Está en la página 1de 8

Sistema de Gestión

Ambiental Municipal
Cindy Galindo - Allison Jiménez - Diana López - Angela Toro
• ¿Cuáles son los conflictos socio ambientales presentes en el
territorio?

Impactos ambientales , sociales, económicos y culturales,


generados por el relleno sanitario Villa Karina.
Planeación y manejo inadecuado de cuencas hidrográficas.

Contaminación ambiental por aguas residuales domesticas.

Deforestación y perdida de flora y fauna.

FASE I Proliferación de construcciones de edificaciones en suelos


suburbanos, sin planificación.

Inadecuada disposición de los residuos solidos. Baja conciencia


de los ciudadanos para la separación de residuos en la fuente.

Expansión sin planificación del turismo, ecoturismo y


agroturismo

Producción extensiva de ganado y cultivos inapropiados en las


parte altas del municipio en zonas de producción hídrica.
FASE 1
 ¿Cuáles son las potencialidades ambientales que ofrece el municipio?

El más importante
agua, cuenta conel
aproximadamente patrimonio
una
64%reddel natural
hidrográfica
área que
total tiene
muy
del el municipio
amplia,
municipio, es el
que cuanto
por ocupa
de
de
avessu conservación
guaduales,
e Botánico
incluido la
el depende
protección
sotenimiento deel sostenimiento
la
defauna como
parques de
es ellos
naturalres afloramientos
avistamiento
como son:de
el
Jardín
incluyen
la parte áreas
baja del
de
del Quindío
protección
rio Santo y los
de Chorros
ecosistemas
Domingo, de
los San Rafael.
estrategicos,
relictos Ademas
boscososcomo se
es
que
cubren
Es las
identificadas
asi comotodazonas
de alto
surge del cerro
riesgo yen
la necesidad con dealta
desu Peñas Blancas
susceptibilidad
delimitar las son y las zonas
a larecarga
zonashabitadas
de erosión.
de
acuiferos,
particulares que vez
manejo integrales, paraque
realizan actividades
la conservación mayoria
productivas
de sin
la biodiversidad planes por
de
FASE 1
 ¿Cómo están considerados los conflictos y potencialidades ambientales dentro de
los instrumentos de gestión territorial?

El más importante
agua, cuenta conel
aproximadamente patrimonio
una
64%reddel natural
hidrográfica
área que
total tiene
muy
del el municipio
amplia,
municipio, es el
que cuanto
por ocupa
de
de
avessu conservación
guaduales,
e Botánico
incluido la
el depende
protección
sotenimiento deel sostenimiento
la
defauna como
parques de
es ellos
naturalres afloramientos
avistamiento
como son:de
el
Jardín
incluyen
la parte áreas
baja del
de
del Quindío
protección
rio Santo y los
de Chorros
ecosistemas
Domingo, de
los San Rafael.
estrategicos,
relictos Ademas
boscososcomo se
es
que
cubren
Es las
identificadas
asi comotodazonas
de alto
surge del cerro
riesgo yen
la necesidad con dealta
desu Peñas Blancas
susceptibilidad
delimitar las son y las zonas
a larecarga
zonashabitadas
de erosión.
de
acuiferos,
particulares que vez
manejo integrales, paraque
realizan actividades
la conservación mayoria
productivas
de sin
la biodiversidad planes por
de
FASE 1
 ¿Existe articulación con los instrumentos regionales y nacionales?
¿De qué manera?

El más importante patrimonio natural que tiene el municipio es el agua, cuenta con una red hidrográfica muy amplia,
que ocupa aproximadamente el 64% del área total del municipio, por cuanto de su conservación depende el Hacer
cumplir las funciones que señalan las normas sobre protección de Patrimonio Cultural establecidas en la Ley 163 de
1959 y su Decreto
Reglamentario 264 de 1963 y en las Leyes 388 y 397 de 1997.
FASE II CINDY Y ALLISON
• ¿Cuál es el área responsable de liderar la gestión ambiental municipal? ¿Cómo se relaciona con las demás áreas y entidades de la
administración?

• ¿Cuáles son los procesos y procedimientos que utiliza el municipio para hacer Gestión Ambiental? ¿Considera que son
participativos? ¿A qué actores sociales, económicos y políticos involucra? ¿Por qué?

• ¿Se cumplen las funciones estipuladas por el SIGAM? ¿Hasta qué punto? ¿Qué hace falta?

• ¿De qué instrumentos y recursos se sirve la administración para hacer gestión ambiental municipal? ¿Considera que son los
adecuados?
FASE III ANGELA
• ¿Cuáles son los productos que ha entregado el Sistema de Gestión Ambiental Municipal?

• ¿Resuelven los conflictos socioambientales detectados? ¿De qué forma?

• ¿Desarrollan las potencialidades ambientales que ofrece el territorio? ¿De qué forma?
FASE IV ALLISON
• ¿Cómo se retroalimenta la gestión ambiental municipal? ¿A qué actores involucra en el

proceso? ¿Cómo mejoraría este proceso?

También podría gustarte