Está en la página 1de 35

OPERACIÓN DE

BODEGAS
Competencia específica del tema

 Analiza las estrategias y herramientas para la


operación de las bodegas y el embalaje de los
materiales.
Temario
 3.1. Organización de materiales en una bodega.
 3.2. Bodegas Manuales y Automatizadas.
 3.3. Tecnología de la información en una bodega.
 3.4. Embalaje de producto terminado
Criterios de evaluación

Evidencia %

Práctica 4: Cuadro comparativo 20%

Práctica 5: Reporte diseño de embalaje. 40%

Presentación de embalaje 30%


Apuntes y Asistencia 10%
TOTAL 100%
3.1 ORGANIZACIÓN DE MATERIALES
EN UNA BODEGA

¿Qué es una bodega?


El objetivo principal de una bodega, es suministrar espacio y equipo para
contener y proteger los artículos hasta que se utilicen o embarquen en la
forma mas eficiente en costos.
El almacenamiento constituye un elemento esencial en la fabricación,
puesto que es necesario cada vez que se presenta un desequilibrio en los
ritmos de aprovisionamiento y de la producción.
Para la distribución del almacén existen cuatro componentes:

 El espacio que ocupan los artículos y el equipo de


manipulación con sus holguras correspondientes.
 Los pasillos entre las mercancías para el acceso directo a las
mismas.
 Los pasillos transversales, perpendiculares a los anteriores.
 El resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y
descarga, salidas de emergencia.
Objetivos del almacén

 Tener registros establecidos (Sistemas).


 Procedimientos de ingreso y salida.
 Métodos de distribución.
 Conocimientos técnicos.
 Conocimientos de Prevención de riesgos y Seguridad
Industrial.
 Conciencia de la responsabilidad del trabajo.
Funciones generales del almacén
 
 Recibir para custodiar y proteger los materiales.
 Proporcionar materiales y suministros mediante formularios (Entrada
y Salida Bodega, factura, Guía de Despacho).
 Llevar los registros necesarios.
 Controlar los materiales fabricados.
 Mantener la bodega limpia y ordenada.
 Destinar los espacios dependiendo de las tareas a realizar.
Organización de la bodega
 Información de los artículos que hay que almacenar.
 Dimensión y peso de los materiales a almacenar.
 Cantidad a solicitar mensualmente y frecuencia de las
solicitudes.
 Sector de recepción y puntos de entrega.
 Número máximo de unidades que se almacenan al mismo
tiempo.
 Espacio necesario para la manipulación. Precaución de
transporte y manipulación.
 
3.2 Bodegas manuales y
automatizadas
BODEGAS MANUALES
La bodega manual, se caracteriza porque el 80% de sus procesos
están dirigidos por personas capacitadas y con conocimientos en
bodegas. Es probable que en algunos casos los tiempos de
recepción de producto terminado, almacenaje, clasificación,
mantenimiento o finalmente la distribución tengan un tiempo en
exceso y demore los procesos debido a la falta de personal, o al
personal que no posee las competencias que exigen las empresas
industriales.
El personal para una bodega manual se
encargaría de:
 Actividades que se realizan en un sistema de almacenaje.
 Descargar los vehículos que ingresan.
 Acumular el material recibido en una zona de andamiaje.
 Examinar la cantidad y la calidad del material y asignarle un
lugar de almacenamiento.
 Transportar el material al lugar de almacenamiento.
 Colocar el material en el lugar asignado.
 Retirar el material de su lugar de almacenamiento y
colocarlo en la línea de surtido de pedidos, en caso de que
se utilice dicha línea.
 Llenar las órdenes de pedido en su caso.
 Clasificación y empaque en su caso.
 Almacenamiento aleatorio. Los artículos se
almacenan en cualquier lugar disponible
(normalmente, el más cercano) del sistema de
almacenamiento.
 Almacenamiento especializado. Las artículos se
asignan a lugares específicos de la instalación de
almacenamiento. Es decir, existen localizaciones
reservadas para cada artículo.
 Los costos para este tipo de bodega manual son altos
debido a que existen actividades que tienen su respectivo
personal y que podrían ser automatizados como el contar
los materiales recibidos, inventarios en existencia, las
salidas de producto, actualización de inventario, el control
de los vehículos de carga que ingresan, etc.
BODEGAS AUTOMATIZADAS
 El término automatización de almacenes se refiere a
ésta como el "proceso de sustitución del operario por
tecnología en las distintas actividades de
manipulación, transporte y almacenamiento.
 Los sistemas automatizados de almacenamiento
reducen o eliminan la cantidad de intervención
humana requerida para manejar el sistema.
En general, la automatización y el control
computarizado resultan más convenientes, en lo
que a costo se refiere, para las instituciones y
centros de distribución que tienen gran cantidad de
artículos en línea de almacenamiento.
Ventajas
 Menor número de trabajadores.
 Mejora del control del material
 Incremento de la capacidad de almacenamiento.
 Incremento de la densidad de almacenamiento.
 Mejora de la seguridad en la función de almacenamiento.
 Mejora de la rotación del stock.
 Mejora  del servicio al consumidor.
 Incremento del rendimiento.
Desventajas
 Alto coste.
 Gastos de mantenimiento.
 Dificultad de modificar el sistema.
 
3.3 Tecnología de la información en una
bodega
Es importante la información en una bodega para saber en donde
tenemos nuestro stock y no perder mucho tiempo si nuestra bodega es
de dimensiones grandes, esto se puede hacer mediante radiofrecuencias
con un disparador que nos dice en que sección, en que pallet, en que
área se encuentra en producto que necesitamos. (Los aparatos de radio
frecuencia son altamente caros, pero sin embargo es excelente para
bodegas de inmensa capacidad para la búsqueda de sus productos).
Funciones

 Facilitar recuento de materiales en zona de recepción


 Optimizar ubicación de productos.
 Facilitar tareas de preparación de pedidos
 Reducción de trabajos en la realización de inventario
Tipos de tecnologías

 Escaneo o código de barras


Éste es el método de identificación del producto que mas se
utiliza en la actualidad. Un código de barras es un grupo de
líneas verticales solidas que se imprimen juntas sobre una
etiqueta. El ancho entre el espacio de las líneas puede variar
para crear así un código único.
 Sistema de radiofrecuencia
Transforma radicalmente la explotación del almacén instalado
en un modelo logístico nuevo y avanzado, basado en la
planificación continua, el seguimiento de la actividad y el
inventario en tiempo real.
 Rastreo del producto
Es el desarrollo lógico que surge de combinar la tecnología
de identificación de productos con las extensas capacidades
de almacenamiento de registro y procesamiento de datos que
tienen las computadoras.
3.4 EMBALAJE

 Es el acondicionamiento de la mercadería para proteger las


características y la calidad de los productos que contiene,
durante su manipuleo y transporte.
 El envase es la unidad primaria de protección de la
mercadería, la cual es acondicionada luego dentro del
embalaje.
SIMBOLOGÍA
DE EMBALAJE
 Reciclable: Indica que el material con el que está
fabricado el embalaje puede ser reciclado. Aplicable a
papel, plástico y vidrio.
Apilamiento: Sirve para indicar el máximo de cajas de apilamiento. En el
segundo icono lo que se indica es el límite de apilamiento en kilos. En el
tercero nos indica no apilar.
Sensible a la humedad: Con gotas o sin gotas, si vemos un
paraguas éste será para indicar que el embalaje debe
mantenerse en un ambiente seco y que el contenido puede
dañarse por la humedad.
Muy frágil: Indica que el contenido transportado
es frágil y que debe ser manejado con cuidado.
No utilizar cúter: No utilizar cúter o elemento cortante
para abrir la caja.
No se ruede: Para indicar que por ningún motivo debe
rodarse el embalaje durante su almacenaje o
transporte.
Horquillas y carretillas: iconos que nos indican que no se
debe manipular esta mercancía con este tipo de elementos.
Cuidado en la manipulación: manejar o
manipular con cuidado.

También podría gustarte