rumbos.
2. Angulos interiores(En sentido a manecillas del reloj o contrario a manecillas del reloj.)
3. Angulos de Reflexión ( ángulos a la derecha o izquierda).
4. Acimut.
AJUSTE DE POLIGONALES
El primer paso a seguir después de haber el trabajo de lectura de ángulos y distancias
en un levantamiento por el método de poligonal cerrada será el de ajuste de ángulos así:

1.  Angulos = (n + 2)180º = Sentido manecillas de reloj.


2.  Angulos = (n - 2)180º = Sentido contrario a manecillas de reloj.
La diferencia entre la sumatoria de ángulos menos el calculo teórico se denomina “error
de cierre.” Debe ser menor que la cantidad permitida.

e = a. N Para levantamientos de poca precisión.


e = an Para levantamientos de precisión.
Donde: n = Número de vertices de la poligonal(número de estaciones).
a = Aproxiaamacion del teodolito.

CONDICIONES:

1. Si el error es superior a lo especificado es necesario realizar nuevamente el traba


2. Si el error es menor de lo especificado procedemos a repartir el error.

Si el error fue por exceso le quitamos a cada ángulo.


Si el error fue por defecto le sumamos a cada ángulo, el valor correspondiente.

También podría gustarte