Está en la página 1de 9

GANADERÍA Y AMBIENTE 64

CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
-CIPAV-
Elaborado por:

Enrique Murgueitio Restrepo /


Director ejecutivo Fundación CIPAV.
Carolina Giraldo E. / Investigadora
Fundación CIPAV, Área de Restauración
Ecológica y Agroecología.
César Augusto Cuartas Cardona /
Investigador Fundación CIPAV, Área de
Servicios Ambientales e Incentivos.

En esta Entrega

• Consejos prácticos sobre los recursos


naturales:
Los bosques de galería o corredores
Los bosques de
ribereños
• Flora amiga del ganado
Plant a s p a ra aislamiento de
nacimientos y fuentes de agua
galería o corredores
(trópico bajo): Guadua Guadua
Corredor Ribereño. Finca Villa Hanna del Doctor Harold Martínez, Cartago (Valle del Cauca)
Angustifolia Kunth
• Sistemas Silvopastoriles

S
on franjas de vegetación nativa promover su establecimiento y conservación
Utilización del Trupillo Prosopis que protegen los cursos de agua para contribuir al mejoramiento del recurso
juliflora (Sw.) DC para Sistemas a lo largo de su recorrido. La ga- hídrico, tanto en cantidad por la regulación
Silvopastoriles en el Trópico Bajo nadería genera una fuerte presión sobre de caudales, como en calidad al favorecer
Seco. ellos debido al establecimiento de pastu- hábitats saludables para albergar gran diver-
• Producción ganadera limpia ras y al uso del fuego como práctica de sidad de organismos y garantizar el recurso
Erosión eólica y soluciones manejo en las mismas. Las fuentes de para actividades humanas (Chará 20042).
• Mercados ambientales agua también se perjudican cuando se
Proyectos MDL piloto en Latinoamérica permite el ingreso de ganado hasta las 1 Chará J. y Murgueitio E. 2005. The role of silvo-
sobre almacenamiento de carbono. aguas (Chará & Murgueitio 20051). pastoral systems in the rehabilitation of Andean
Los corredores ribereños garantizan stream habitats. Livestock Research for Rural
Development. Vol. 17, Art. 20. www.cipav.org.
el abastecimiento de agua durante todo
co/lrrd/lrrd17/2/char17020.htm.
el año en acueductos municipales y zonas 2 Chará J. 2004. Manual de evaluación biológica de
de producción agropecuaria. La ganade- ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas.
ría, manejada en forma sostenible, debe 2° Ed. Cipav, Colombia.

64 | FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS


GANADERÍA Y AMBIENTE

Imagen satelital que muestra la conexión


entre fragmentos de corredores ribereños,
cercas vivas y silvopastoriles, municipio
de Montenegro, Quindío. Finca Veraguas
propiedad de Sebastián Gómez Londoño.

VERAGUAS
Area de compensación

Area de recuperación

Cerco Mulitestrato

Hileras de árboles

fragmentos menores de diez Has. pero


conservan una importante riqueza en
su flora, por tanto la conexión entre
fragmentos es una prioridad de con-
servación. Para lograrlo se requiere el
cambio de uso de la tierra en sectores
1
ribereños claves y la decisión del propietario puede
lograrse mediante el incremento de la
productividad en zonas apropiadas y el
incentivo a la revegetalización a través
del pago por servicios ambientales.
Además de ser fundamentales para la • La sombra de los árboles sobre las que- Los cambios propuestos incluyen la
fauna terrestre, los árboles de los bosques bradas regula la temperatura y disminu- restauración de franjas de bosque nativo,
ribereños cumplen funciones ecológicas ye la evapotranspiración, mejorando el con la siembra de guadua Guadua angus-
fundamentales para conservar la biodiver- caudal. Además reduce el crecimiento de tifolia Kunt y cañabrava Gynerium saggi-
sidad y la calidad de los recursos hídricos: algas lo que mejora la calidad del agua tatum (Aubl.) Beauv. y el establecimiento
• La caída de hojas aporta la principal (Chará 2004). de plantaciones forestales con especies
fuente de energía para el funcionamien- maderables nativas. Como compensación
to del sistema acuático en quebradas Ejemplo de Restauración de a los productores que ceden áreas para es-
pequeñas y medianas. corredores de vegetación en fincas tos cambios de uso, una parte del terreno
• Las hojas, ramas, troncos y raíces caen ganaderas de las fincas cubierto actualmente por
constantemente al cauce y contribuyen La cuenca media del río La Vieja en los pasturas sin árboles es reemplazada por
a diversificar el hábitat: crean obstáculos departamentos del Quindío, Valle del Cau- sistemas silvopastoriles intensivos con
naturales y dan origen a piscinas de dife- ca y Risaralda es actualmente un paisaje Leucaena leucocephala L en alta densidad
rentes profundidades, que sirven como ganadero con más del 70% del área ocupada y un estrato superior de árboles nativos
refugio y sustrato para los organismos por pasturas. Salvo pocas excepciones, además del establecimiento de cercas
acuáticos. la mayoría de los bosques son pequeños vivas en toda la finca.

CARTA FEDEGAN No. 95 | 65


GANADERÍA Y AMBIENTE 68

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Utilización del Trupillo o Algarrobo


para Sistemas Silvopastoriles en el
Trópico Bajo Seco5
E
l algarrobo forrajero, trupillo, cují como rápido crecimiento, elevada produc- El algarrobo se reproduce por semilla
o mesquite pertenece al género ción de biomasa, producción abundante de o por estacas. Las semillas deben escari-
Prosopis (Leguminoseae-Mi- frutos, madera dura para diferentes usos ficarse por inmersión entre 3 a 5 minutos
mosideae) del que se conocen más de (postes, corrales, vigas, carbón) adaptación en agua caliente después de ebullición.
40 especies, distribuidas en tres conti- a la sequía y resistencia a presiones medio- Sin embargo, las forma más práctica y
nentes: América, Asia e África. Ocupa ambientales y antrópicas. productiva de obtener semillas viables,
territorios con diversas condiciones El trupillo constituye un recurso natural es la predigestión por animales (vacas
climáticas y edáficas (suelos rocosos, importante en zonas productivas, donde y caballos), quienes además de obtener
arenosos o salinos) pero no se adapta a los forrajes, pastos y recursos boscosos un suplemento alimenticio de gran valor
suelos ácidos. son escasos. Los algarrobos son árboles nutricional, dispersan las semillas escari-
El algarrobo Prosopis juliflora (Sw.) de uso múltiple: los frutos y sus derivados ficadas listas para la germinación natural
DC es un árbol espinoso que alcanza se utilizan para alimentación humana y en los potreros.
alturas hasta 15 metros que habita la animal (forraje), las hojas pueden ser ensi- El Prosopis juliflora es útil en planta-
región caribe y los valles interandinos ladas para la alimentación de animales en ciones para protección de suelos contra
del Magdalena y Cauca en las zonas épocas de fuertes sequías o inviernos pro- erosión, arborización de caminos, som-
secas y muy secas, en suelos neutros o longados. Los frutos suplementan ganado bra, conservación y mejoramiento de las
alcalinos y desde el nivel del mar hasta vacuno, equinos, caprinos, ovinos de pelo praderas y para producción de taninos y
los 1200 msnm. Presentan dos puntos y porcinos. resinas.
máximos de floración y fructificación, Presenta un gran potencial como res-
con mayor intensidad en las épocas taurador de ambientes degradados debido 5 Galera F. 2000. Los Algarrobos. FAO – Universi-
donde hay menor precipitación y mayor a su capacidad de fijar nitrógeno. De igual dad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
déficit hídrico. forma en cercas vivas es útil como barrera – FAO. 1988. The Current State os Knowledge on
Prosopis juliflora. Ed. Habit M. & Saavedra J.
Posee características interesantes rompevientos y controlador de erosión.
FAO, Recife, Brazil.
para producción y conservación en re- Por todo lo anterior, es una de las especies
– Ribaski J. 2000. Potencial del Algarrobo Prosopis
giones con déficit hídrico (región Caribe, más importantes para combatir el avance juliflora en sistemas silvopastoriles. FAO - EM-
valles interandinos secos o semidesérti- de los desiertos en África, Asia y América BRAPA, Brasil.
cos del alto Magdalena y el Patía) tales Latina.

Izquierda: Frutos de algarrobo o trupillo listos para ser consumidos por el ganado en época seca. Derecha: Algarrobo con frutos maduros. Reserva El Hatico, El Cerrito
(Valle del Cauca), Familia Molina Durán.
Fotos: Carlos Pineda

68 | FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS


GANADERÍA Y AMBIENTE

Foto: Enrique Murgueitio.


Pastoreo de ganado en matorrales del trópico seco.

En algunas zonas del país,


comúnmente se asocia el tru-
pillo como un árbol maleza ya
que se propaga fácilmente y
establece pequeños rodales
que sin manejo tienden a ser
un matorral espinoso. Sin em-
bargo, el trupillo es un gran
amigo del ganadero, ya que
con algunos controles (podas
y raleos) nos genera muchos
beneficios como el sombrío
Foto: Carlos Pineda

en épocas de sequía, cuando


el trupillo se mantiene siem-
pre verde, produce madera de
Silvopastoril de algarrobo y pasto estrella. RN El Hatico, El Cerrito (Valle del Cauca), Familia Molina Durán. gran dureza para usos como
postes, corrales; leña y carbón
Composición química de estructuras de P. juliflora de alto valor energético y prin-
Proteína Grasa Carbohidratos Fibra Cenizas Ca P cipalmente porque con sus
Estructura legumbres ricas en azúcares,
gramos mg
proteína y minerales alimenta
Hojas 19,0 2,9 69,6 21,6 8,5 2,080 220 vacas, cabras, ovejas, caba-
Frutos 13,9 3,0 78,3 27,7 4,8 - - llos, burros y mulas cuando
Semillas 65,2 7,8 21,8 2,8 5,2 - - más los necesitan.
Fuente: Galera 2000.

CARTA FEDEGAN No. 95 | 69


GANADERÍA Y AMBIENTE 70

PRODUCCIÓN GANADERA LIMPIA

Erosión eólica y soluciones


L
a erosión eólica es causada por el Figura 1. Degradación de los suelos por erosión, remoción en masa y
viento en suelos desprotegidos sedimentación en Colombia (IDEAM 2000).
de cobertura vegetal. Puede pre-
sentarse por un proceso natural sin
influencia humana pero se incrementa 52% Sin erosión
peligrosamente cuando se destruyen
los bosques y se reduce la vegetación 4,6% Muy baja
natural protectora del suelo por cultivos 8,9% Moderada
con labranza intensa, aplicación de her-
bicidas, sobrepastoreo y quemas. 9,5% Baja
La situación de pérdida de suelos es
10,8% Alta
cada vez más preocupante en Colombia;
la erosión de tipo hídrico es la más co- 14,2% Muy alta
nocida pero hay pocas investigaciones
sobre las de tipo eólico. Un estudio rea-
lizado por el IDEAM (2000)6 encontró
que el 48% del territorio colombiano
presenta algún grado de degradación, tural. Los suelos de textura arenosa son plantas amortiguan la caída de las gotas
sin precisar la participación de la ero- más susceptibles a la erosión y menos de lluvia, regulan el movimiento del
sión eólica en estas cifras (Figura 1). estables. agua y absorben parte de la humedad,
Las cuencas de ríos que presentan • Rugosidad del terreno: Determina disminuyen y canalizan los movimientos
mayores porcentajes de degradación la velocidad del viento. Un aumento del viento para disminuir su incidencia
por erosión, remociones masales y en la rugosidad reduce el proceso de directa sobre el suelo. Las raíces favore-
sedimentación en más del 75% de su traslación de partículas del suelo por las cen el amarre y estabilidad de terrenos,
recorrido son: alta Guajira (99%), alto corrientes de aire. reducen la velocidad y el movimiento de
Meta (91%), baja Guajira (97%), bajo • Exposición al viento: Las regiones con partículas de suelo que son removidas
Magdalena (95%), bajo Meta (89%), escasa cobertura vegetal, son más sus- por el viento y arrastradas por el agua.
río Atabapo (88%), río Cesar (96%), río ceptibles a la fuerza erosiva del viento Las zonas con mayor susceptibilidad a la
Sogamoso (89%), río Tomo-Tuparro porque no tiene obstáculos físicos que erosión eólica especialmente en tempo-
(99,9%), río Vichada (88,2%), río Vita le impidan actuar sobre el suelo. rada de los vientos alisios (enero-marzo y
(100%) y Sabana de Bogotá (91%). De • Cobertura vegetal: Es un factor fun-
igual forma, los departamentos con damental en la protección del suelo 6 Instituto de Hidrología, Meteorología y
mayores problemas erosivos son: Atlán- contra la acción mecánica del viento. Estudios Ambientales IDEAM, 2000. Terre-
tico (100%), Casanare (94,8%), Guajira La vegetación protege el suelo de los nos afectados por movimientos en masa en
Colombia. www.ideam.gov.co
(93,8%) y Arauca (87,8%). efectos atmosféricos directos. Las
Los principales factores en la erosión
eólica son:
• Clima: La precipitación, temperatu-
ra, humedad atmosférica y viento. La
pérdida de suelo está estrechamente
relacionada con la lluvia debido
al desprendimiento que genera el
impacto de las gotas de agua al caer
FOTO EN BAJA
sobre la superficie descubierta y a la
escorrentía. Las altas temperaturas,
CALIDAD
baja humedad del aire y vientos fuer-
Foto: Enrique Murgueitio.

tes influyen en la evapotranspiración


y pérdida del agua edáfica.
• Suelos: La capacidad para sufrir ero-
sión eólica de los suelos se relaciona
con la textura y la estabilidad estruc- Erosión eólica por labranza inapropiada de los suelos.

70 | FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS


GANADERÍA Y AMBIENTE
Foto: Enrique Murgueitio.

Implementos para labranza de conservación, útil para


descompactar potreros sin generar erosión eólica.

agosto-septiembre) son Guajira y valle del


río Cesar, las regiones cerca de las costas
del mar Caribe y los llanos orientales. Hay
también efectos microregionales en el alto
Magdalena y varias zonas de los Andes.

Acciones para prevenir la erosión en


fincas ganaderas
• En las zonas susceptibles a vientos esta-
cionales se requieren barreras rompe-
vientos formadas por árboles y arbustos
en por lo menos tres alturas o estratos.
• Establecer en toda la finca las cercas
vivas, sistemas silvopastoriles y árboles
dispersos en potreros para mitigar la
acción directa del viento sobre el suelo.
• Proteger con coberturas vegetales las
áreas de cultivo y zonas perimetrales.
• Utilizar labranza de conservación sin
grandes movimientos del terreno y con
coberturas muertas o vivas entre los
surcos.
• Mantener siempre producción de pastos
y leguminosas. Arriba y abajo: Barreras vivas de árboles (Eucalytus globulus) para la protección del suelo y la mitigación del
efecto del viento. Hacienda La Britania, Salento, Quindío, del doctor Darío Marulanda.
Fotos: Carlos Pineda

CARTA FEDEGAN No. 95 | 71

También podría gustarte