Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS”

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA

PRÁCTICA N°1
TRIANGULACIÓN Y TRILATERACIÓN
TOPOGRAFÍA II CIV – 214
GRUPO N° 7
UNIVERSITARIOS . : CONDORI ANAGUA MARCO ANTONIO.
. : PINTO ARMIJO MIGUEL ANGEL.
. : RODRIGUEZ MARCA SILVIA LIBERTAD.
. : OQUENDO SALAZAR MADELEM.
. : GONZALES CONDE GILBERT.
DOCENTE . : Ing. GERARDO RIOS BUEZO.

AUXILIAR . : Univ. SUBELZA CHAIRA IBER

FECHA DE ENTREGA . : 08 – Abril - 2022.

POTOSI - BOLIVIA
Triangulación y Trilateración

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


INTRODUCCIÓN.
El método de la triangulación para calcular las distancias se remonta a la
antigüedad. En el Antiguo Egipto esta técnica ya era conocida a principios
del II milenio a. C., pues en el problema 57 del papiro Rhind, se describe el
seqt o seked como la pendiente (hipotenusa) de un triángulo rectángulo,
definido como la relación de dos números enteros (catetos). Tales, en el siglo
VI a. C., emplea triángulos semejantes para calcular la altura de las
pirámides de Egipto, midiendo la longitud de sus sombras y comparándolas
con su propia sombra. Herón de Alejandría (siglo I), determina la longitud de
una distancia triangulando y utiliza un instrumento que se conoce como el
dioptra de Herón.
Hay varios métodos de levantamiento, algunos de los cuales son de difícil
aplicación en la práctica y solamente se emplean como auxiliares, apoyados
en los 4 métodos que son la intersección de visuales, radiaciones, determina-
ción de los ángulos que forman los lados y triangulación. Este último método
consiste en medir los lados del terreno y las diagonales necesarias para con-
vertir su figura en un número de triángulos igual a la de sus lados menos
dos.

3 OBJETIVOS
Objetivo general

 La triangulación tiene por objeto la fijación de puntos, sobre la su


perfície terrestre formando triángulos u otras figuras Trigonométri-
cas por medición directa de todos sus ángulos y de uno o más de
sus lados.
 La Determinar la medida de ángulos entre los lados de los triángu
los.
 Con la triangulación que es un método empleado para el control
del replanteo de obras ya que proporciona métodos efectivos en el
control de la precisión obtenida en los levantamientos topográficos

Objetivos específicos.

 Realizaremos el levantamiento topográfico por el método de Trian-


gulación en el cual las líneas o los lados del cuadrilátero forman fi-
guras Triangulares de las cuales se miden solo los ángulos y los
lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido lla-
mado base.

 Se realizara el levantamiento por intersección de visuales de cada


triangulo que se forma se conocen, un lado, la base, y los ángulos
adyacentes. Los demás elementos se calculan trigonométricamen-
te.

 La triangulación es un método útil y rápido para la translación de


coordenadas, BM y puntos de control, los cuales pueden ser nece-

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


sarios para la construcción de carreteras, puente, túneles, acue-
ductos entre otros.

 Obtener con la ayuda de la estación total los ángulos internos del


cuadrilátero más un lado de control.

 Determinar las distancias, coordenadas, azimuts, conocidas la me-


dida del lado base y los ángulos internos de los cuadriláteros con
las debidas correcciones.

 Reconocer y emplear los diversos métodos para el cálculo de áreas


y correcciones de las figuras triangulares formadas, en nuestro po-
lígono cerrado

 Identificar los diversos usos del método de levantamiento por


triangulación y reconocer el uso y manejo correcto de instrumen-
tos empleados en la práctica.

2. ASPECTOS GENERALES

 Ubicación política.
Bolivia se encuentra en los meridianos 69°08´ y 57°25´de longitud Oeste
y entre los paralelos 9°38´y 22°53´ de Latitud sur. En su territorio de
1.098.591 Km2, tiene tres zonas geográficas ecológicas: Altiplano, Valle y
Llanos que ocupan el 16,19 y 65 por ciento del territorio nacional respec-
tivamente.
La república de Bolivia se encuentra dividida políticamente en nueve de-
partamentos (La paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Tarija, Potosí,
Santa Cruz, Beni y Pando), con 112 provincias y 327 secciones municipa-
les.

Fig. Mapa Político de Bolivia.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


El departamento de Potosí, creado mediante decreto Supremo de 23 de
Enero de 1826 bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre
cuenta con una extensión de 118.218 Km2.
Se encuentra dividido en 16 Provincias y 39 Secciones Municipales, siendo
el Municipio de Potosí, el que corresponde a la sección Capital de la Pro-
vincia Tomás Frías.

El departamento de Potosí está ubicado al Suroeste del país, es el cuarto


departamento de mayor superficie. Su relieve se caracteriza por presentar
una amplia altiplanicie rodeada al Oeste por una cadena de volcanes, y al
Este por el cordón de la Cordillera Oriental, en las cuales están presentes
valles y quebradas angostas. Fisiográficamente pertenece al altiplano, sin
embargo, presenta una faja del sub andino donde se encuentran los bos-
ques secos interandinos y la transición a los bosques tucumanos bolivia-
nos, lugar donde se concentra las formaciones vegetales.

Potosí limita al Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al


Sur con la República de la Argentina, al Este con los departamentos de
Chuquisaca y Tarija y al Oeste con la República de Chile.

CAPITAL:

La capital es la ciudad de Potosí con una población que pertenece a provin-


cia Tomas Frías y esta tiene una población de 229.047 habitantes y un cre-
cimiento de 2.04 % anual en el Censo de 2012.

Fundada el 1 de abril con el nombre de Villa Imperial de Potosí por el Capi-


tán Diego Zenteno; está ubicada a una altura promedio de 3.936 m.s.n.m.
La fiesta del departamento se celebra el 10 de noviembre en conmemora-
ción al grito libertario de 1810.

Fig. UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO TRIANGULACIÓN

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Fig. Ubicación provincia frías

El municipio está ubicado al sudeste de la provincia Tomás Frías provincia


que esta a su vez se encuentra en el norte del departamento. El municipio de
potosí debe su nombre al principal centro urbano del departamento, la ciu-
dad la misma se encuentra situada en las faldas del Cerro Rico de Potosí y
ubicada geográficamente entre los 19°35´ de Latitud sur y 65°45´ de longitud
Oeste

Al Norte ser encuentra Tinquipaya al Este Betanzos al Oeste Yocalla al sur


Porco.

2. Ubicación física

OROGRAFÍA:

Por el departamento de Potosí corren tanto la Cordillera Occidental como la


Oriental. En el Noroeste del departamento se encuentra la zona más baja del
Altiplano: el salar de Uyuni (3.656m).

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


En el Norte está la cordillera de Llica. En el Oeste, en dirección Norte–Sur,
aparece la cordillera de Sillillica, perteneciente a la Cordillera volcánica. En
el Sudoeste está el cordón volcánico en el que se distinguen el volcán Lican-
cabur (5.930m), el Ollagüe (5.810m) y el hito 2 Cumbre de Paroma (5.739m).

El paisaje agresivo de la Cordillera Occidental se ve coloreado con lagunas


como la “Colorada”, cuyo nombre deriva de la presencia de organismos que
tiñen las aguas de color rojizo, a lo que se añaden los flamencos rosa (pa-
rihuanas).
La Cordillera Oriental se divide en tres secciones; Cordillera de Lípez con sus
principales cumbres: Nuevo Mundo (6.020m.), Lípez (5.929m.) cordillera de
Chichas con sus principales cumbres: Chorolque (5.603m), cerro Cusco
(5.434m), Tazna (5.800m). Cordillera de Los Frailes:

Entre sus cumbres nevadas se destacan: Malmisa (5.453m.), Michaga


(5.300m.), Santa Juana (5.100m.).

La ubicación física en la que se encuentra nuestra práctica en la, que pre-


senta una orografía variada ya que el terreno es muy irregular ya que se en-
cuentra en la zona altiplánica de Bolivia del departamento de Potosí es por
ello el relieve es muy irregular por que presenta montañas, arena, ríos, etc.

Nuestro Proyecto se encuentra en la Localidad de Ollerias al sud de nuestra


ciudad de Potosí distante a 13.5 Km del centro de la ciudad a una altura de
4554 m.s.n.m.

Fig. Fotografia satelital


3. Ubicación geográfica

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


 El Departamento de Potosí está ubicado al Sud Oeste de Bolivia Limi-
ta al norte con los departamentos Oruro y Cochabamba, Al Sur con la
Republica de Argentina. Al Este con los departamentos de Chuqui-
saca y Tarija y al Oeste con la Republica de Chile.
 El municipio de Potosí debe su nombre al principal centro urbano del
departamento, la ciudad misma se encuentra situada en las faldas
del Cerro Rico de Potosí y ubicada geográficamente entre los 19°35´
de Latitud sur y 65°45´ de longitud Oeste.
 Y limita al Norte se encuentra Yocalla al Este Don Diego, Betanzos al
Oeste Urmiri y al Sur Porco.
 El área de influencia de nuestra práctica, geográficamente se encuen-
tra ubicada sur de nuestra ciudad de Potosí más propiamente en la
zona de Ollerias en los siguientes paralelos: 19°41´40´´ S y a los
65°41´40´´ W. Longitud y una altura de 4554 m.s.n.m.
 Nuestra práctica se encuentra Ubicado al sur Oeste de nuestra ciu-
dad en la Localidad de Ollerias a 13.5 Km. del centro de la ciudad y
en las coordenadas utm. 7832746.702 N ; 211480.125 E y una altura
de 4554 m.s.n.m.
 De acuerdo a la geografía Potosí – La ciudad se encuentra ubicado en
zona geográfica sub andina es una de las zonas frías y montañosas.

FIG. Ubicación geográfica

TIPO DE TERRENO.

En el reconocimiento o exploración del terreno se puede mencionar que es


ondulado muy característico de la zona montañosa con montañas altas, me-
dianas y bajas presentando pendientes altas en algunos sectores.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214



 Fig. Mapa Geográfico de Bolivia.

4. Descripción de la zona del Proyecto

El lugar de realización de la práctica es la localidad de Ollerias presenta una


laguna al oeste de nuestro punto inicial A topografía muy irregular, con pre-
sencia de muchos accidentes en su relieve con varios pastizales en la parte
baja de un serie de varios cerros a su alrededor, propios de la región que sir-
ven de tributarios a la laguna que se encuentra cerca de nuestro punto de
inicio con una zona propicia para que se pueda realizar la práctica Levanta-
miento topográfico de Triangulación para realizar en lo posterior el diseño y
también como la construcción de carreteras, represas entre otros; y también
con la finalidad del conocimiento y del relieve accidentado que nos presenta
nuestra zona de nuestro proyecto. encontrándose también el camino asfalta-
do hacia Tarija y villazón al oeste de nuestro polígono por la presencia de
agua también se podrá observar ganados menores.

5. Condiciones climatológicas.

En la determinación el clima del municipio de potosí, como en el resto de la


zona Occidental de Bolivia, Son dos los factores predominantes: La altitud y
Latitud, por su ubicación respecto a la Latitud, el clima del municipio debe-
ría ser de clima tropical, sin embargo, en el municipio de Potosí el clima me-
rece la clasificación de semis árido.

TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA.

Los registro de temperatura media promedio por mes, observadas en las es-
taciones meteorológicas de Potosí, Tara paya y del Aeropuerto para los años
1998 y 1999 dan un promedio anual de 10.49 grados centígrados en la zona

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


de Tara paya y los lugares próximos y la temperatura promedio es aproxi-
mado a la temperatura en la zona de nuestra práctica que fue de 11°C. En
tanto que para la ciudad de Potosí se da un promedio anual de 9.51 grados
centígrados y apara Karachi pampa un promedio de 7.95 grados centígrados.

VIENTOS

Los vientos varían su comportamiento según la época del año, así la direc-
ción predomínate de los vientos durante los meses de invierno de Oeste a
Noreste, mientras que el resto del año los vientos provenientes del Este al
Noreste, con velocidades MÁXIMAS que alcanzan a 3.6 M/S Esto significan
dos kilómetros por hora.

ZONAS Y GRADOS DE EROCION.

Los factores de erosión de suelos en el municipio generalmente son de dos


tipos: general e inducido, el más importante es el Natural, por el cual el sus-
trato suelo soporta procesos naturales de erosión eólica e hídrica en diferen-
tes porcentajes.
Las condiciones climatológicas en el mes de Octubre que es la época de Pri-
mavera y por lo tanto la temperatura llega hasta los 12-13 °C. Para nuestra
práctica se tenía una temperatura de 11° C. al inicio de la práctica al termi-
nar la práctica era de10°C.

Por estas características climatológicas se tiene sembradíos, ranchos por los


alrededores y pastizales.

6. Población de la zona

De la población que pertenece a provincia Tomas Frías y esta tiene una po-
blación de 229.047 habitantes y un crecimiento de 2.04 % anual en el
Censo de 2012 entonces la zona de Ollerias tiene pocos habitantes 10 ha-
bitantes esto debido a las características de la zona. Con centrándose en
con mayor habitantes en Puna , Belen.

3. FUNDAMENTO TEORICO.

Objetivos de la Triangulación.

El objetivo principal de la triangulación es la de determinar con precisión la


distancia y posición de puntos. En una triangulación se forman figuras
triangulares en las cuales es necesario medir todos los ángulos de una red
y uno de sus lados llamado base, los otros lados se calcularán trigonomé-
tricamente a partir del dato conocido; cada triangulo que se forma se cono-
ce uno de sus lados y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se
calculan trigonométricamente.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos
conectados entre sí. No necesariamente han de ser triángulos las figuras
formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o
cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos. Se
debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directa-
mente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verifica-
ción para el realizado o no de una compensación

Fig. Triangulación.

Para la realización de una triangulación es necesario que este cumpla con


ciertas condiciones entre estas tenemos:
Condición angular que nos indica que se debe cumplir que la suma de los
ángulos alrededor de un vértice sea igual a 360º y que la suma de los ángu-
los de cada triángulo sea igual a 180º. En cada caso, la discrepancia debe
ser menor que la tolerancia permitida. Condición de lado una vez realizada
la compensación angular se procede a calcular los lados desconocidos de
cada uno de los triángulos de la red por medio de la ley de senos. Como por
lo general se ha medido una base final de comprobación, la diferencia entre
el valor medido y el valor calculado debe ser menor que la tolerancia permi-
tida.

Para el aprovechamiento de las propiedades de los cuadriláteros también se


los puede tomar como tales figuras a la agrupación de triángulos de esta
manera las condiciones que se deban cumplir serán:

Condición de lado que establece que cualquiera sea el camino utilizado


para calcular una longitud su valor debe ser el mismo. Otra condición es

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


que la suma de los logaritmos de los senos de los ángulos pares debe ser
igual a la suma de los logaritmos de los senos de los ángulos impares.

1. Triangulación Topográfica.

La Triangulación topográfica, consiste en determinar las coordenadas de la


superficie de un terreno y determinar una serie de puntos distribuidos en
triángulos partiendo de dos conocidos, que definen la base, y midiendo to-
dos los ángulos de los triángulos

Fig. Puntos formando triángulos.

La triangulación constituye uno de los métodos más importantes para el


control de levantamientos de grandes áreas con vegetación abundante o de
topografía muy accidentada; en el apoyo terrestre

para levantamientos fotogramétricos; y en el control para el replanteo de


obras tales como puentes, túneles, etc.

Por su precisión, es uno de los métodos más usados en el levantamiento de


coordenadas planimetrías de vértices ubicados a distancias considerables.
Los vértices de la triangulación pueden ligarse formando una cadena, una
malla o un cuadrilátero, según convenga a diversos trabajos topográficos.
En la práctica, se miden todos los ángulos de cada triángulo para proveer
información exacta en los cálculos de la precisión de las observaciones o
mediciones.

En general resultará conveniente establecer una triangulación como red bá-


sica de transporte de coordenadas, cuando el terreno presente puntos al-
tos, distribuidos de forma tal, que permitan establecer vértices formando
triángulos próximos al equilátero y cuya longitud de lado esté dentro de los
órdenes recomendados; las visuales entre vértices deberán estar libres de
obstáculos. Cuando se trate de una malla o una cadena de triángulos, los
vértices de una triangulación deberán ser diseñados de forma tal, que todos
los triángulos tengan una forma que sea lo más próxima a la equilátera o

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


rectángulo isósceles. Cuando se trate de un cuadrilátero se procurará que
sus diagonales se dividen y se corten en ángulo recto o bien que los cuatro
vértices queden sobre un semicírculo, siendo la base paralela al lado base
que corresponde al diámetro. Las bases de una triangulación son lados que
han sido medidos en forma directa con la precisión exigida, generalmente
alta. Tradicionalmente estas medidas se efectuaban con cinta métrica o hilo
invar sobre un estacado expresamente ejecutado con este fin.

FUNDAMENTO MATEMÁTICO DE LA TRIANGULACIÓN

El procedimiento de la triangulación fue idea por W. Snellius 1591 basado


en teorema de trigonometría plana, midiendo los tres ángulos internos y co-
nociendo un lado puedo calcular los otros lados.

Figura. (Fundamento Matemático de la Triangulación)

2. Tipos de triangulación

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Las triangulaciones se pueden clasificar de distintas formas estas depende-
rán de la forma de redes presentadas y de acuerdo a la exactitud o toleran-
cia de sus medidas.

 DE ACUERDO CON LAS FORMAS DE LAS REDES:

Red de Triángulos Independientes:

Llamada cadena a la disposición de triángulos que tienen una base en co-


mún y no existe ningún vértice en común a todos ellos. Para el cálculo de
la cadena se necesita conocer, al menos, la longitud del lado inicial y los
ángulos interiores, a partir de esto se puede calcular los lados faltantes.

Red de Cuadriláteros:

También conocida como arcos, es la más popular entre otras por la agilidad
en la conformación, su capacidad de permitir un buen número de compro-
baciones de cierre rigurosas, detectar los errores de observación en el te-
rreno y su consecuente corrección, además la posición de las estaciones
puede ser calculada por diferentes rutas.

Para su realización es necesario conocer, la posición de una base y el azi-


mut del lado adyacente o la posición de dos bases adyacentes.

Red de figuras de punto central:

Conformada principalmente por el enlace sucesivo de este tipo de figuras,


regularmente pentágonos y hexágonos. Se inician en forma similar a las
cadenas de cuadriláteros y en forma similar se puede determinar la posi-
ción de sus vértices o estaciones. Es común utilizar esta cadena, combina-
da con cadenas de triángulos o arcos, normalmente dependiendo de la for-
ma del levantamiento. Con alguna frecuencia, se utilizan también estacio-
nes de intersección, auxiliares, tomando para tal objeto, puntos prominen-
tes. Hacia este tipo de estaciones debe dirigirse el mayor número posible de
visuales desde estaciones principales.

Fig. Cadenas de triángulos.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


 DE ACUERDO A LA EXATITUD Y TOLERANCIA DE LA TRIANGULA-
CIÓN:

De Primer Orden:

Es aquella red de triángulos de la más alta exactitud. Sirve de apoyo a


otras triangulaciones o redes secundarias de transporte de coordenadas,
por lo cual la materialización de sus vértices debe asegurar su permanencia
ya que las coordenadas que definen cada vértice deben ser de una preci-
sión que garantice la calidad del proyecto.

De Segundo Orden:

Son aquellas triangulaciones cuya oportunidad sirve para hacer una red de
triángulos más amplia sirve también como una red de apoyo, establecida
por una triangulación primaria.

De Tercer Orden:

Se emplean para ampliar una triangulación secundaria y al igual funciona


como una red de apoyo y de control local. También puede usarse para am-
pliar una triangulación primaria siempre que el ampliado encuadre dentro
de extensión reducida.

Fig. Red de triángulos con apoyo de otras triangulaciones.

3. Aplicación de triangulación.

Los triángulos tienen una gran importancia, pues todo polígono puede ser
descompuesto o formado por triángulos. Un triángulo, en geometría, es la
reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no Coli-
neales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. Los pun-
tos comunes a cada par de segmentos se denominan vértices del triángulo y
los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo. Un triángulo es
una figura estrictamente convexa.
Un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 ángulos exteriores, 3 lados y 3 vér-
tices entre otros elementos. Si está contenido en una superficie plana se de-
nomina triángulo, o trígono, un nombre menos común para este tipo de polí-
gonos. Si está contenido en una superficie esférica se denomina triángulo es-
férico. Representado, en cartografía, sobre la superficie terrestre, se llama
triángulo geodésico.

LAS PROPIEDADES QUE PRESENTAN SON:

Un lado de un triángulo debe ser menor que la suma de los otros dos y
mayor que su diferencia, la suma de los ángulos interiores es igual a
180°y que el valor de un ángulo exterior es igual a la suma de los dos in-
teriores no adyacentes.

Muchos de los problemas de la trigonometría consisten en la resolución


de un triángulo. Resolver un triángulo es, definirlo de manera unívoca, es
decir, dar la medida de sus 3 lados y de sus tres ángulos. Así pues, es
fundamental cuántos y cuáles de los elementos de un triángulo son nece-
sarios para que éste quede determinado.

Existe una facilidad del uso de sus propiedades y en la elevada cantidad


de conocimientos que se tiene en el determinado de elementos de un
triángulo ya se rectángulo, oblicuángulo o acutángulo. En general, hay
varios métodos aceptados para calcular la longitud de un lado y la medi-
da de un ángulo. Mientras que ciertos métodos pueden ser adecuados
para calcular los valores de un triángulo rectángulo, otros pueden ser re-
queridos en situaciones más complejas.
Para resolver triángulos (en general) se suele utilizar los teoremas del seno y
del coseno, para el caso especial de triángulos rectángulos se utiliza general-
mente el Teorema de Pitágoras.

Fig. Triángulo (Tres segmentos)

4. Etapas para la ejecución de un trabajo de triangulación

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Las etapas que se deberá seguir para el realizado de una buena triangula-
ción serán:
Primeramente se debe hacer un reconocimiento del terreno para plantear la
triangulación se debe tener muy en cuenta los principios de la práctica, es
decir los objetivos del mismo para así comprender la consistencia de la trian-
gulación, además también es necesario tener conocimiento sobre algunos
conceptos, características y definiciones básicas, el cual nos permite ejecutar
la práctica.
Se debe efectuar un estudio para determinar la posición más conveniente
donde se situara la estación esto dependerá de las características del terreno
el objetivo es de permitir determinar la posición relativa de los demás vérti-
ces de manera más rápida; los puntos en cuestión deberán ser visibles entre
sí y deberán ser marcados con mojones o estacas ya que estos deben ser fi-
jos.
Para la medición de ángulos, existen variadas normas en cuanto al equipo
por utilizar y los métodos de lectura dentro de estos dos son los métodos tra-
dicionales utilizados:

El Método de Repetición:

En este método se trata de medir el ángulo sobre la estación, entre los vérti-
ces, se procede de la siguiente forma:
Centrar y nivelar el aparato, en ceros con la visual en uno de los vértices, se
suelta el aparato manteniendo fijo el ángulo y se gira de manera azimutal en
el sentido de las agujas del reloj hasta fijar el otro vértice se anota esta lectu-
ra. Si el Teodolito tiene dos Vernier, se anotan las dos lecturas.

Método de Reiteración:

Para realizar este método se centra y nivela el teodolito en el punto de la es-


tación, y con la lente directa y visual dirigida hacia un vértice se anota el va-
lor obtenido si es el caso las dos lecturas del vernier. Se transita la lente y
soltando el ángulo se hace lectura nuevamente. El objetivo es repetir tantas
veces como las lecturas que se quieren hacer para determinar un intervalo
en el vernier y evitar errores.
Para la medición de la base se recomienda seleccionar terrenos planos para
permitir mediciones precisas, que conduzcan a la reducción de la propaga-
ción de errores, consecuencia del encadenamiento en los cálculos. Aunque
en algunas triangulaciones se hace posible medir las bases sobre los costa-
dos de tramos rectos esta no es la situación más frecuente. Generalmente
los pasos a seguir para una correcta medición de la base son:

Fijar los extremos de preferencia con mojoneras, o con estacas, y en el


transcurso de la medición ir demarcando la poligonal con piedras o estacas
para que facilite el alineamiento también de manera auxiliar se puede em-
plear jalones. La medición deberá tener elevada precisión para lo cual se
podrá controlar el grado de error con el empleo de nivel y dinamómetro.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Pero puesto a que siempre se presentará error es necesario realizar correc-
ciones a modo de disminuirlo pero todo esto dependerá de la tolerancia acep-
tada entre estas se encuentran:

Fig. Medición del Lado Base.

Corrección por Temperatura:

Esta corrección es la más importante pues por sí sola puede ocasionar que
las medidas tengan errores que salgan de la tolerancia. Se realiza debido a
que las cintas de medición están calibradas para una temperatura estándar
de 20 grados centígrados. Se emplea la siguiente fórmula:

Ct =L∗α∗(t c −t amb )

Dónde:

α =Coeficiente de dilataciponde la cinta

L=Longitud de lacinta

t c =Temperatura estándar

t amb =Temperatura al realizar la medición

Esta corrección puede tener el signo positivo o negativo dependiendo de si la


temperatura fue más elevada o no que la temperatura estándar

Corrección por Tensión.

El esfuerzo de mantener la cinta entre los extremos extendida requiere una


tensión de campo, normalmente las cintas vienen calibradas por una tensión
estándar. Si la tensión registrada en un determinado momento por un dina-
mómetro no es la misma que la estándar es necesario realizar la siguiente
corrección:

( T −Test )∗L
CT =
E.a

Dónde:
E=¿Coeficiente de elasticidad

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


a=Seccióntransversal de la cinta

L=Longitud de la cinta

Test =Tensión estándar

T =Tensión aplicada

Normalmente la tensión de calibración es de 5 a 8 kg, siendo la corrección


generalmente de signo negativo, debido a que las mediciones de campo al ex-
tender la cinta no alcanza la tensión estándar.

Corrección por Catenaria:

El mismo factor de tensión produce otro error denominado catenaria que es


la curvatura que se produce por la cinta al medir un tramo, si esta no está
extendida adecuadamente para su corrección se emplea la siguiente fórmula:

−w2∗L3
Cc=
24∗T 2

Dónde:

w=Peso unitario de la cinta

T =Tensión aplicada en a cinta

L=longitud de la cinta

Una vez realizada la respectiva corrección se puede continuar con los demás
cálculos.
Mediante el empleo de relaciones trigonométricas el objetivo es encadenar
una red de triángulos visibles entre sí de esta manera abarcar una mayor
superficie y obtener toda la información que presentan estas figuras.
Para un control de la realización de este método se suele realizar la medición
de otro lado de la red de triángulos y verificar con la resolución de la cadena
de triángulos si se realizó una adecuada medición.

Fig. Trabajo de triangulación.

TRABAJO DE CAMPO.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


En resumen para realizar el levantamiento topográfico para una triangula-
ción comprende:

- Reconocimiento del terreno.


- Ubicación del vértice y selección de la ubicación para la base(s).
- Medición de la base(s) de la triangulación.
- Medición de los ángulos de la triangulación.
- Medición del azimut de uno de los lados de la red

5. ¿Qué es lado base?

La línea base es el elemento más importante de una triangulación es por eso


que se debe medir con mucho cuidado para que este dentro de las limitacio-
nes existentes.
La línea base es el primer lado de la figura de la red de triangulación cuya
importancia es de prioridad fundamental pues de esta se irá procediendo al
encadenado de los demás triángulos. Esta base debe ubicarse de preferencia
en un terreno plano sin obstáculos y de modo que haya inter visibilidad en-
tre sus extremos y también con los vértices a los que deba ligarse.
La medición de la línea base se debe realizar con el mayor cuidado posible en
campo tratando de minimizar errores, para lo cual se recomienda tener una
metodología de medición por tramos, que consiste en lo siguiente:
Determinar la línea base con estacas fijas que perduren por buen tiempo los
extremos de la línea base, y así conseguir un alineamiento ya sea en base a
los jalones o haciendo uso de otro instrumento.
Una vez realizado el alineamiento se realizaran mediciones tomando tramos
de distancias fijas o variables, pueden ser tramos de 5, 10, 15, 20 m o en su
caso tramos variables de distancias no prefijadas que no excedan los 20 me-
tros de longitud cada tramo. Las medidas en cada tramo se tomaran ali-
neando un jalón a una distancia prefijada o variable, se dejara el jalón como
punto de partida para un nuevo tramo y así sucesivamente hasta el otro ex-
tremo, la última medida toma un valor variable diferente del resto de los tra-
mos.
Si el terreno donde está ubicado la línea base no es plano, deberá determi-
narse el desnivel por tramos, si es de pendiente constante se determinara el
desnivel entre extremos que nos servirá para determinar los desniveles por
tramos.
Puesto que la medición de la línea base debe ser lo más exacta posible, es
que se tienen que hacer correcciones tomando en cuenta los factores de
temperatura, la tensión y errores de catenaria que nos ayudara a aproximar
con más exactitud el valor real de nuestra línea base.
Todas estas correcciones se realizan para obtener con más exactitud la lon-
gitud del lado base, que se requiere para obtener un mejor resultado del le-
vantamiento topográfico. En la actualidad este método no es muy usado ya
que se puede obtener esta distancia con aparatos más modernos y con mu-
cha más facilidad.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Medición del Alineamiento Base:

Para el desarrollo de la triangulación es necesario conocer la longitud de uno


de los lados. Este lado se llama base de la triangulación. Puede obtenerse
mediante medición directa o puede calcularse indirectamente su longitud,
por reducción de la de un lado geodésico o por ampliación de otra base más
pequeña.
La medición del lado base se realiza con instrumentos electrónicos, con cin-
tas de acero o por medio de la taquimetría con una mira. Cada lado debe
medirse por lo menos dos veces para tener un control y comprobar si la pri-
mera medida fue correcta.
La base debe ocupar un lugar lo más centrado posible respecto de la trian-
gulación. Es evidente que así serán necesarios menos encadenamientos de
triángulos para enlazar desde ella los límites de la zona.
En cuanto a la precisión de la medida de la base será aquella que requiera la
escala del plano que se pretende obtener y la mayor o menor superficie a re-
presentar, o dependerá de la precisión con la que se deseen las coordenadas
de los vértices. La medida de la base se suele llevar a cabo con distanció me-
tros electrónicos. Anteriormente se realizaba mediante una estadía invar, y
fraccionando la distancia en tramos no mayores a 50 metros. Se conseguían
de este modo precisiones del orden de 1/50.000.

6. Trilateración Topográfica.

El avance en precisión y alcance de los sistemas electrónicos de medición de


distancias se ha aplicado para levantamientos geodésicos usando la técnica
de trilateración. Los sistemas electrónicos permiten la medición de distan-
cias mayores a 5 y más kilómetros, con lo que las redes de triangulación
geodésicas pueden extenderse rápidamente. Las técnicas de trilateración
permiten la conexión de levantamientos en islas o en continentes separados
por grandes océanos.

Fig. (Red de Trilateración)

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


En trilateración sólo se miden distancias, y se hacen observaciones redun-
dantes para asegurar una buena precisión. Se ajusta la red para eliminar las
discrepancias, luego se calculan los ángulos de tal modo que las posiciones
geodésicas se puedan obtener en forma similar al método de triangulación.

7. Error angular geométrica y trigonométrica

Error angular.

En la condición angular se debe cumplir que las suma de los ángulos


alrededor de un vértice sea igual a 360° y que la suma de los ángulos de
cada triangulo sea igual a 180° En cada caso, la discrepancia debe ser
menor que la tolerancia permitida para triangulaciones de 3er orden.

Catego- Error an- Error Longi- Presición


ría gular en lineal tud má- medida
figura xima de en base
lados
Max. En
1° OR- una fig:3” 1/2500 50 a 1/100000
DEN en prome- 0 200 0
dio_1” Km.
Max. En
2° OR- una fig:6” 1/1000 50 a 40 1/500000
DEN en prome- 0 Km.
dio_3”
Max. En
3° OR- una fig:15” 1/5000 1.5 a 10 1/200000
DEN en prome- Km.
dio _8”

Fig. Cuadrilatero

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


De la figura tenemos la corrección angular de los ángulos interiores de
nuestro cuadrilátero
Σ𝛼𝑖 = 360°

1̂+2̂+3̂+4̂+5̂+6̂+7̂+8̂=360°

𝑒𝑇=360°−Σ𝛼𝑖

𝑒𝑃=𝑒𝑇/8

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑎:

1̂+𝑒𝑃= corregido
2̂+𝑒𝑃= “
3̂+𝑒𝑃= “

4̂+𝑒𝑃= ”
5̂+𝑒𝑃= Corregido
6̂+𝑒𝑃= ”
7̂+𝑒𝑃= ”
8̂+𝑒𝑃= ”

Donde la sumatoria de los vértices corregidos por la condición geométrica


Será igual 360°

7.2. Error Geométrica


Condiciones geométrica
Esta condición angular Geométrica es la compensación angular de un cuadri-
látero con diagonales donde el par de ángulos de un lado será igual al opuesto
o sea:

Fig. Compensación de los ángulos mediante diagonales

Tiene que cumplir las siguientes condiciones:


Ahora con los nuevos ángulos corregidos, aplicamos las siguientes condicio-
nes

a) 1+8=4+5

Error total = | (1+8)-(4+5)|

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Error parcial = error total /4

Para la corrección, se suma el error parcial a los ángulos cuya sumatoria


haya resultado menor, y se le resta el error parcial a los ángulos cuya suma-
toria haya resultado mayor.

b) 2+3=6+7

Error total = | (2+3)-(6+7)|

Error parcial = error total /4

Para la corrección, se suma el error parcial a los ángulos cuya sumatoria


haya resultado menor, y se le resta el error parcial a los ángulos cuya suma-
toria haya resultado mayor.

7.3 ERROR TRIGONOMÉTRICA.

Condición Trigonométrica
Para esta corrección utilizaremos los últimos ángulos corregidos y procede-
remos a sacar el LOG SEN, de cada ángulo, y a éste le sumaremos 10, sepa-
rando en una tabla los LOG SEN de los ángulos impares, de los LOG SEN de
los ángulos pares, así:

LOG (SEN (IMPAR)) +10 LOG(SEN (PAR))+10

Ahora: se realiza una sumatoria de los logsen, de los ángulos y la sumatoria


que resulte mayor se denominará M, y la sumatoria que resulte menor se de-
nominara N

Ʃ LOG SEN IMPAR = N


Ʃ LOG SEN PAR = M

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


y así obtendremos:

α = (M-N)*10000000

Ahora debemos obtener las diferencia tabularía de cada uno de los ángulos,
para ello tomamos el LOG SEN de cada ángulo, pero ésta vez dejaremos de
lado los segundos de cada lectura, y tomaremos el LOG SEN de cada ángulo,
con su dimensión conocida y con su dimensión aumentada en 1 minuto, a
ambos le sumaremos 10, sacaremos la diferencia de dos LOG SEN en cada
ángulo el cual será un promedio para 1 minuto, luego mediante una regla de
3 sacaremos el promedio para 1 segundo y al multiplicarlo por 10000000
nos dará la diferencia tabularía.
Ejemplo:

log sen(20°44´)+10 = 9.54902657

9.549360167-9.54902657=0.00033359

log sen(20°45´)+10 = 9.54902657

1’=60’’ -------- 0.00033359

1’’ -------- x
X1=´´(0.00033359 )/60´´
X= 0.00000555986351

DIF. TAB= X*10000000=55.5986351

ERROR PARCIAL= α/ΣDIF TAB

Este error se resta al grupo de ángulo que haya tenido una:(Σ LOG SEN =)
mayor,
Y se le suma al grupo de ángulos que haya tenido una:(Σ LOG SEN =) menor.

4. EQUIPO Y PERSONAL

1. Estación total

La historia de la Estación Total no se le atribuye a alguien en específico, sin


embargo fue resultado de la evolución gradual desde la invención del primer
teodolito construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden; aunque la
historia de este tipo de instrumentos topográficos se remonta alredodel año
70 aproximadamente año 10 d.c.

La Estación Total es uno de los aparatos topográficos de mayor difusión en


la actualidad. Su potencia, Flexibilidad, Precisión, sencillez de manejo y po-
sibilidades de conexión con ordenadores personales son los principales fac-
tores que han contribuido a su gran aceptación. Las estaciones totales han
venido, ya desde hace ya varios años, a facilitar enormemente la toma de da-

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


tos en campo, mediante procedimientos automáticos. Todo ello ha contribui-
do a una mejora en las condiciones de trabajo dela Ingeniería Civil, así como
a un mayor rendimiento en los levantamientos y el replanteo posterior.

A la hora de elegir una Estación Total debemos tener en cuenta nuestras ne-
cesidades actuales y futuras, así como la rentabilidad que vamos a obtener
del aparato.

Estación Total Sokkia CX-105.

 EDM sin Prisma con Technología RED-tech a Larga Distancia. 


 Medición Angular de Sistema Avanzado. 
 Batería con Mayor Vida útil: 36 Horas de trabajo
 Resistente y Fácil de Usar. 
 Conexión inalámbrica Bluetooth.
 Seguridad Avanzada y Mantenimiento con TSshield Tecnología.

Fig. Estación Total Sokkia CX-105.

Modelo CX-105
 Telescopio
 Aumento / Potencia de resolución 30x / 2,5"
Longitud 171mm 6.7 , Apertura del objetivo
45mm (1.8in) (48mm(1.9in) para EDM), Ima-
Otros gen:directa, campo de visión: 1 ° 30 '(26m /
1.000 m) enfoque mínimo 1,3 m (4.3ft) ilumi-
nación del retículo:5 niveles de brillo
 Medición del ángulo
1” / 5”
Resolución de la pantalla
0.0002 / 0.001gon, 0.005 / 0.02mil)

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Precisión (ISO 17123-3:2001)  5"
IACS (Sistema de Calibración de
Proporcionado
Ángulos Independiente)
De doble eje Sensor líquido de inclinación
Compensador de doble eje colima-
rango de trabajo: ± 6 '± 111mgon colimación
ción de compensación
indemnización disponible
 Medición de distancia
Reflector: Clase 3R Prisma modo de ficha téc-
Salida de láser
nica: Clase 1
Reflector 0,3 a 500 metros (1,0 a 1.640 pies)
RS90N-K: de 1,3 a 500m (de 4,3 a 1640 pies);
Lámina re-
RS50N-K: de 1,3 a 300m (de 4,3 a 980 pies); 
flectora
RS10N-K: de 1,3 a 100m (de 4,3 a 320 pies)
Rango de medición
CP01: de 1,3 a 2500m (8200 pies); OR1PA: de
en condiciones nor- Mini prismas
1,3 a 500m (1640 pies)
males
Un prisma 1,3 a 4000m (de 4,3 a 13.120 pies) / En bue-
AP nas condiciones: 5000m (16.400 pies)
Tres prismas Hasta 5000m (16.400 pies) / En buenas con-
AP diciones: hasta 6000m (19.680 pies)
Fina/rápida: 0,001m / 0,01 pies / ⅛in. Se-
Resolución de pantalla
guimiento: 0,01m / 0,1 pies / ½in.
Sin prisma (3 + 2ppm x D) mm
Hoja reflec-
Precisión (3 + 2ppm x D) mm
tante
(ISO 17123-4:2001)
Prisma AP/
(2 + 2ppm x D) mm
CP
Fina: 0,9 segundos (1,7 segundos la inicial );
Rápida: 0,7 el inicial)(1,4 segundos la inicial); 
Tiempo de medición
Seguimiento: 0,3 segundos (1,4 segundos la
inicial);
Administración de datos e interfaz
Pantalla gráfica LCD, 192 x 80 puntos luz de
Pantalla / Teclado fondo,ajuste de contraste Teclado alfanuméri-
co 25 teclas con retroiluminación
Ubicación del panel de contro En una cara
Disparo clave En cuanto al apoyo instrumento adecuado
Memoria In-
Aprox. 10.000 puntos
terna
Almacenamiento de
Plug-in me-
datos
moria del Memoria flash USB máx.8 GB
dispositivo
11RS-232C de serie, USB2.0 (Tipo A, para
Interfaz
memoria flash USB)
Bluetooth Clase 1, Ver.2.1+EDR; Intervalo
Módem Bluetooth (opcional
operativo: hasta 300m (980 pies)
General
Puntero Láser Láser coaxial rojo con haz de EDM
Guía de la luz LED verde (524 nm) y LED rojo (626 nm), in-
tervalo de funcionamiento: de 1,3 a 150 m (de

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


4,3 a 490 pies)
Gráfico 6 '(Círculo Interno)
Niveles
Nivel esférico 10’ / 2mm
Diodo de láser rojo (635nm±10nm); Precisión
Plomada láser del haz: ≤1,0mm@1,3m; Producto láser Clase
2
Ampliación: el enfoque de 3x; Mínimo: 0,3m
Plomada óptica (opcional)
(11,8 pulg.) desde la base nivelante
Protección contra agua y polvo IP66 (IEC 60529:2001)
Temperatura de funcionamiento -20 to +50°C (-4 to +122°F)
Panel de control en ambas caras: 191 mm ×
181 mm × 348 mm (a × l × a) (7,5 in × 7,1 in ×
13,7 in) (a × l × a)
Panel de control en una cara: 191 mm × 174
Tamaño con asa
mm × 348 mm (a × l × a) (7,5 in × 6,9 in ×
13,7 in) (a × l × a)
Panel de control en una cara: (. W7.5 x D6.9 x
H13.7in) W191 x D174 x H348mm
Peso con asa y batería Aprox. 5.6kg (12.3 lb.)
Fuente de alimentación
BBDC70 ba-
Bateria tería des- Batería Li-ion recargable
montable
Aprox.36 horas (una sola medición de la dis-
BDC70
tancia cada 30 segundos)
Tiempo de funciona-
De la batería BDC60: aprox. 44 horas, BDC61: aprox. 89
miento (20 ° C)
externa (op- horas (medición de la distancia solo cada 30
cional) segundos)

FUNCIONES CX-105.

PARTES DEL INSTRUMENTO

1. Manija
2. Antena Bluetooth.
3. Escotilla interfaz externa (Puerto USB)
4. marca de altura del instrumento
5. Tapa de la batería
6. Panel de operaciones
7. Conector serie /Comunicaciones combinados y el conector de fuente de
energía
8. Nivel esférico
9. Tornillos de ajuste del nivel circular
10. Placa base
11. Nivelación tornillo del pie
12. anillo de enfoque de la plomada óptica
13. Plomada óptica ocular
14. Plomada óptica cubierta retícula

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


15. Unidad de visualización
16. de la lente objetiva (Incluye la función de puntero láser)
17. Mango tornillo de bloqueo
18. Ranura Tubular brújula
19. Vertical Tornillos de movimiento fino
20. Pinza Vertical.
21. Altavoz.
22. El disparador de.
23. Pinza Horizontal.
24. Horizontal tornillo de movimiento fino.
25. Abrazadera de la base nivelante.
26. Telescopio tornillo del ocular.
27. Telescopio centrado anillo.

Fig.1. Partes de la Estación Total.

TECLAS BÁSICAS DE LA ESTACIÓN TOTAL SOKKIA CX-105.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Fig.1. Teclas Encendido- Apagado

Fig.1. Pantalla Distancias y Ángulos.

INDICACIONES EN LA PANTALLA:

Pantalla de estado: Pantalla del modo medición.


Distancia: cambio del estado de la distancia en pantalla:1.
SD: distancia geométrica.2.
HD: distancia horizontal.3.
 VD: distancia vertical.
Angulo vertical:   cambio del estado de la
pantalla del ángulo vertical:1.
ZA: ángulo cenital (Z=0)2.
  VA: ángulo vertical (H=0;H=±90)
Angulo horizontal:  presiona [R/L] para cambiar la pantalla de estado:1.
 HA-R: ángulo horizontal derecho.2.
  HA-L: ángulo horizontal izquierdo.

A Larga Distancia Bluetooth Tecnología

• La Serie CX cuenta con tecnología inalámbrica Bluetooth Clase 1 para


lograr una transmisión de datos fiable.
•Todos los datos de CX se encuentran disponibles al instante en el con-
trolador equipado con Bluetooth.

• Puerto USB Tipo A para añadir memoria cómodamente. El uso del ac-
cesorio USB incluido garantiza protección IP66.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Puerto USB

Fig.1 Puerto USB.

• La tecla estrella de un solo toque [*] ofrece acceso instantáneo a las


funciones.

Fig. Acceso a Funciones

• La tecla “disparadora” le permite realizar cómodamente una serie de


mediciones con solo oprimir un botón, sin necesidad de apartar la vista
del telescopio.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Fig. Tecla Disparadora.

• El panel de control cuenta con un teclado con 10 teclas y un LCD amplio,


que brinda una óptima visualización y comodidad.

.• La luz de guía verde/roja del telescopio mejora la eficiencia de trabajo en


un intervalo de hasta 150 m.

• La plomada láser incorporada con cinco niveles de brillo es brillo está


equipada para configurar rápidamente los instrumentos en todas las con-
diciones de iluminación.

Luz Guía

Fig. Luz Guia

OPERABLE A TEMPERATURAS EXTREMAS.

Modelos para altas temperaturas


Modelos estándar
Modelos para bajas temperaturas
-30°C, (-22°F), -20°C, (-4°F), 0°,+32°F), +50°C, (+122°F), +60°C, (+140°F)

ACCESORIOS ESTÁNDAR .

Unidad principal CX -Batería (BDC70) -Cargador de batería (CDC68) -Cable


de alimentación -Tapa de la lente -Cubierta de la lente -Bolsa de herramien-
tas –Destornillador -Cepillo para la lente -Chaveta de ajuste (2) -Paño de lim-
pieza -Manual de instrucciones -Memoria USB- -Cartel de precaución por lá-
ser -Maleta de transporte -Correa de transporte

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Fig. Accesorios Estación Total Sokkia CX-105

FUNCIONAMIENTO.

 El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas


realizadas en discos transparentes.

 Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromag-


nética portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distin-
tas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir
y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas.

 Permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un siste-


ma local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materiali-
zados.

 Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorpo-


rarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de
presión y temperatura, etc.

PROGRAMAS DE APLICACIÓN DE LA ESTACIÓN TOTAL.

 Registro de puntos
 Orientación y arrastre de cotas
 Distancias de enlace
 Replanteo
 Alturas remotas
 Puesta en estación libre
 Línea de referencia
 Calculo de áreas
 Medición de ángulos
 Poligonación
 Intersección inversa local
 Grabación automática
 Medición de superficies
 Modelos digitales del terreno

PRECISION EN LA ESTACION TOTAL.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


 La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de
nonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo reali-
zar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el
aparato y la cantidad de prismas usada

 Estos instrumentos inicialmente diferían entre sí fundamental-


mente por su precisión angular y alcance del distanció metro
(bastante reducidos comparados con los actuales) aunque no
se perdía de vista la precisión lineal. De esta forma existían
Estaciones Totales de 10”, 5”, 3” y 1”, básicamente y precisio-
nes lineales del orden de 5 mm + 5p.p.m. Estos valores corres-
ponden a precisiones en la determinación de una dirección y
en la medición de distancias respectivamente, que por lo gene-
ral difieren de las resoluciones que son los menores valores
angulares o lineales que aparecen en la pantalla
.
ERRORES EN LA ESTACIÓN TOTAL.

i. Inclinación del eje vertical (ángulo formado entre la línea de


plomada y el eje vertical)

ii. Error del eje de puntería o error de colimación o (desviación


con respecto al ángulo recto entre el eje de
inclinación)

iii. Inclinación del eje vertical (ángulo formado entre la línea de


plomada y el eje vertical)

Iv. Error del eje de puntería o error de colimación o (desviación


con respecto al ángulo recto entre el
eje de inclinación)

i. Error del eje de inclinación (desviación con respecto al


ángulo recto en el eje de inclinación y el eje
vertical).

Fig. Error inclinación del eje vertical.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Los efectos de estos tres errores incrementan conforme aumenta la diferen-
cia de alturas entre los puntos a medir.
Los errores del eje de puntería e inclinación (generalmente pequeños) se
pueden determinar o registrar y se eliminan tomando mediciones en las dos
posiciones del anteojo.

La influencia del error del eje de inclinación se corrige automáticamente


mediante un compensador de dos ejes que se encarga de nivelar el instru-
mento garantizando perfecta horizontalidad con su plano principal.

TRABAJOS EN EL QUE SE EMPLEA LA ESTACIÓN TOTAL.

Con una Estación Total se pueden realizar levantamientos, replanteos y


trabajos de apoyo a control. Por ello son especialmente útiles para los tra-
bajos de obra, donde todos estos trabajos se realizan a diario.
Sólo existen dos limitaciones a estos sistemas: no funcionan en interiores
ni debajo de una cobertura de árboles muy densa.
Actualmente la inmensa mayoría de los topógrafos emplean en sus trabajos
Estaciones Totales, las cuales les permiten gracias a la medida de ángulos y
distancias realizar cualquier tipo de trabajo topográfico: levantamientos, re-
planteos, alineaciones, nivelaciones, etc

2. Trípode.

El trípode un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equi-


po de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues
consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son
regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las pa-
tas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el
cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes caracterís-
ticas:

 Altura de 1,05 m. extensible a 1,7 m.


 Peso de 6,5 Kg.
 Metálico.

Fig. Trípode.

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


3. PRISMAS.

Las señales de puntería, y en especial los prismas, son accesorios impor-


tantes para diversas aplicaciones topográficas. Normalmente se consideran
un accesorio fiable, por lo que los topógrafos no suelen tener en cuenta la
influencia de los prismas en las mediciones. No obstante, para obtener cier-
to nivel de precisión y fiabilidad es necesario considerar todos los posibles
efectos en las mediciones. Lo habitual es concederle una gran importancia
a las especificaciones y la precisión de la estación total, pero a menudo se
pasa por alto la función de los accesorios con respecto a la aplicación pre -
vista y sus posteriores resultados. Algunas aplicaciones requieren calidades
con un margen de centímetros para las coordenadas 3D.

Sin embargo, hay otras tareas que necesitan una precisión mucho mayor,
como las alineaciones de máquinas o las mediciones de deformación de ob-
jetos sensibles. Para estas tareas es esencial, realizar un análisis profundo
de la influencia y el tratamiento de las posibles fuentes de errores.

Fig. Prisma
CARACTERISTICAS DEL PRISMA.
Existen dos propiedades principales del prisma que no están sujetas a
mediciones de calidad.
La primera es el tipo de prisma y su geometría general.

(a). Establece la diferencia entre prismas de 360º que reflejan las señales de
Medición desde todas las direcciones y los que tienen que estar alineados
con.
La línea visual del instrumento, como los prismas circulares.
La segunda propiedad es la constante del prisma.

(b). La constante del prisma es una propiedad

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Mini
GPH1 GPR1 GPR1+ GRZ1
Modelo GMP1 GMP111
P 21 GPH1 22
01

Imagen

Material Metal Metal Plástico Metal Metal Metal


Precisión de 0,3 1,0 1,0
2,0 mm 2,0mm 2,0 mm
centrado mm mm mm
Constante del +17,5- +23,1-
0 0 0 +30 mm
prisma mm mm

IMPORTANTE.

Los estaciones totales vienen de fábrica con sus prismas respectivos lo


cual indica que solamente trabajan con exactitud con el prisma que
viene de fábrica de lo contrario no se puede garantizar el trabajo reali-
zado.

BASTON

Un bastón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instru-


mentos topográficos, originalmente se tenía una vara larga de madera,
de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior,
y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se
clava en el terreno.

Fig. Bastón.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio,


en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, a presión mediante los regatones o
a rosca entre sí para conformar un jalón de mayor altura y colocando un

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


prisma en la parte superior y permitir una mejor visibilidad en zonas bosco-
sas o con fuertes desniveles.

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de


vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm
de longitud para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objeti-
vo. Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho
de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante Estadi-
metria. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento
de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y
para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un me-
dio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de me-
dición electrónicos como la estación total.

4 .GPS. (sistema de posicionamiento global).

Es un instrumento que permite determinar en todo el mundo la posición


de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión de centímetros.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el plane-


ta tierra, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la
superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor
que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo tres satéli-
tes de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y la
hora del reloj de cada uno de ellos.

Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula
el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la
distancia al satélite mediante "triangulación" la cual se basa en determinar
la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las
distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a
los tres satélites.

Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la


señal que emiten, se obtiene las posiciones absolutas o coordenadas reales
del punto de medición.

Fig. G.P.S.(Sistema de Posicionamiento Global)

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


FIG. Pantalla.

5. Huincha
Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces de
la unidad patrón.
Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero,
resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión, comúnmente, las cintas
métricas vienen en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una sección transver-
sal 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6
mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales. Para nuestra prácti-
ca utilizamos una cinta de Lienzo de 30 m. de longitud con una sección
transversal de 8mm. X 0.45 mm .
Para nuestra practica la temperatura estándar Para el trabajo de gabinete
será de17° C.
Generalmente las condiciones ideales para la medición de cintas de acero
son las siguientes.

 Temperatura de 20°C

 Tensión aplicada a la cinta de 5 Kg. (10 lb).

 Cinta apoyada en toda su sección.

FIG. HUINCHA.

5. RELIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.

1.Descripción del levantamiento de la triangulación

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


GRUPO N7 MATERIA CIV- 214
6. DATOS Y CALCULOS
1. PLANILLA DE ANGULOS HORIZONTALES

PLANILLA DE ANGULOS HORIZONTALES


N° GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
Figura N°1
a 69 4 7 69.0686
b 46 30 58 46.5161
c 64 24 50 64.4139
Figura N°2
1 41 11 18 41.1883
2 33 25 36 33.4267
3 58 30 22 58.5061
4 57 5 7 57.0853
5 30 58 55 30.9819
6 41 23 30 41.3917
7 50 32 37 50.5436
8 46 52 50 46.8806
Figura N°3
d 67 37 31 67.6253
e 44 39 26 44.6572
f 67 42 59 67.7164

2. Calculo de Correcciones de ángulos horizontales


Para la figura 1 : Ecuación Geométrica

ANGULOS ANGULOS CORREGIDOS


N° G M S Ca G M S
a 69 4 7 69.0686 0.00046 69.0691 69 4 8.6667 69.0691
b 46 30 58 46.5161 0.00046 46.5166 46 30 59.6667 46.5166
c 64 24 50 64.4139 0.00046 64.4144 64 24 51.6667 64.4144
SUMATORIA= 179.9986 180.0000 180.0000

c C
Formulas: Calculo de ángulos internos
Ang.Int=(n-2)*180
Tenemos :
n= 3
A a
ET= 0.00139
Ang.Int=(3-2)*180=180 Ca= 0.00046

El error esta dado de la siguiente forma:


Ang.Calculado-Ang.Conocido= 179.9986-180=-0.00139 b
Corrección de Ángulos: Ca=-0.00139/3 B
Para la figura 2:
COORECCION GEOMETRICA

ANGULOS COND1 COND 2

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


N° G M S Ca A B
1 41 11 18 41.1883 -0.0005208 41.1878125 41.1882292
2 33 25 36 33.4267 -0.0005208 33.4261458 33.4267708
3 58 30 22 58.5061 -0.0005208 58.5055903 58.5062153
4 57 5 7 57.0853 -0.0005208 57.0847569 57.0843403
5 30 58 55 30.9819 -0.0005208 30.9814236 30.9810069
6 41 23 30 41.3917 -0.0005208 41.3911458 41.3905208
7 50 32 37 50.5436 -0.0005208 50.5430903 50.5424653
8 46 52 50 46.8806 -0.0005208 46.8800347 46.8804514
SUMATORIA 360.00417 360 360

FOMULAS:
Ang.Int: (n-2)*180=(4-2)*180=360
Condición 1:Se la realiza de la suma de los ángulos 1+2+3+4+5+6+7+8 que como resultado seria 360°, si
tales ángulos son mayores o menores a 360° se procede ha realizar la siguiente compensación :
ET=Ang.Calculado-Ang.Conocido=360 – 360.00417= -0.0041667
EU=ET/8
Condicion 2: tal resulta de que los angulo 2+3=6+7
1 2
Y 4+5=1+8
Si los angulos cargan un error debe ser compensado restando la suma 3
de (2+3) – (6+7)= ET y sacando un error parcial ET/2 sumar al
8
que corresponde restar y sumar al que corresponda. 7
ET= -0.0041667
EU= -0.0005208 6 5
Condición 2
2+3= 91.9317361 91.9329861
6+7 91.9342361 91.9329861

ET= -0.0025
EU= -0.000625

4+5= 88.0661806 88.0653472


1+8 88.0678472 88.0686806

ET= -0.0016667
EU= -0.0004167
CONDICION TRIGONOMETRICA:
CONDICION TRIGONOMETRICA
N° IMPARES PARES mas 1 minuto decimal ANGULO decimal log(aen)impar log(sen)par diferencia div 60 DIF,TAB Ca ANG.COM
1 9.81857968 41 12 41.2 41 11 41.1833 9.8187 9.8185 0.0001 0.0000 24.0582 0.0002 41.1884
2 9.74104852 33 26 33.4333333 33 25 33.4167 9.7411 9.7409 0.0002 0.0000 31.9016 0.0002 33.4266
3 9.93079417 58 31 58.5166667 58 30 58.5000 9.9308 9.9308 0.0001 0.0000 12.8984 0.0002 58.5064
4 9.92401049 57 6 57.1 57 5 57.0833 9.9241 9.9240 0.0001 0.0000 13.6256 0.0002 57.0842
5 9.71161148 30 59 30.9833333 30 58 30.9667 9.7116 9.7114 0.0002 0.0000 35.0764 0.0002 30.9812
6 9.82033466 41 24 41.4 41 23 41.3833 9.8204 9.8203 0.0001 0.0000 23.8894 0.0002 41.3903
7 9.88767834 50 33 50.55 50 32 50.5333 9.8877 9.8876 0.0001 0.0000 17.3309 0.0002 50.5426
8 9.86328142 46 53 46.8833333 46 52 46.8667 9.8633 9.8632 0.0001 0.0000 19.7203 0.0002 46.8803
SUMATORIA
39.3486637 39.3486751 360

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Una vez compensado todo de la condición 1 y la condición 2(condición geométrica) se procede a realizar la
condición trigonométrica se lo realiza con la compensación de condición 2 para seguir corrigiendo los
ángulos.

Procedemos a calcular los log(seno)par+10 y log(seno)impar+10 y la sumatoria de ∑ log ( seno ) impar y de


∑ log ( seno ) par y sacamos los M y m de las sumatorias y sacando las sumatorias que sean Máximas y
luego la mínima y M-m y el resultado se lo multiplica x10000000.

M M
M= 39.3486751
min= 39.3486637
ALFA= 1.1418E-05
114.18466

Para sacar la diferencia tabular ejemplo: 41°11´ y 42°12´ sacando el log(seno)de 41°11´log(seno) de 42°12´
tanto impar como par y le sacamos la diferencia de estos dividiendo el resultado entre 60 siendo el
α
resultado la diferencia tabular pero este se multiplica por 10,000,000 y la correcion angular será Ca=
β
BETA= β= 178.500778
Correc= Ca= 0.63968718
Para la figura 3 :
ANGULOS ANGULOS CORREGIDOS
N° G M S Ca G M S
1 67 37 31 67.6253 0.00037 67.626 67 37 32.3333 67.626
2 44 39 26 44.6572 0.00037 44.658 44 39 27.3333 44.658
3 67 42 59 67.7164 0.00037 67.717 67 43 0.3333 67.717
sumatoria= 179.9989 180.000 180.000

Formulas: Calculo de ángulos internos


n= 3
Tenemos: ET= 0.00111111
Ca= 0.00037
Ang.Int=(3-2)*180=180
El error esta dado de la siguiente forma:
Ang.Calculado - Ang.Conocido= 179.9989-180=0.00111111
Correccion de Angulos: Ca=0.00037

d
3. CALCULO DE DISTANCIAS POR TRIANGULACION:
AB CA BC
= =
sin c sin b sin a

AB∗sinb AB∗sin a
CA= BC=
sin c sin c
BD BC CD
= =
sin 1 sin 6 sin 8+7
BC∗sin 1 BC∗sin (8+7)
BD= CD=
sin6 sin 6

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


BE EC BE BD BD∗sin (6+5) BE∗sin 8
= = BE = EC=
sin(1+2) sin 8 sin (6+5) sin 4 sin 4 sin(1+ 2)
ED BE BE∗sin 7
= ED=
sin 7 sin(6+5) sin ( 6+5 )
DF ED FE ED∗sin e ED∗sin d
= = DF = FE=
sin e sin f sin d sin f sin f

ANGULOS CORREGIDOS
N° GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
1 41 11.304 11 18.2646872 41.1884
CUADILATERO FIGURA 2

2 33 25.596 25 35.7353128 33.4266


3 58 30.384 30 23.0146872 58.5064
4 57 5.0498 5 2.98531282 57.0842
5 30 58.871 58 52.2646872 30.9812
6 41 23.421 23 25.2353128 41.3903
7 50 32.559 32 33.5146872 50.5426
8 46 52.816 52 48.9853128 46.8803
360
N° G M S
TRIANGULO
FIGURA 1

1t 69 4.1444 4 8.6667 69.0691


2 46 30.994 30 59.6667 46.5166
3 64 24.861 24 51.6667 64.4144
180
N° G M S
TRIANGULO
FIGURA 3

1T 67 37.539 37 32.3333 67.6256


2 44 39.456 39 27.3333 44.6576
3 67 43.006 43 0.3333 67.7168
180

Se procede a calcular los lados con los angulos corregidos :

LADOS A CALCULAR
LADO BASE DF= 599.736
AB= 599.736
BD= 618.573794
DF= 432.151161
FE= 568.538832
EC= 479.739393
CA= 482.462441
CB= 621.061311
CD= 931.443014
ED= 568.910276
AB= 599.736
BD= 618.573794

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


DF= 432.151161
FE= 568.538832
EC= 479.739393
CA= 482.462441

4. CALCULO DE COORDENADAS:
1. PARCIALES
Resulta de las siguientes formulas:
ΔɛN =distancia∗cos Az
ΔɛE=distancia∗sin Az
Y con estas formulas procedimos a calcular las coordenadas parciales:

ANGULOS CORREGIDOS
N° GRADOS MINUTOS SEGUNDOS Rad
CUADILATERO FIGURA 2

1 41 11 18.2647 41.1884
2 33 25 35.7353 33.4266
3 58 30 23.0147 58.5064
4 57 5 2.9853 57.0842
5 30 58 52.2647 30.9812
6 41 23 25.2353 41.3903
7 50 32 33.5147 50.5426
8 46 52 48.9853 46.8803
360
N° G M S RAD
TRIANGULO
FIGURA 1

a 69 4 8.6667 69.0691
b 46 30 59.6667 46.5166
c 64 24 51.6667 64.4144
180
N° G M S RAD
TRIANGULO
FIGURA 3

d 67 37 32.3333 67.6256
e 44 39 27.3333 44.6576
f 67 43 0.3333 67.7168
180
ANGULOS DE LOS VERTICES
G M S
A 69 4 8.6667 69.0691
B 143 56 22.1667 143.9395
C 139 1 45.6667 139.0294
D 139 59 49.8333 139.9972
E 160 14 53.3333 160.2481
F 67 43 0.3333 67.7168
Para poder calcular las coordenadas parciales procederemos a sumar los ángulos corregidos de cada vértice
para poder obtener el azimut y poder calcular las coordenadas.

Azimut conocido
M G S
Azab= 144 7 57 144.1325
Calculo de Azimuts

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


Azi = ang int. +azimut conocido >180se resta 180
si es menor a 180n se le suma 180
AZ
Azbd= 35.8675 108.0720 108.0720
Azdf= 71.9280 68.0692 68.0692
Azfe= 111.9308 44.2141 315.7859
Azec= 135.7859 296.0341 296.0341
Azca= 116.0341 255.0634 255.0634
Azab= 75.0634 144.1325 144.1325

Realizada una pequeña grafica para el poder analizar mejor el comportamiento del azimut porque en
algulos lados no resulta siendo muy combeniente la formula
GRAFICA MANUAL:

Teniendo estas observaciones encuenta proseguimos con el calculo de coordenadas parciales:

COORDENADA PARCIAL
Lado AZ DIST E N
AB= 144 2.5156 599.736 351.393 -486.011
BD= 108 1.8862 618.574 588.058 -191.889
DF= 68.1 1.188 432.151 400.879 161.403
FE= 316 5.5115 568.539 -396.466 407.494
EC= 296 5.1668 479.739 -431.062 210.560
CA= 255 4.4517 482.462 -466.161 -124.355
2. TOTALES
Sumando las coordenadas parciales con el punto de coordenada que se dio al principio
A(7832746.702;211480.125):

COORDENADA PARCIAL COORDENADA Total


Lado AZ DIST E N ESTE NORTE
AB= 144 2.5156 599.736 351.393 -486.011 7832746.7020 211480.1250
BD= 108 1.8862 618.574 588.058 -191.889 7833334.7600 211288.2362
DF= 68.1 1.188 432.151 400.879 161.403 7833735.6387 211449.6390
FE= 316 5.5115 568.539 -396.466 407.494 7833339.1732 211857.1332

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214


EC= 296 5.1668 479.739 -431.062 210.560 7832908.1114 212067.6935
CA= 255 4.4517 482.462 -466.161 -124.355 7832441.9505 211943.3389
3181.2 46.6415164 -22.79659 7832746.7020 211480.1250

6.-CALCULO DE AREAS
1. METODO DE TRIANGULACIONES
De la figura 1.
Con la formula de heron calculamos primero el perímetro de cada triangulo
P=a+b+c

A=√ s ( s−a )∗( s−b )∗( s−c )


CALCULO DE AREAS
FIGURA 1
P= 1703.2598
A1= 1575819.68
FIGURA 2
TRIANGULO 1
P= 2171.0781
A1´= 2544891.5
TRIANGULO 2
P= 1980.0927
A2´= 2096748.38
A2= 4641639.88
FIGURA 3
P= 1569.6003
A3= 1337336.39
AREA TOTAL DEL TERRENO
At=A1+A2+A3
At= 7554795.95

2. METODO POR COORDENADAS

COORDENADA Total
ESTE NORTE
7832746.732 211480.125 1 1.65497E+12 1.65636E+12 1.65963E+12 1.6612E+12 1.66013E+12 1.65641E+12 9.94869E+12
7833334.76 211288.236
A=1/2 2 1.65659E+12 1.65518E+12 1.65636E+12 1.65946E+12 1.66101E+12 1.6601E+12 9.94869E+12
7833735.64 211449.639
7833339.17 211857.133
7832908.11 212067.693
7832441.95 211943.339
GRUPO7832746.732
N7 211480.125 MATERIA CIV- 214
9.94869E+12
SUMA DE 1+2= = 1103812.16
9.94869E+12
A=1/2*(1103812.163)
A= 551906.082

7.PLANOS (ANEXO. 1)
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES.
La triangulación es un método útil y rápido para la translación de coordena-
das, BM y puntos de control, los cuales pueden ser necesarios para la cons-
trucción de carreteras, puente, túneles, acueductos entre otros.
Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate del le-
vantamiento de una zona relativamente grande o que presente inconvenien-
tes para el trazado de una poligonal, ya sea por vegetación abundante o por
cursos de agua.
En el trabajo de gabinete a la hora e realizar los cálculos específicamente en
las de hallar los lados del terreno la base de comprobación no era la que
coincidia a lo que se procedio ha realizar un calculo de compensación en el
que el error era de 3.9968 el cual era mayor a la tolerancia que se obtuvo y
por ende no se pudo realizar correcciones a dicha base de comprobación.

RECOMENDACIONES.

Para este tipo de trabajo se debe tener cuidado en seleccionar los vértices del
Cuadrilátero, es necesario que estos puntos tengan un excelente visibilidad
entre ellos y lo más importante que cumpla con las condiciones geométricas
de triangulación esto en distancia (1 Km hasta 5 Km) y ángulo (30° hasta
120°).

9. BIBLIOGRAFIA.
 Lic. Richard Salazar, APUNTES DE TOPOGRAFÍA I.
 Philip Kissan Madrid 1967, TOPOGRAFÍA PARA INGENIERÍA.
 AMERICO MAMANI CORI , OBTENCIÓN DE COORDENADAS
UTILIZANDO UN CUADRILÁTERO A PARTIR DE UNA BASE GEODÉ-
SICA.
 APUNTES DE TOPOGRAFÍA, ING.WALTER NIEVES

GRUPO N7 MATERIA CIV- 214

También podría gustarte