Está en la página 1de 19

Integrantes Del Grupo 10T 25B

 Paredes Morocho Luis David 73241653

 Rodas Sembrera Antenor 77663409

 Rojas Tarrillo Christian Raúl 71248603

 Salazar Anticona Zoila Stephany 72354403

 Ticlla Zevallos Vladimir Matías Fernando 71574038

DOCTOR A CARGO

 Dr. Víctor Hugo Diaz Infantes.


OBJETIVOS

Reconocer las estructuras anatómicas que conforman la mascarilla fetal.

Recordar el origen embriológico de los órganos que observa, su función e


importancia.
INTRODUCCIÓN
Se denomina embrión al producto de la concepción entre la 3° y 8° semana de desarrollo y es aquí donde se
aprecia cambios en la formación definitiva del futuro ser (periodo embrionario, organogénesis). Sin embargo, el
desarrollo más extenso, complejo y especializado del organismo se da en el periodo fetal, donde se parte de los
primordios de los sistemas más importantes; el periodo fetal está comprendido entre el inicio de la semana 9
hasta el nacimiento y, de manera sencilla, tiene a cargo el desarrollo final, en un sentido funcional, de los
sistemas que permitirán al neonato la supervivencia y dejándolos preparados para el crecimiento postnatal.

En este trabajo revisaremos la “mascarilla fetal”, que no es más que un corte coronal de cabeza, donde podremos
observar el desarrollo fetal según la semana en que observemos las láminas. Se podrá apreciar el desarrollo y
osificación de los huesos del cráneo (temporal) y de la cara (cornetes, maxilar inferior), así como algunos de los
principales órganos sensoriales y sus partes (vista, gusto). Por último, se pueden apreciar unas cavidades
totalmente huecas en las láminas, las cuales serían los senos paranasales.
ORGANOS QUE SE OBSERVAN
EN UN CORTE HISTOLÒGICO
DE MASCARILLA FETAL
FETO ENTRE LA 4° Y 10°
SEMANA
PARTES
Mascarilla Fetal: Partes
ORIGEN EMBRIOLÒGICO
ORIGEN
EMBRIOLOGICO
En el desarrollo de la cara intervienen
numerosos procesos morfogénicos. A
partir de las tres hojas embrionarias
(ectodermo, mesodermo y endodermo)
se forman cinco prominencias: una
frontonasal, dos maxilares y dos
mandibulares. Estas prominencias
confluyen para formar los principales
relieves de la cara. En su seno se
producen numerosas interacciones que
explican el desarrollo progresivo de la
región facial. Por último, en el modelado
de la cara participan estructuras
asociadas, como la placoda olfatoria, el
paladar y el surco lagrimal.
Las prominencias faciales aparecen durante la
cuarta semana, delimitando una cavidad ancha
y poco profunda conocida
como estomodeo (boca primitiva), en cuyo
fondo se encuentra la membrana bucofaríngea,
la cual se rompe al final de la cuarta semana.
El proceso frontonasal es una masa de tejido
mesenquimático que proviene del mesodermo
situado ventralmente al prosencéfalo; esta
prominencia se sitúa craneal al estomodeo y
representa su límite superior. Mientras tanto, el
primer par de arcos faríngeos se subdivide, y de
su región dorsal se forman los procesos
maxilares que limitan lateralmente al
estomodeo, mientras que las regiones caudales
forman los procesos mandibulares, los cuales
se fusionan en la línea media.
Al finalizar la cuarta semana, en la prominencia
frontonasal aparecen dos engrosamientos de
ectodermo llamados placodas nasales, de las
cuales se formará el epitelio respiratorio de la
mucosa nasal. Estas placodas se observan en la
región caudal de la prominencia frontonasal
situadas a los lados de la línea media. En otras
regiones de la cabeza aparecen engrosamientos
similares como las placodas ópticas (del cristalino)
localizadas en la región lateral. En la región dorsal,
a los lados del mielencéfalo, se forma otro par de
engrosamientos ectodérmicos llamados placodas
óticas, que darán origen al primordio del oído
interno.
2 MALFORMACIONES CONGÈNITAS
MAS FRECUENTES
CONCLUSIONES

Se reconoció las estructuras anatómicas que conforman la mascarilla fetal.

Se logró recordar el origen embriológico de los órganos que se pueden observar en


la mascarilla fetal y se logró reconocer su función e importancia.
BIBLIOGRAFÍA

● 1. LANGMAN JAN “Embriología Médica”. 13° edición. 2016.

● 2. MOORE PERSAUD “Embriología Clínica”. 10° edición. 2016.

● 3. Moore, K., Persaud, T. and Torchia, M., 2013. Embriología Clínica. 9na ed.
Barcelona: Elsevier, pp.392-394.

También podría gustarte