Está en la página 1de 102

RESPONSABILIDA

D FISCAL
Optativa Derecho Fiscal
Nelson Orlando Miranda Ruiz
2020
Índice temático

SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO

RESPONSABILIDAD FISCAL

JURISDICCIÓN COACTIVA
■ El principal objetivo en esta área es la determinación
de la responsabilidad fiscal, con el fin de recuperar los
dineros sustraídos al erario y, en general, buscar el
resarcimiento de los daños al patrimonio público.
Patrimonio del estado

■ Está constituido por todos los bienes e ingresos que constituyen su activo, sus bienes
inmuebles, y su valor agregado, este patrimonio permite que el ejercicio económico se
vea reflejado en que, a mayor capacidad de recursos, mayor efecto genera en su entorno,
siendo básicamente el fin primordial del Estado para con sus asociados.
Sistema tributario Colombiano

■ Se ha caracterizado por ostentar tarifas elevadas, bajo recaudo, alta evasión y elusión, y
especialmente por su inestabilidad jurídica, cierto es que con cada reforma tributaria los
elementos que conforman el ejercicio tributario se rediseñan ya que deben ajustarse a la
dinámica propia de las necesidades sociales.

■ Las estrategias a título de reformas tributarias han provocado distorsiones en la


economía, tanto por los efectos negativos del incremento directo en las tarifas de los
impuestos, como la creación de nuevos impuestos, lo anterior en procura de la mejora
constante de los recaudos.
S ELEVADAS TARIFAS I
I N
S E
T S
E T
BAJO RECAUDO A
M
B
A I
T L
R ALTA EVASIÓN I
I D
B A
D
U
J
T U
A ELUSIÓN R
R I
I D
O I
C
A
Problemas en recaudo

■ En Colombia, el recaudo por impuestos directos o indirectos es bajo en comparación


con las demás economías de América Latina, de acuerdo con estudios, no
sobrepasamos a países como Ecuador, Perú o Bolivia en cuanto a la capacidad de
tributar y ese aspecto especial que es la falta de cultura de pago o cultura tributaria, es
un reto importante que encuentra su razón de ser, en que

■ No existe identificación del retorno de la inversión del contribuyente


a título de impuestos al hacer el balance de sus beneficios.
Constitución Política
“De los deberes y obligaciones”
■ ART.95 La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional.
Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
(…)

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos


de justicia y equidad.
Del Régimen económico y de
Hacienda Pública
■ Artículo 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales.
■ La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los
hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que
cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o
participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir
tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las
ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las
que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden
aplicarse sino a partir del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva
ley, ordenanza o acuerdo. 
ART. 356

■ Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los
servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para
efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar
adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de los
Departamentos, Distritos y Municipios.
■ Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y
municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad
al servicio de salud, los servicios de educación, preescolar, primaria, secundaria y
media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico,
garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población
pobre.
ART. 362 Rentas Propias

■ Los bienes y rentas tributarias o no tributarias o provenientes de la


explotación de monopolios de las entidades territoriales, son de su
propiedad exclusiva y gozan de las mismas garantías que la propiedad y
renta de los particulares.
■ Los impuestos departamentales y municipales gozan de protección
constitucional y en consecuencia la ley no podrá trasladarlos a la Nación,
salvo temporalmente en caso de guerra exterior.
Elementos de la obligación tributaria
Sujeto Activo

■ Es el propietario del impuesto la tasa o la contribución o en otras palabras, es la persona,


generalmente jurídica, que funge como propietaria y que ostenta la calidad de dueño de
la obligación y tiene la responsabilidad de recaudar los dineros correspondientes,
importante resulta recalcar que el hecho de ser o tener la calidad de sujeto activo de la
obligación tributaria, no está relacionado con quien crea o modifica la imposición, al
respecto el operador legal debe fijar en la ley de creación del impuesto, los diferentes
elementos constitutivos de dicha contribución.
Sujeto Pasivo

■ Es el responsable del pago, es aquella persona natural o


jurídica que incurre en el hecho generador y debe asumir el
pago, estas cargas las identifican quienes de manera directa
asumen el pago del impuesto.
Hecho Generador

■ Es la situación especial por la cual se origina o nace la obligación


Tributaria, es el momento en el cual se materializa la obligación a favor
del sujeto activo, para el caso del impuesto predial esta se da una vez
adquiero las características de propietario del bien.
Base Gravable

■ Vía ejemplo esta se da por el valor sobre el cual se debe calcular el


impuesto, para el caso del impuesto de vehículos automotores, este serie
el valor del vehículo fijado por el Ministerio de Transporte para cada
vigencia o anualidad.
Tarifa

■ Está relacionada con un monto o precio que se fija como pago a quienes
incurren en el hecho generador, es el porcentaje fijado a ser aplicado
sobre la base gravable. Ej: IVA (19%)
Causación

■ El tema de la Causación tiende a confundirse con el de el hecho generador, sin


embargo, el termino lo asocian a principios contables y este se da al momento de
que se materializa la obligación Tributaria, que puede ser diferente al momento
del pago, como ejemplo la causación del Impuesto al consumo de bebidas
alcohólicas se da con la entrega en fabrica de los productos, sin embargo, el
hecho generador del Impuesto al consumo es el consumo de bebidas con algún
cantidad de alcohol.
Componentes del Ingreso Tributario

Impuestos

Tasas Contribucione
s
IMPUESTOS
NACIONALES
Impuesto al valor agregado (IVA)

■ Sujeto Activo: La nación


■ Sujeto Pasivo: Vendedor del bien o servicio/Repercute en el comprador final.
■ Hecho Generador: Compraventa de B/S gravados, Importación, Juegos de azar a
excepción de loterías.
■ Base Gravable: Valor total de la operación; valor de la apuesta; o (Valor aduanero de la
mercancía + D° de aduana)
■ Tarifas: General (19%), Diferenciales (0% y 5%)
■ Causación: Instantánea
Impuesto al Consumo

■ Sujeto Activo: La Nación


■ Sujeto Pasivo: Comprador del bien o servicio/Responsable es el prestador, vendedor o
importador.
■ Hecho Generador: Prestación o venta al consumidor final, o importación de ciertos
bienes corporales muebles o servicios (telefonía móvil, internet, expendio de comidas y
bebidas)
■ Tarifas: (4%, 8%, 16%)
■ Causación: Desaduanamiento del bien importado, entrega material del bien, prestación
del servicio, expedición de la factura o cuenta de cobro.
Gravamen a los movimientos
financieros (GMF)
■ Sujeto Activo: La Nación
■ Sujeto Pasivo: Usuarios y clientes de las entidades vigiladas por la superfinanciera,
incluidas las vigiladas por estas superintendencias, incluido el Banco de la Republica.
■ Tarifa: (4x1.000)
■ Causación: Instantánea, cuando se disponga de los recursos de la transacción
financiera.
■ Hecho generador: Art. 871. ET
■ Base Gravable: Valor total de la transacción financiera.
■ OJO: Cuentas no superen 350 uvt mensuales.
Impuesto sobre la Renta
(P. Naturales)
■ Sujeto Activo: La Nación
■ Sujeto Pasivo: Contribuyente del impuesto sobre quien recae el pago del tributo
(Declarante/No declarante, Contribuyente/No Contribuyente)
■ Hecho Generador: Obtención de una renta gravable, dentro del período fiscal.
■ Base Gravable: Cuantificación del hecho generador, tras depuración de expensas
necesarias.
■ Tarifa: 5 cédulas (Trabajo + Pensiones, Capital + No laborales y Dividendos) Tarifa
progresiva.
■ Causación: Instantánea el 1° de enero, con base en el periodo (1ene-31dic del periodo
fiscal anterior)
Impuesto a la Ganancia Ocasional

■ Sujeto Activo: La Nación.


■ Sujeto Pasivo: Personas naturales o jurídicas, o sucesiones ilíquidas.
■ Hecho Generador: Obtención de ganancias ocasionales fuera del giro ordinario de los
negocios.
■ Base Gravable: Ganancia Ocasional (Utilidades)
■ Tarifa: (10%, 20% para rifas)
■ Causación: Junto con los términos de vencimiento de Renta y en el mismo formulario.
Monotributo
■ Sujeto Activo: La Nación.
■ Sujeto Pasivo: Art. 905 ET
■ Hecho Generador: Obtención de ingresos ordinarios y extraordinarios.
■ Base Gravable: Totalidad de los ingresos brutos, ordinarios y extraordinarios
percibidos en el respectivo periodo gravable.
■ Tarifa: Categor Ingresos brutos Valor a Compo Compo
ía anuales pagar nente nente
Mínimo Máximo del del
impuest aporte
o BEPS

A 1.400 2.100 16 UVT 12 UVT 4 UVT


UVT UVT
B 2.100 2.800 24 UVT 19 UVT 5 UVT
UVT UVT
C 2.800 3.500 32 UVT
IMPUESTOS
DEPARTAMENTALES
Impuesto selectivo al consumo

■ Sujeto Activo: Nación pero cedido a los Departamentos


■ Sujeto Pasivo: Productor o importador
■ Hecho Generador: Está constituido por el consumo en el territorio nacional de
cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas.
■ Base Gravable: Valor total del licor/unidad
■ Tarifa: Componente especifico+ ad valorem (cervezas 220 pesos + 25%)
Impuesto de Registro

■ Sujeto Activo: Departamento


■ Sujeto Pasivo: Particulares contratantes y los particulares beneficiarios del acto o
providencia sometida a registro
■ Hecho Generador: Registro de documentos en cámara de comercio y oficinas de
registro.
■ Base Gravable: Valor total del aporte, documento.
■ Tarifa: 0.5% y 1%, 0.3% y 0.7%, 0.1% y 0.3%; sin cuantía: 2 y 4 SMLDV
■ Causación: Instantánea con el registro.
Impuesto sobre vehículos
automotores
■ Sujeto Activo: Renta nacional cedida a dptos. (80%) o mpios.(20%).
■ Sujeto Pasivo: Propietario del vehículo.
■ Hecho Generador: Propiedad de los vehículos gravados.
■ Base Gravable: Valor comercial de los vehículos, fijado anualmente por la dependencia
respectiva del Ministerio de Transporte, mediante la resolución expedida en el mes de
noviembre del año inmediatamente anterior al gravable
■ Causación: 1° de enero
Impuesto al Degüello de Ganado
Mayor
■ Sujeto Activo: Nación, pero se encuentra cedido a los dptos.
■ Sujeto Pasivo: Propietarios, poseedores o comisionistas del ganado que se va a
sacrificar, cualquier tipo societario o de establecimiento que preste el serivcio de
sacrificio de ganado, matadero público, privado o frigorífico..
■ Base Gravable: cada unidad de ganado mayor que se sacrifique en el Depto.
■ Tarifa: 1 SMLDV/Unidad
■ Causación: Momento del sacrificio.
IMPUESTOS MUNICIPALES
Impuesto de Industria y Comercio

■ Sujeto Activo: Municipio


■ Sujeto Pasivo: Quien realice la actividad comercial, industrial o de servicios (P.N. P.J,
Soc. Hecho, consorcios, U.T, Patrimonios autónomos, Suces. ilíquidas)
■ Objeto imponible: Manifestación de Capacidad Económica
■ Tarifa: 2 a 7X1.000 (Act. Industriales) ; 2 a 10x1.000 (Act, comerciales y serv.)
■ Causación: 1° de enero
■ Base Gravable: Ingresos obtenidos por dichas actividades.
Impuesto de avisos y tableros

■ Sujeto Activo: Municipio


■ Sujeto Pasivo: Contribuyente del Imp. De Industria y Comercio.
■ Hecho Generador: Tener avisos visibles desde el espacio público.
■ Base Gravable: Valor del impuesto de industria y comercio
■ Tarifa: 15%

■ Liquidación y pago conjuntamente con el Imp. De Industria y comercio


Impuesto Predial

■ Sujeto Activo: Municipio


■ Sujeto Pasivo: propietario o poseedor de predios ubicados en la jurisdicción del
Municipio de San José de Cúcuta, incluidas las entidades públicas, en lo que
específicamente se establece en la ley, establecimientos públicos, empresas industriales
y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.
■ Hecho Generador: Gravamen real que se genera por la existencia del predio, jurídica o
física.
■ Base Gravable: avalúo catastral
■ Causación: 1 de enero (con base en el periodo gravable anterior)
■ Tarifa: 4x1.000 o 16.000 (Cúcuta)
Impuesto de Alumbrado Público

■ Sujeto Activo: Municipio


■ Sujeto Pasivo: Todos los usuarios del servicio de energía eléctrica, ubicados en la jurisdicción
del Municipio.
■ Hecho Generador: Lo constituye la prestación del servicio de alumbrado público que preste el
Municipio de San José de Cúcuta en forma directa, a través de Concesionarios, de empresas de
servicios públicos, domiciliarios u otros prestadores del servicio de alumbrado público.
■ Base Gravable: Valor facturado a los usuarios.
■ Periodo: Mensual
■ Tarifa: 13% con topes máximos dependiendo del estrato o del sector de consumo(industrial,
comercial, oficial, residencial)
TASAS
■ Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un servicio
prestado por el estado.

■ La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un
servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar por el.
■ Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago, es decir, se paga
la tasa y a cambio se recibe un servicio, una contraprestación, algo que no sucede en los
impuestos
Características
(Sentencia C-040 de 1.993)
■ “Como es bien sabido, en hacienda pública se denomina ”tasa” a un gravamen que
cumpla con las siguientes características:
■ - El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido.
- El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.
- El particular tiene la opción de adquirir o no el bien o servicio.
- El precio cubre los gastos de funcionamiento y las previsiones para amortización y
crecimiento de la inversión.
- Ocasionalmente, caben criterios distributivos (ejemplo: tarifas diferenciales).”.
Tasa Aeroportuaria

■ Artículo 1819 del Código de Comercio “El explotador de aeródromos públicos podrá
cobrar tasas a los usuarios previa reglamentación y permiso de la autoridad
aeronáutica.”.

■ La ley 105 de 1993, por la cual se dictan disposiciones sobre el transporte, en su


Artículo 21, modificado parcialmente por el Artículo 1 de la Ley 787 de 2002, señala
que para la construcción y conservación de la infraestructura de transporte, podrán
establecerse tasas por su uso.
■ La tasa aeroportuaria es la remuneración que se cobra a los usuarios viajeros por el uso
de las instalaciones y servicios de las terminales de pasajeros.

■ Hay dos tipos:


■ Nacional (cobro en COP)
■ Internacional (cobro en USD)
Se causa por pasajero embarcado en aeropuerto de origen.
Recaudo lo hará explotador del terminal aéreo o de las aeronaves en cuyo caso deberán
reportar diario al explotador del terminal.

Tasa Aeroportuaria Internacional. Cambia cada 9 días. Periodo (19


de enero al 27 de enero) es USD 38 o $107.800 Pesos
CONTRIBUCIONES
■ Su hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio, un
aumento de valor de sus bienes por la realización de obras públicas, el establecimiento o
ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata de tributos OBLIGATORIOS (pagos
a la administración) que se hacen porque se ha recibido una contraprestación, siendo
ésta la mayor diferencia que hay con los impuestos.
■ Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice un terreno, el asfaltado
de una calle o la construcción de una plaza. Asimismo, los ingresos recaudados han de
dedicarse a sufragar los gastos de la obra o servicio que han hecho exigir la obra.
Contribución de valorización

■ Ley 25 de 1921: Se crea el impuesto directo de Valorización (Nivel nacional)


■ Ley 1 de 1943: Extiende a todos los municipios la posibilidad de exigir el impuesto
directo de valorización, y sin considerar para la distribución solo el costo de las obras.
■ Decreto L. 868 de 1956: Establece los parámetros para determinar el impuesto de
valorización con base en la explotación económica de la tierra
■ Decreto L. 1604 de 1966: Ley marco de la contribución en Valorización, cambia la
denominación de impuesto a contribución.
■ Decreto 1394 de 1970: Decreto Reglamentario del anterior
Jurisprudencia
(Se destacan Sentencias C-155/2003 y 525/2003)
■ “Gravamen especial que recae sobre la propiedad inmueble y que puede ser exigido no
sólo por los municipios, sino por la Nación o cualquier otro organismo público que
realice una obra de beneficio social y que redunde en un incremento de la propiedad
inmueble.”

■ “La contribución de valorización no es el pago por un uso, sino por un mejoramiento


inmobiliario causado por la construcción de una obra de interés público”. (Fernández,
1981)
■ Adoptarse mediante, Ley, Ordenanza o Acuerdo.

Puede cobrarse desde 2 años antes de la obra, pero si la obra no se concluye, contribuyentes
pueden solicitar la devolución de lo pagado. Si después de esto obra se concluye, La entidad
territorial puede volver a realizar el cobro.

Si obra pública desvaloriza, ciudadano puedo reclamar mediante Reparación Directa.


Contribución por Contratos de Obra
pública
■  De conformidad con el inciso 2° del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, todas las
personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con entidades de
derecho público y fondos de orden distrital, celebren contratos de adición al valor de los
existentes, deberán pagar a favor de la Nación, Departamento o Municipio, según el
nivel al cual pertenezca la entidad pública contratante, una contribución equivalente al
cinco por ciento 5% del valor total del correspondiente contrato o de la respectiva
adición.
Tarifa Diferencial

■ Así mismo, en el inciso 3° del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, dispone: las
concesiones de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de comunicación,
terrestre o fluvial, puertos aéreos marítimos o fluviales pagaran con destino a los fondos
de seguridad y convivencia de la entidad contratante una contribución del 2.5 por mil
del valor total del recaudo bruto que genere la respectiva concesión.
Elementos del tributo

■ Hecho generador: lo constituye la suscripción de contratos de obra pública y la concesión de


obra pública con entidades de derecho público.
■ Base Gravable: El valor total del contrato o de la respectiva adición, anticipo si lo hubiere y de
cada cuenta que se cancele al contratista.
■ Tarifa: 5% o 2.5 x mil
■ Sujeto Activo: Entidades públicas del orden Nacional, Dptal, Mpal. Dependiendo de quien
contrate.
■ Sujeto Pasivo: Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública
y contratos de concesión de construcción, mantenimiento y operaciones de vías de
comunicación, terrestre o fluvial, puertos aéreos, marítimos o fluviales con entidades de
derecho público
■ Ejecución de los recursos: Los recursos recaudados por concepto de la contribución
especial serán ejecutados por el Fondo de Vigilancia y Seguridad para los fines descritos
en las Leyes y decretos que los reglamentan.

■ CONTROVERSIA: Ley 1421 de 2010 ( prorroga 4 años – 21 de Dic de 2014)


■ Ley 1430 de 2010 (Prorroga 3 años – 29 de Dic de 2013)
■ Luego Ley 1738 de 18 de Dic de 2014 (Vuelve Permanente)
RESPONSABILIDAD FISCAL
■ La principal herramienta con que cuenta el Estado para
determinar la responsabilidad fiscal es el proceso de
responsabilidad fiscal, a través del cual se procura recuperar
los dineros públicos malversados o extraviados como
consecuencia de una inadecuada gestión fiscal.
■ Corresponde a la Contraloría Delegada para Investigaciones, Juicios Fiscales y
Jurisdicción Coactiva la obligación de dirigir los procesos de responsabilidad fiscal y
jurisdicción coactiva que existan como producto del ejercicio de la vigilancia fiscal y de
las denuncias presentadas, así como de los informes de otras entidades de control y
vigilancia.

Esta misma Contraloría Delegada prepara y publica trimestralmente el Boletín de


Responsables Fiscales, que contiene un listado con los nombres de las personas
naturales o jurídicas, con su respectiva identificación -cédula de ciudadanía o NIT- que
han sido halladas responsables fiscales por la Contraloría General de la República y las
Contralorías departamentales, municipales y distritales.
PROCESO DE RESPONSABILIDAD
FISCAL – Ley 610 de 2000
■ Es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por
las Contralorías con el fin de determinar y establecer la
responsabilidad de los servidores públicos y de los
particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con
ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa
o culposa, un daño al patrimonio del Estado.
¿Cómo Inicia?
❖ Denuncias o Quejas de la ciudadanía.

❖ Por solicitud de las entidades vigiladas.

❖ Consecuencia de las auditorias realizadas por las contralorías.


Elementos de la Responsabilidad
Fiscal
Conducta Dolosa o Culposa Daño patrimonial al Estado
atribuible a quien realice la
gestión

Nexo Causal
Daño

■ Se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del


patrimonio público representada en el menoscabo,
disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o
deterioro de los bienes o recursos públicos, producida por una
gestión antieconómica e ineficaz que en términos generales no
se aplique al cumplimiento de los fines del Estado.
Principios del Proceso de
Responsabilidad Fiscal
■ Consagrados en la Constitución Política y en la ley:

I
M
P
C E E VALO
E P U
E F Q R
C A B
L I U
O R L
E C I
N C I
R A I D COSTO
C
O I C A A
I S
M D I L
D D
I A A I
D A
A D
A D AMBIE
D NTALE
S
Objeto de la Responsabilidad Fiscal

■ El resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio


público como consecuencia de la conducta dolosa o culposa de
quienes realizan gestión fiscal mediante el pago de una
indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido
por la respectiva entidad estatal.
6 meses
+
eses
m
á x3
M ses
e
2m
Art. 9 Caducidad y Prescripción

■ La acción fiscal caducará si transcurridos cinco (5) años desde la ocurrencia del hecho
generador del daño al patrimonio público, no se ha proferido auto de apertura del
proceso de responsabilidad fiscal.

■ La responsabilidad fiscal prescribirá en cinco (5) años, contados a partir del auto de
apertura del proceso de responsabilidad fiscal, si dentro de dicho término no se ha
dictado providencia en firme que la declare.
Art. 12 Medidas Cautelares

■ En cualquier momento del proceso de responsabilidad fiscal se podrán decretar medidas


cautelares sobre los bienes de la persona presuntamente responsable de un detrimento al
patrimonio público, por un monto suficiente para amparar el pago del posible desmedro
al erario, sin que el funcionario que las ordene tenga que prestar caución
Art. 18 Grado de Consulta

■ Se establece el grado de consulta en defensa del interés público, del ordenamiento


jurídico y de los derechos y garantías fundamentales. Procederá la consulta cuando se
dicte auto de archivo, cuando el fallo sea sin responsabilidad fiscal o cuando el fallo sea
con responsabilidad fiscal y el responsabilizado hubiere estado representado por un
apoderado de oficio.

■ Expediente dentro de los 3 días siguientes al haber proferido la decisión irá a superior
jerárquico o funcional.
Art. 22 Necesidad de la prueba

■ Toda providencia dictada en el proceso de responsabilidad


fiscal debe fundarse en pruebas legalmente producidas y
allegadas o aportadas al proceso.

■ Hay libertad probatoria y deberán valorarse en conjunto con las


reglas de la sana crítica y la persuasión racional.
Arts. 36 y 37 Nulidades
Se pueden proponer hasta antes
de proferirse Fallo definitivo.

■ Causales de nulidad:
•  Falta de competencia del funcionario para conocer y fallar;
• la violación del derecho de defensa del implicado;
• o la comprobada existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido
proceso

En cualquier etapa del proceso cuando se advierta una nulidad, el funcionario decretará la
nulidad total o parcial de lo actuado desde el momento en que se presentó la causal y
ordenará que se reponga la actuación que dependa del acto declarado nulo, para que se
subsane lo afectado.
Art. 42 Garantía de Defensa del
implicado
■ Quien tenga conocimiento de la existencia de indagación preliminar o de proceso de
responsabilidad fiscal en su contra y antes de que se le formule auto de imputación de
responsabilidad fiscal, podrá solicitar al correspondiente funcionario que le reciba
exposición libre y espontánea, para cuya diligencia podrá designar un apoderado que
lo asista y lo represente durante el proceso, y así se le hará saber al implicado, sin que la
falta de apoderado constituya causal que invalide lo actuado. 
■ No podrá dictarse auto de imputación de responsabilidad fiscal si el presunto
responsable no ha sido escuchado previamente dentro del proceso en exposición libre y
espontánea o no está representado por un apoderado de oficio si no compareció a la
diligencia o no pudo ser localizado.
Art. 43 Defensor de oficio

■ Si el implicado no puede ser localizado o citado no comparece a rendir la versión, se le


nombrará apoderado de oficio con quien se continuará el trámite del proceso. Para este
efecto podrán designarse miembros de los consultorios jurídicos de las Facultades de
Derecho legalmente reconocidas o de las listas de los abogados inscritos en las listas de
auxiliares de la justicia, quienes no podrán negarse so pena de sanción.
Art. 44 Vinculación del garante

■ Cuando el presunto responsable, o el bien o contrato sobre el cual recaiga


el objeto del proceso, se encuentren amparados por una póliza, se
vinculará al proceso a la compañía de seguros, en calidad de tercero
civilmente responsable, en cuya virtud tendrá los mismos derechos y
facultades del principal implicado.
¿Cuándo habrá auto de archivo?

Cuando:
• se pruebe que el hecho no existió,
• que no es constitutivo de detrimento patrimonial o no comporta el ejercicio de gestión
fiscal,
• se acredite el resarcimiento pleno del perjuicio, o;
• la operancia de una causal excluyente de responsabilidad, o;
• se demuestre que la acción no podía iniciarse o proseguirse por haber operado la
caducidad o la prescripción de la misma.
Auto de imputación de
Responsabilidad Fiscal
■ Cuando esté demostrado objetivamente el daño o detrimento al patrimonio económico
del Estado y existan testimonios que ofrezcan serios motivos de credibilidad, indicios
graves, documentos, peritación o cualquier medio probatorio que comprometa la
responsabilidad fiscal de los implicados. El auto de imputación deberá contener:

■ 1. La identificación plena de los presuntos responsables, de la entidad afectada y de la


compañía aseguradora, del número de póliza y del valor asegurado.
■ 2. La indicación y valoración de las pruebas practicadas.
■ 3. La acreditación de los elementos constitutivos de la responsabilidad fiscal y la
determinación de la cuantía del daño al patrimonio del Estado.
■ Se notificará dicho auto de imputación en los términos del CPACA.

■ Posteriormente hay traslado por 10 días para presentar argumentos de defensa, solicitar
y aportar pruebas.

■ Vencido el termino anterior, se ordenará por un termino máximo de 30 días práctica de


pruebas.

■ Vencido el termino de traslado de pruebas, dentro del termino de 30 días se proferirá


fallo CON o SIN responsabilidad fiscal.
Fallo SIN Responsabilidad Fiscal

■ Cuando en el proceso se desvirtúen las imputaciones


formuladas o no exista prueba que conduzca a la certeza de
uno o varios de los elementos que estructuran la
responsabilidad fiscal.
Fallo CON responsabilidad Fiscal
■ Cuando en el proceso obre prueba que conduzca a la certeza de la existencia del daño al
patrimonio público y de su cuantificación, de la individualización y actuación cuando
menos con culpa del gestor fiscal y de la relación de causalidad entre el comportamiento
del agente y el daño ocasionado al erario, y como consecuencia se establezca la
obligación de pagar una suma líquida de dinero a cargo del responsable.
■ Los fallos con responsabilidad deberán determinar en forma precisa la cuantía,
actualizándolo a valor presente al momento de la decisión, según IPC certificados por el
DANE para los períodos correspondientes.

PRESTA MERITO EJECUTIVO


UNA VEZ EN FIRME
Art. 56 Ejecutoriedad de las providencias

■ 1. Cuando contra ellas no proceda ningún recurso.

■ 2. Cinco (5) días hábiles después de la última notificación,


cuando no se interpongan recursos o se renuncie expresamente
a ellos.

■ 3. Cuando los recursos interpuestos se hayan decidido.


Art. 57 Segunda Instancia

■ el funcionario de segunda instancia deberá decidir dentro de


los veinte (20) días hábiles siguientes. El funcionario de
segunda instancia podrá decretar de oficio la práctica de las
pruebas que considere necesarias para decidir la apelación, por
un término máximo de diez (10) días hábiles, libres de
distancia, pudiendo comisionar para su práctica.
Boletín de Responsables Fiscales
■ La Contraloría General de la República publicará con periodicidad
trimestral un boletín que contendrá los nombres de las personas naturales
o jurídicas a quienes se les haya dictado fallo con responsabilidad fiscal
en firme y ejecutoriado y no hayan satisfecho la obligación contenida en
él.

Los representantes legales, así como los nominadores y demás funcionarios


competentes, deberán abstenerse de nombrar, dar posesión o celebrar
cualquier tipo de contrato con quienes aparezcan en el boletín de
responsables, so pena de incurrir en causal de mala conducta, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley 190 de 1995
Art. 61 Caducidad del Contrato Estatal

■ Cuando en un proceso de responsabilidad fiscal un contratista


sea declarado responsable, las contralorías solicitarán a la
autoridad administrativa correspondiente que declare la
caducidad del contrato, siempre que no haya expirado el plazo
para su ejecución y no se encuentre liquidado.
Recursos

■ Contra los actos que se profieran en el proceso verbal de responsabilidad


fiscal, proceden los siguientes recursos:

– Art. 102 Ley 1474 de 2011


Naturaleza Jurídica y Control por vía
de acción
■ En firme el fallo, es susceptible de control por vía de acción ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, mediante NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO, el cual establece:

■ “Toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo amparado en una norma
jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular,
expreso o presunto, y se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se le
repare el daño. (…)
■ dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación.”
JURISDICCIÓN COACTIVA
Ley 1066 de 2006 – Facultad de
Cobro
■ Las entidades públicas que de manera permanente tengan a su cargo el ejercicio de las
actividades y funciones administrativas o la prestación de servicios del Estado
colombiano, tienen jurisdicción coactiva para hacer efectivas las obligaciones exigibles
a su favor en términos de recaudo de rentas o caudales públicos nacionales y
territoriales, incluidos los órganos autónomos y entidades con régimen especial
otorgado por la Constitución Política, mediante procedimientos descritos en el Estatuto
Tributario.
Manual de Cartera

■ Este documento reseña los procedimientos y los pasos coactivos a


ejecutar por parte de la entidad sobre sus deudores, respetando las reglas
del debido proceso y estableciendo los procedimientos que garanticen la
defensa y el derecho de contradicción del deudor en concordancia con el
principio de legalidad.
PROCESOS DE COBRO

❖ Cobro persuasivo - Acuerdos de pago

❖ Cobro Coactivo
Facilidades de Pago

■ Art. 814 ET 🡪Deudores que reconocen su incumplimiento tendrán derecho a unas facilidades para atender
las deudas insolutas.

■ Las facilidades no implican:


– Reducción en el monto de la deuda,
– Condonación de los intereses causados

*Solamente pueden condonarse mediante Ley

■ Las facilidades de pago tienen dos efectos:


1. Conceder plazos para el pago, sin perjuicio del monto adeudado y de la causación de los intereses de mora
por pagos extemporáneos que seguirán corriendo.

2. Detener el procedimiento coactivo de cobro


Pronunciamiento del Consejo de

Estado
Consejo de Estado (Exp. 10072 del 15 de febrero de 2004):

i. Es potestativo de los funcionarios competentes el otorgamiento de facilidades de pago

ii. No es un derecho absoluto de los contribuyentes el acceder a acuerdos para el pago.

iii. Los funcionarios pueden determinar en cada caso el número de cuotas que se pactan o la
periodicidad de las mismas, siempre que exista una motivación clara de su decisión.
Incumplimiento de
la facilidad otorgada
■ "las causales para que proceda dejar sin efecto la facilidad de pago son: i) no pagar alguna
de las cuotas o ii) el incumplimiento de las obligaciones tributarias a cargo del contribuyente
surgidas con posterioridad. 814-3

■ 1. La Administración debe expedir resolución con la cual deja sin efecto el acuerdo y el
plazo concedido y ordena hacer efectiva la garantía.
❖ El garante debe dentro de los 10 días siguientes a la fecha de ejecutoria consignar el valor
garantizado, sin poder interponer ninguna excepción diferente a la de pago efectivo.
❖ Si el garante no consigna el valor acordado, el funcionario competente deberá librar
mandamiento de pago contra éste y podrá ordenar la práctica de medidas cautelares.
■ Sentencia de mayo 24 de 2012 Exp. 18817 C de Edo. Sección 4°
¿Es demandable el acto que declara el
incumplimiento de las facilidades de pago?

Fallo de 2012 febrero 09 Exp. 17721

“ Contrario a la decisión del a quo, la Sala considera que es un acto administrativo el que
declara el incumplimiento de las facilidades o acuerdos de pago, porque es un acto que modifica
la situación jurídica que se había creado a favor del contribuyente al concederle la facilidad. Por
tanto, ese acto es pasible de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho. …
no es dable inferir que tanto el acto que concede la facilitad como el que la quita son actos
administrativos propios del proceso de cobro coactivo, pues siguen siendo actos administrativos
autónomos que, a lo sumo, inciden en dicho proceso, en cuanto permiten suspenderlo o
reanudarlo, según sea el caso.
PROCESO ADMINISTRATIVO DE COBRO
COACTIVO

Características:
Es rápido, sin incidentes y con facultades especiales
para los funcionarios de la propia Administración.

El punto de partida del procedimiento son los títulos


ejecutivos, donde constan obligaciones claras,
expresas y exigibles.
Inicio del PCC: Títulos ejecutivos
Art. 828 ET
Son títulos ejecutivos en el procedimiento de cobro coactivo:
✔Las declaraciones tributarias que contienen la liquidación privada y sus correcciones a partir del vencimiento
de la fecha de pago
✔Las liquidaciones oficiales ejecutoriadas
✔Los actos administrativos ejecutoriados con saldos a favor del fisco.
✔Las garantías y cauciones a favor de la Administración (incumplidas / exigibles)
✔Las sentencias ejecutoriadas que decidan las demandas contra los actos de liquidación de impuestos o de
aplicación de sanciones tributarias
Actos del proceso de cobro
demandables ante la jurisdicción

■ Artículo 833-1 en concordancia con el artículo 835 señalan que únicamente son
demandables:
✔ Las que fallen las excepciones y orden llevar adelante la ejecución.
Título Ejecutivo

⮚ Debe contener una obligación clara.


Que se encuentre plenamente identificado deudor, acreedor, naturaleza de la obligación, y los
factores que la determinan.

⮚ Debe ser expresa.


La obligación debe encontrarse plasmada y delimitada . Debe existir certeza sobre su contenido,
los términos y condiciones.

⮚ Debe ser exigible.


Que no este sometido a plazo o condición
Prescripción de la acción de Cobro

1.La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional, para las
declaraciones presentadas oportunamente.

2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma


extemporánea.

3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores valores


determinados en tal declaración

4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión.


Causales de interrupción-suspensión
Art. 818 E.T
Interrupción:
- Notificación del mandamiento de pago
- Otorgamiento de facilidades de pago
- Admisión solicitud concordato*
- Declaratoria oficial de liquidación forzosa administrativa.

Suspensión:
- Ejecutoria de la providencia que decida la revocatoria
- Ejecutoria de la providencia que resuelve el tema de corrección de las actuaciones enviadas a dirección errada
(Art, 567 del E.T)
- Sentencia de la demanda contra los actos rechazaron las excepciones
¿La Administración Tributaria debe adelantar todo el
proceso de cobro coactivo durante el término de
prescripción de la acción de cobro?

■ La Sala ha señalado que de la lectura de los artículos 817 y 818 del E.T. se desprende
que la obligación de la Administración no solo es iniciar la acción de cobro coactivo
dentro de los 5 años siguientes a la fecha en que se hizo exigible la obligación, sino
que, una vez iniciada, debe culminarla en ese término, so pena de que los actos que
expida después de expirado el término queden viciados por falta de competencia
temporal.

■ Sentencia de 2013 agosto 28 Exp. 18567, Consejo de Estado.


Excepciones al Mandamiento de pago

■ Dentro de los 15 días siguientes a la notificación del mandamiento de pago. (Art.831 ET)

1) Pago efectivo
2) Existencia de un acuerdo de pago
3) Falta de ejecutoria del título, pérdida por suspensión provisional o revocatoria
4) Interposición de una demanda ante la jurisdicción contencioso administrativa
5) Prescripción de la acción de cobro (5 años).
6) En caso de deudores solidarios, por la calidad de deudor y por el monto de la deuda

– Una vez se presentan, el funcionario debe decidir sobre ellas dentro del mes
siguiente.
2 Opciones:

Excepciones probadas:
a) Se ordena la terminación del procedimiento y el levantamiento de las medidas cautelares.

Excepciones no probadas
b) El procedimiento continúa respecto de los títulos vigentes.
c) Se ordena el remate y ejecución de los bienes embargados y secuestrados.
d) Procede el recurso de reposición, el cual debe decidirse en el mes siguiente.
e) Si se confirma la decisión 🡪Jurisdicción contencioso administrativa en
acción de nulidad y restablecimiento del
derecho
Impide el remate de bienes hasta que exista un
pronunciamiento al respecto.
Medidas cautelares y Ejecución
■ Se ordenan antes o con el mandamiento de pago (embargo y secuestro de
bienes del deudor).

■ Se levantan si:
– Existe prueba de que la demanda fue admitida ante la jurisdicción contencioso contra el
título ejecutivo.

– Cuando el proceso esté pendiente de fallo en primera instancia.

– Cuando admitida la demanda contra la resolución que resuelve las excepciones y ordena
llevar adelante la ejecución, se preste garantía bancaria o de compañía de seguros.
Medidas cautelares y Ejecución

❖ El embargo tiene como límite el doble de la deuda tributaria con sus intereses.

■ Para tal efecto, el avalúo de los bienes (Valor comercial).

■ Puede discutirse por el deudor el valor del avalúo.

❖ Embargo de cuentas de ahorro decretados contra personas naturales, el límite de inembargabilidad es


de 25 smlmv (no aplica el límite a personas jurídicas).

❖ Administración no puede practicar medidas cautelares en inmuebles afectados con patrimonio de


familia inembargable.
Suspensión de Intereses

■ Los intereses se suspenden a partir de los dos años de la admisión de la demanda ante
la jurisdicción de lo contencioso administrativo, hasta la fecha de la ejecutoria de la
sentencia que decida definitivamente el asunto objeto de litis.

■ La figura de suspensión fue incorporada en la reforma tributaria del año 1997, ley 383,
artículo 69 que adicionó el artículo 634-1 al Estatuto Tributario.

■ Este artículo fue derogado por el artículo 376 de la Ley 1819 de 2016, pero la
suspensión de los intereses en los mismos términos, fue incorporada en el artículo 634
parágrafo segundo del E.T, y se incluyó la novedad de suspender los intereses corrientes
a cargo de la DIAN.
Imputación de Pago

■ la Ley 1066 a partir del 1º de enero de 2006, los pagos que por cualquier concepto
realicen los obligados tributarios para cancelar sus deudas vencidas, deben imputarse al
impuesto y período indicado.

■ De manera proporcional en las sanciones actualizadas, intereses, anticipos, retenciones


e impuestos, según el peso que cada uno de estos conceptos tenga en el total de la deuda
al momento del pago.

También podría gustarte