Está en la página 1de 13

Identificación de sentencia:

Sentencia: Sentencia C-035/16


Referencia:
Magistrado Ponente:
Temas:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/ c-035-16.htm

Normas demandadas (identificar la norma demandada-


explicar qué clase de leyes están demandado)
Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 108 de la Ley 1450 de
2011, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014; y
contra los artículos 20, 49, 50 (parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo
primero (parcial) del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Argumentos del demandante - Concepto de la violación. Se
debe identificar los cargos formulados.
PRIMER CARGO; señalan que la creación y ampliación de Áreas de
Reserva Estratégica Minera (AEM) desconocen los mandatos
constitucionales de protección de los trabajadores agropecuarios y de la
producción agropecuaria, de los cuales dependen los derechos a la
alimentación, soberanía y seguridad alimentaria, consagrados en los
artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política.

Se manifiesta que la delimitación y reserva de áreas exclusivas para la


minería implica una priorización absoluta de dicha actividad sobre otro tipo
de principios y actividades también protegidos constitucionalmente.
También afirman que la figura de las AEM es indefinida e indiscriminada, y
pretermite el estudio de impacto ambiental sobre sistemas humanos y
naturales que pueden verse afectados con motivo de la realización de
actividades mineras, toda vez que el único criterio utilizado para su
determinación es la existencia de minerales, por sus siguientes razones; las
normas acusadas impactan negativamente la situación de los pobladores
rurales y la producción de alimentos. En segundo lugar, explican que las
normas acusadas vulneran el deber de promoción de acceso progresivo a
la tierra, por dos razones: Por un lado, porque al priorizar la actividad
minera (que es de utilidad pública), permiten, sin ningún mecanismo de
ponderación, la expropiación de bienes adjudicados a campesinos como
resultado de procedimientos de democratización de la propiedad rural. Por
otro lado, porque impiden que se adjudiquen las tierras a los campesinos, al
destinar ciertas áreas exclusivamente para la minería. Finalmente,
manifiestan que las normas demandadas vulneran los derechos a la
alimentación, seguridad y soberanía alimentarias.

SEGUNDO CARGO: los accionantes señalan que la creación y


ampliación de las áreas de reserva minera desconocen los principios de
autonomía territorial, coordinación, concurrencia y subsidiariedad, e
impiden a los municipios regular los usos del suelo y ordenar el
territorio.

Se manifiesta que las normas demandadas violan los artículos 287 y 288 de
la Constitución Política, que consagran que el Estado es el propietario
del subsuelo, y que, por lo tanto, las entidades territoriales tienen
competencias sobre éste. A juicio de los demandantes el término “Estado”
incluye también a los entes territoriales, mientras que el concepto de
“Nación” hace referencia exclusiva al Gobierno central. Así mismo,
señalaron que las normas vulneran el principio de autonomía,
entendiéndose como aquel que permite materializar la gestión de los
intereses de las entidades territoriales, al impedirles decidir sobre el uso y
destinación del suelo.

TERCER CARGO: La creación y ampliación de las áreas de reserva


minera viola los principios de democracia representativa y participativa
y el derecho político a una representación efectiva.

Así, consideran que las normas acusadas vulneran el principio de democracia


representativa puesto que impiden i) a los concejos decidir si “quieren
reservar áreas para la minería o no”, ii) la ordenación del territorio, y
promover la participación comunitaria y el mejoramiento social de los
habitantes, al negar a las entidades territoriales cualquier tipo de decisión
sobre este aspecto, iii) el cumplimiento de los deberes constitucionales de los
concejos, lo que a su vez deviene en una vulneración del principio de
representación efectiva. A su vez, manifiestan que las normas acusadas
restringen la participación efectiva de la ciudadanía en la democracia y
vulneran el derecho fundamental de acceso a la información, el cual es
necesario para garantizar el control ciudadano.
CUARTO CARGO: la creación y ampliación de las AEM viola el
principio y derecho al medio ambiente sano y desconoce el concepto de
desarrollo sostenible.

Así, establecen que las normas acusadas vulneran las disposiciones de la


Constitución Ecológica, entre éstas, el deber de protección de las riquezas
naturales a cargo del Estado (artículo 8º superior) y el derecho de los
ciudadanos a un ambiente sano (artículo 79).

QUINTO CARGO: desconoce los derechos de las víctimas a la verdad,


justicia y reparación integral y el carácter preferente de la restitución
En primer lugar, hacen una extensa referencia al marco normativo de los
derechos de las víctimas en el derecho internacional, y resaltan la obligación
de reparación integral a cargo del Estado. Posteriormente, realizan el análisis
del deber de reparación en el derecho nacional, En segundo lugar,
controvierten la razonabilidad y proporcionalidad de la medida. Así,
cuestionan la legitimidad de la medida, al advertir que se antepone la
necesidad de adelantar un proyecto económico sobre la importancia de
garantizar el derecho de restitución de víctimas de graves violaciones de
derechos humanos.

SEXTO CARGO: la disposición demanda vulnera el derecho a la


igualdad de las víctimas de despojo y abandono forzado de tierras.

Así, argumentan que la disposición acusada genera un trato discriminatorio


para un grupo de víctimas, esto es, para aquellas en cuyas tierras se
adelantarán proyectos PINE, en contraposición con las que no. En este
sentido, el Estado sólo garantizaría la efectiva protección del derecho
fundamental a la restitución de un grupo de ciudadanos, tomando como
único criterio, la existencia o no de un proyecto económico.
SEPTIMO CARGO: los principios de participación democrática, el
derecho de las comunidades a participar en las decisiones que las
afectan y los deberes del Estado en la planificación del manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo sostenible

la creación del SINAPE subordina a las entidades territoriales a las


decisiones adoptadas por el nivel central.
OCTAVO CARGO: declaratoria de la ejecución y desarrollo de los
PINE como de utilidad pública e interés social establecida en el artículo
49 excede la libertad de configuración del legislador y viola el debido
proceso y la Constitución Ecológica.
Explicar cuáles cargos no fueron estudiados por Ineptitud
sustantiva en su formulación.
La Corte Constitucional advierte que el efecto de la disposición demandada,
que es el de la creación y ampliación de Áreas de Reserva Estratégica
Minera no produce la consecuencia jurídica atribuida por los demandantes, a
saber, la prohibición de actividades agrícolas en su interior, ni la afectación
del medio ambiente. A partir de la declaratoria de dichas áreas, lo que la
norma hace es organizar la explotación minera. De hecho, de acuerdo con la
disposición acusada, de una parte, se pretende impedir la presentación de
nuevas propuestas o la suscripción de nuevos contratos de concesión minera
en la zona demarcada y, de otra, se busca excluirlas del régimen ordinario de
la minería. Por otra parte, la disposición demandada en sí misma no
incrementa la intensidad de la actividad minera, ni puede presumirse, a falta
de un argumento empírico en contrario, el cual no presentan los
demandantes, que incida sobre la magnitud, frecuencia o gravedad de sus
impactos para el medio ambiente. Como ya se dijo, conforme al principio de
libertad de empresa es posible que un particular solicite un título minero en
cualquier parte del resto del territorio nacional en donde dicha actividad no
esté expresamente prohibida. La disposición demandada, por el contrario,
limita la oferta y la suscripción de contratos de concesión por fuera de
aquellos que se pacten como consecuencia del proceso de selección objetiva.
En ese orden de ideas, los cargos por violación de los artículos 64, 65 y 66
de la Constitución, son ineptos por falta de certeza, en la medida en que es
errada la lectura que hacen los demandantes de la disposición acusada. La
Sala observa que no existe en el artículo 20 demandado ningún contenido
normativo que excluya la realización de actividades agrícolas.

Concepto del Procurador


El Ministerio Público se pronuncia en favor de la exequibilidad de los
artículos 108 de la Ley 1450 de 2011 y 20 de la Ley 1753 de 2015, aclarando
que en primer lugar, señala que la delimitación y ampliación de Áreas de
Reserva Minera no vulneran los derechos fundamentales de acceso a la tierra
ni a la seguridad y soberanía alimentaria siempre y cuando se establezcan
medidas de protección a la población campesina que pueda verse afectada
con la introducción de estas zonas.
En segundo lugar, manifiesta que las normas demandadas no pretermiten los
principios de coordinación, concurrencia ni subsidiariedad, ni la autonomía
de las entidades territoriales. Indica que la Constitución Política faculta a las
entidades territoriales a ordenar el desarrollo de su territorio, y otorga
competencia a los concejos municipales y distritales para reglamentar los
usos del suelo, pero siempre dentro de los límites de la Constitución y la ley.
El Procurador se pronuncia a favor de la exequibilidad del artículo 50 de la
Ley 1753 de 2015. Así, señaló que a pesar de que el Legislador restringió el
derecho a la restitución de las víctimas, no lo hizo de forma arbitraria, toda
vez que estuvo motivado en la búsqueda de un interés superior, como es el
caso del bienestar general. A su vez, la ley introdujo una fórmula
compensatoria a los campesinos que se pudieran ver afectados, por lo que la
restricción del derecho no resulta desproporcionada ni lesiva de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.

Problema jurídico

¿Al facultar a una entidad del orden nacional para delimitar las Áreas de
Reserva Estratégica Minera, se restringe la autonomía constitucional de las
entidades territoriales?
¿Una ley que faculta a la autoridad nacional ambiental a tramitar, de
manera exclusiva, los permisos y licencias ambientales en relación con los
proyectos de interés estratégico y nacional vulnera la autonomía que el
Congreso debe reconocerle a las Corporaciones Autónomas Regionales en
general, y específicamente a la Corporación Autónoma del Río Grande de
la Magdalena?
¿Una ley que adiciona como imposibilidad jurídica de restitución el hecho
de que en los predios se desarrollen proyectos de interés estratégico
nacional vulnera el carácter preferente de la restitución y el derecho a la
igualdad de las víctimas?
¿El criterio del “alto impacto en el crecimiento económico y social del país”
con base en el cual la CIIPE debe determinar si un proyecto es PINE,
constituye un motivo de interés social y utilidad pública suficiente para
autorizar a la Administración a adelantar procesos de expropiación?
Clases de vicio de constitucionalidad identificados por la Corte
Constitucional.

Declarar INEXEQUIBLES el inciso 2º y el parágrafo del artículo 50 de la


Ley 1753 de 2015. Esta ley se declara inexequible por vicios materiales
debido a que su vicio no se lleva a cabo en el procedimiento sustancial de la
ley, sino que está en contra de la constitución toda vez, que es deber del
estado proteger la propiedad privada de los ciudadanos y garantizar en
llegado caso la devolución de la propiedad en llegado caso

Declarar INEXEQUIBLE el artículo 51 de la Ley 1753 de 2015. En cuanto


a esta se declara por vicios de fondo o materiales debido a que se consagra
dentro de la constitución la centralización y descentralización del estado y
por ende esto se debe cumplir.

Declarar INEXEQUIBLES los incisos primero, segundo y tercero del


primer parágrafo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015. En lo
correspondiente con esta ley se declara la inconstitucionalidad por vicios de
fondo, toda vez que la constitución protege los recursos naturales del
territorio colombiano y a su vez protege el agua y los recursos primarios que
se puedan brindar de este y vela por la protección de los indígenas y
comunidad minoritarios del país y por los campesinos.

Ratio decidendi.
La ratio decidendi de la sentencia C-035/2016 se puede dividir en tres
grandes bloques de la controversia que dio origen a la corte constitucional; la
primera sobre reservas mineras en este caso la corte decide declarar
exequible pero condicionada, donde ahora en adelante no es el gobierno
nacional el que tiene la potestad de declarar la explotación de los territorios
sino lo tiene que hacer de manera concertada con las autoridades
territoriales. El segundo bloque mira el asunto si las corporaciones
autónomas regionales tenían la autonomía o no licencias ambientales en
relación con los proyectos nacionales de interés nacional y estratégico el
plan de desarrollo actual decía que se otorgaba directamente el de nivel
nacional, hoy en día bajo esta sentencia la corte le vuelve a dar autonomía a
las corporaciones autónomas regionales y con la posibilidad de expropiación
de tierras cuando se trataba de personas victimas del conflicto armado
cuando había un proyecto de nivel nacional estratégico, en esa tierra la
restitución quedaba supeditada a que la obra del gobierno podía darle un
territorio distinto a la población, pero bajo esta sentencia es imposible
porque se le debe entregar el territorio a la victima del conflicto armado en
ocasión que ese derecho es más importante que el derecho que tenia el
Estado para ser uso como una zona estratégica de explotación económica,
Seguidamente la corte expone la prohibición de la explotación de tierras que
estén ubicadas en zonas de paramo, la agricultura y la explotación de
recursos no renovables, queda totalmente prohibido del territorio
considerado como paramo. La Corte Constitcucional decidío su criterio en
tres opciones; la primera decidió que los paramos tienen un déficit de
protección, segundo la importancia y conservación de este paramo como
fuente de agua ya que el 70% del agua proviene de los paramos y la tercera
es que cualquier intervención externa puede poner en riesgo el sistema
ecológico.
Mecanismos y principios de interpretación aplicados por la
Corte Constitucional (explicación)

El mecanismo de interpretación aplicado en la primera parte de la Sentencia


C-035/2016 es el sistemático, entendiendo este, bajo la pronunciación de la
Corte Constitucional lo cual se encarga de apelar el sentido de las
disposiciones, partiendo de la base de la comparación de las normas que son
integrante del ordenamiento jurídico legal, guardando plena relación. Sin
embargo, en la ley 1454 del 2011, donde se positiviza el artículo 29 de las
competencias en materia de orden territorial, de la misma forma se afirma
que las entidades u instituciones territoriales poseen plena competencia para
dictaminar el uso del suelo aginado en la demanda, es por ello que nace la
necesidad de precisar lo pronunciado en la Corte frente a la actividad minera,
recalcando las repercusiones en el tema ambiental y exponiendo la
problemática economicosocial. De esa manera, ninguna autoridad del orden
nacional puede adoptar unilateralmente decisiones a este respecto que
excluyan la participación de quienes, en el ámbito local, reciben de manera
directa los impactos de esa actividad”, en razón de ello se justifica el
mecanismo sistemático y se configura a la luz del principio de autonomía
territorial y el principio de organización unitaria, por ello es que la corte
declara la exequibilidad condicionada en razón la interpretación de la
disposición acusada. En la segunda parte, la Corte Constitucional aplica una
interpretación sistemática, debido a que la expropiación por parte del PINE
vulnera de manera directa el principio de igualdad, dictaminando la Corte, al
decir que la administración publica al iniciar el respectivo procedimiento de
expropiación para poder limitar el derecho de dominio de la persona que no
tiene la característica de victima lo cual frente a las garantías
constitucionales se configura una arbitrariedad por parte del Estado,
recalcando la ausencia de igualdad, en la ultima parte la interpretación del
tribunal sigue siendo sistémica, por lo que en esta sección se señala la
vulnerabilidad del páramo y los graves daños que pueden ocasionar las
actividades mineras, sin embargo, el tribunal recuerda las normas para el
establecimiento de un sistema nacional de reservas naturales. El número
actual de proyectos de ley presentados bajo el artículo 173 del Plan Nacional
de Desarrollo y las deficiencias del mecanismo de protección hacen que el
ecosistema de la sierra no esté protegido por ley, por lo que será muy dañino
o amenazante para el agua. Las actividades mineras en un ecosistema similar
detendrán la destrucción, por lo que es muy difícil restaurar este tipo de
ecosistema, por lo que existe un sistema de protección para estos páramos.
Clases de decisiones que se profirieron ( explicación:
constitucionalidad condicionada- exequibilidad-
inexequibilidad- Inhibitoria… )
Primero.- Por los cargos analizados en la presente Sentencia, declarar
EXEQUIBLE el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, en el entendido de
que i) en relación con las áreas de reserva minera definidas con anterioridad
a la notificación de la presente sentencia, la autoridad competente deberá
concertar con las autoridades locales de los municipios donde están
ubicadas, con anterioridad al inicio del proceso de selección objetiva de las
áreas de concesión minera, y ii) en cualquier caso, la Autoridad Nacional
Minera y el Ministerio de Minas y Energía deberán garantizar que la
definición y oferta de dichas áreas sean compatibles con los planes de
ordenamiento territorial respectivos.
Segundo.- Por los cargos analizados en la presente Sentencia,
declarar EXEQUIBLE el artículo 20 de la Ley 1753 de 2015, en el
entendido de que: i) la autoridad competente para definir las áreas de reserva
minera deberá concertar previamente con las autoridades locales de los
municipios donde van a estar ubicadas, para garantizar que no se afecte su
facultad constitucional para reglamentar los usos del suelo, conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, ii) si la autoridad
competente definió las áreas de reserva minera con anterioridad a la
notificación de la presente sentencia, deberá concertar con las autoridades
locales de los municipios donde se encuentran ubicadas, con anterioridad al
inicio del proceso de selección objetiva de las áreas de concesión minera y
iii) la Autoridad Nacional Minera y el Ministerio de Minas y Energía, según
el caso, deberán garantizar que la definición y oferta de dichas áreas sean
compatibles con los respectivos planes de ordenamiento territorial.
Fundamento: El tribunal declaró la exigibilidad condicional con base en la
necesidad de coordinar constitucionalmente la tensión entre el poder estatal
de extraer recursos de su propiedad y la autonomía de las entidades
territoriales, especialmente en la regulación del uso del suelo. Por un lado, el
artículo 332 estipula que el Estado es propietario de los recursos
subterráneos. Por otro lado, los artículos 287 y 288 de la Constitución
Política otorgan a los municipios la autonomía para gestionar los asuntos que
afectan y la capacidad de planificar su desarrollo a nivel local, mientras que
el artículo 313, inciso 7, otorga el cabildo al municipio. El derecho a regular
el uso de la tierra dentro del país. El tribunal sostuvo que, aunque el país
posee recursos de suelo subterráneo, la explotación de estos recursos
también afecta el uso de la tierra.
A pesar de la selección y posterior provisión de áreas especiales de reserva
minera, no indicaron en sus necesidades que afecten los derechos de los
trabajadores migrantes, su seguridad alimentaria y los derechos de uso de la
tierra de los agricultores, pero pueden cambiar la ocupación del uso de la
tierra. Sin embargo, el reglamento de la demandada no estableció un
mecanismo para mantener la autonomía de las entidades territoriales en la
toma de decisiones sobre los asuntos que les afectan, ni estableció su
capacidad para regular el uso del suelo, ni garantizó la participación de los
ciudadanos en las decisiones que les afectan.

Tercero.- Declarar EXEQUIBLES los incisos primero, segundo y quinto


del artículo 49 de la Ley 1753 de 2015, por los cargos analizados en esta
sentencia; INEXEQUIBLE el inciso tercero del artículo 49 de la Ley 1753
de 2015, e INHIBIRSE de emitir un pronunciamiento de fondo en relación
con el inciso cuarto de ese mismo artículo, por ineptitud de los cargos
respecto de esa disposición.
Fundamento: El tribunal sostuvo que clasificar el proyecto como de interés
estratégico nacional no afectaría la autonomía de las entidades territoriales.
Considera que de la misma manera, esta autonomía no se ve afectada por el
hecho de que esta clasificación permita procedimientos de expropiación.
Tanto las entidades territoriales como las entidades de orden estatal tienen
derecho a expropiar tierras anticipadamente por motivos de utilidad pública e
interés social, el ejercicio de estos derechos afectará el uso de propiedades
específicas, más que las reglas generales de uso del suelo. Sin embargo, el
poder de expropiar por adelantado está protegido por una serie de
constituciones. Una de ellas es que los legisladores deben determinar de
antemano las razones de los servicios públicos e intereses sociales para
demostrar que la intervención administrativa o judicial en los derechos de
propiedad es razonable.
 Por lo tanto, la facultad de la CIIPE resulta indeterminada, y con ello se
desconocen las garantías constitucionales del derecho de propiedad. La
ausencia de una causa expropia n di impide a los particulares controvertir la
legalidad de las expropiaciones que adelante la administración frente a la
jurisdicción respectiva. Más aun, la indeterminación de la causa expropiandi
genera falta de seguridad jurídica, lo aumenta los costos de transacción en
los procesos de expropiación, dificultando con ello la posibilidad de
realización de los fines del Estado.  Por las razones anteriores, la Corte
procedió a declarar la exequibilidad de los incisos primero, segundo y quinto
del artículo 49 de la Ley 1753 de 2015 y la inexequibilidad del inciso tercero
de la misma disposición.

Cuarto.- Declarar INEXEQUIBLES el inciso 2º y el parágrafo del artículo


50 de la Ley 1753 de 2015.

Fundamento: El tribunal sostuvo que el artículo 50 de la Ley No. 1753 de


2015 permitía la compensación directa sin recurrir a procedimientos de
expropiación, impidiendo a los destinatarios de las normas ejercer las
garantías del artículo 58 de la Constitución Política en las mismas
condiciones que las demás sociedades. grupo. Además, las directrices
violaron el derecho básico de las víctimas de los conflictos armados a recibir
una indemnización completa. Para llegar a esta conclusión, realizó una
prueba de racionalidad integral

Quinto.-Declarar INEXEQUIBLE el artículo 51 de la Ley 1753 de 2015.

Fundamento: El tribunal declaró que el artículo 51 violó la Constitución


porque violó la autonomía de las empresas autonómicas, y por estar
sometidas al sistema de permisos de vía rápida, significó desconocer la
obligación de proteger el medio ambiente dentro del territorio. Para las
empresas autonómicas regionales, las entidades ambientales regionales las
excluyen de la autoridad para entender los permisos ambientales de
proyectos con intereses nacionales y estratégicos, desconociendo así su
sistema autónomo. Históricamente, la ley ha ido despojando a estas empresas
de sus funciones y socavando la autonomía de estas entidades para proteger
el medio ambiente a nivel regional, descuidando aclarar la gradación
normativa y los estrictos principios de descentralización jerárquica.

Sexto.- Declarar EXEQUIBLE la expresión “que hayan sido calificados de


interés nacional y estratégico por la Comisión Intersectorial de
Infraestructura y Proyectos Estratégicos (CIIPE)”, contenida en el artículo
52 de la Ley 1753 de 2015, por los cargos analizados en esta sentencia.
Séptimo.- Declarar EXEQUIBLE el inciso segundo del artículo 173 de la
Ley 1753 de 2015, siempre que se entienda que si el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible se aparta del área de referencia establecida por el
Instituto Alexander von Humboldt en la delimitación de los páramos, debe
fundamentar explícitamente su decisión en un criterio científico que provea
un mayor grado de protección del ecosistema de páramo.
Octavo.- Declarar INEXEQUIBLES los incisos primero, segundo y tercero
del primer parágrafo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015.
Fundamento: a Corte consideró que el parágrafo del artículo 173 es
inconstitucional porque desconoce el deber constitucional de proteger áreas
de especial importancia ecológica, con lo cual pone en riesgo el acceso de
toda la población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad.
La Corte llegó a esta conclusión después de analizar el alcance de la facultad
del Estado de intervenir en la economía, y su deber de proteger áreas de
especial importancia ecológica, ponderándolos frente al alcance de la
libertad económica y de los derechos de los particulares a explotar recursos
del Estado. En el presente caso concluyó que la libertad económica y los
derechos de los particulares a explotar los recursos de propiedad del Estado
deben ceder debido a tres razones principales. En primer lugar, debido a que
los páramos se encuentran en una situación de déficit de protección, pues no
hacen parte del sistema de áreas protegidas, ni de ningún otro instrumento
que les provea una protección especial. En segundo lugar, los páramos
cumplen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua potable en
nuestro país, y proveen de agua económica y de alta calidad para el consumo
humano al 70% de la población colombiana. En tercera medida, los páramos
son ecosistemas que tienen bajas temperaturas y poco oxígeno, y que se han
desarrollado en relativo aislamiento, lo cual los hace especialmente
vulnerables a las afectaciones externas. Finalmente, la Corte concluyó que el
parágrafo del artículo 173 no provee una protección real mediante
instrumentos jurídicos, reafirmando el déficit de protección.

Salvamentos y aclaración de voto


MARÍA VICTORIA CALLE CORREA
Presidenta
Con Salvamento parcial de voto
Con aclaración de voto

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ


Magistrado
Con Salvamento parcial de voto
Con aclaración de voto

ALEJANDRO LINARES CANTILLO


Magistrado
Con Salvamento parcial de voto
Con aclaración de voto

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO


Magistrado
Con Salvamento parcial de voto
Con aclaración de voto
 
GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO
Magistrada
Con aclaración parcial de voto
 
JORGE IVÁN PALACIO PALACIO
Magistrado
Con Salvamento parcial de voto
Con aclaración de voto
 
JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
Magistrado
Ausente
 
ALBERTO ROJAS RIOS
Magistrado
Con Salvamento parcial de voto
 
LUIS ERNESTO VARGAS SILVA
Magistrado
Con aclaración parcial de voto

También podría gustarte