Está en la página 1de 27

CONCEPTOS DE

GEOGRAFÍA Y
REGIÓN
BÁLDON JOSÉ VÉLEZ PADILLA
ESPACIO GEOGRAFICO
1. Se entiende desde esta óptica que, las relaciones sociales explican la formación y dinámica
El espacio según Tuan: “es una entidad geométrica del espacio geográfico. Alvarado, (1993, p. 321) define que: El espacio geográfico es una
abstracta definida por lugares y objetos; es una red de producción social del hombre y no obra de la casualidad; en esta concepción del espacio,
lugares y objetos que las personas pueden experimentar éste es considerado como un elemento del todo y por consiguiente no puede ser estudiado
directamente a través del movimiento y el desplazamiento, en forma aislada y autónoma de la totalidad social de la cual forma parte. Se deriva
dialécticamente de las relaciones sociales de producción y por ende, constituye una de las
del sentido de dirección, de la localización relativa de
estructuras de la sociedad.
objetos y lugares, y de la distancia y la expansión que los
separa y los relaciona”(1976, citado por Ibarra,1998:25).

El espacio geográfico como afirma Milton Santos: “debe


considerarse como un conjunto indisociable en el que
participan, por un lado, cierta combinación de objetos 1. El espacio geográfico es un tejido de localizaciones, tiene una
geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por el otro, estructura por la organización de las localizaciones y es un sistema
porque existen relaciones entre las localizaciones. El espacio
la vida que le colma y anima, es decir, la sociedad en geográfico es entonces una porción concreta de la superficie terrestre
movimiento. El contenido (la sociedad) no es independiente de que puede ser considerada, a una escala determinada, en su conjunto,
la forma (los objetos geográficos), y cada forma encierra una en cada uno de sus lugares, en sus relaciones internas y en sus
relaciones externas con los demás espacios.
fracción de contenido. El espacio por consiguiente, es un
conjunto de formas, cada una de las cuales contiene fracciones
de la sociedad en movimiento”(Santos,1995:127)
1. Muchos espacios geográficos no son completamente delimitados, en la medida 1. En geografía, se entiende por espacio geográfico
que son genéricos en el sistema mundo: espacio montañoso, espacio urbano,
espacio económico, por ejemplo. Tampoco los espacios son concretos, son al modo específico en que una sociedad se
abstractos y fundamentalmente anisotrópicos. El espacio rural no comprende organiza en el espacio físico que ocupa; o bien al
solamente las fincas, los animales, las parcelas de cultivos, etc., sino también el
conjunto de relaciones que pueden existir entre estos objetos: modalidad de
espacio físico mismo, una vez que ha sido
tenencia de la tierra, herencia, mercado, reciprocidad, comunidades, etc. El organizado por una sociedad específica.
espacio urbano tampoco se reduce a las casas, edificios e infraestructura (Guzman,2004)
(Mazurek, 2018)

1. En principio el espacio geográfico es el espacio accesible a la sociedad, es cualquier punto de la superficie


1. Dicho en términos más sencillos, este concepto se refiere al modo terrestre que se vea afectado o que afecte de alguna manera a la humanidad. Visto así, el espacio no abarca
en que las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente, solamente las áreas habitadas del planeta; los mares y zonas polares son también un espacio geográfico
estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado, agrario, que se ve afectado por la actividad humana sobre el planeta.
industrial, urbano, etcétera. Puede emplearse como sinónimo de
El objeto de la geografía es interpretar las relaciones sociedad-naturaleza desde la historia y trasformaciones que
territorio. De esta manera, a la hora de estudiar el espacio
han ocasionado al espacio. Uno de los principios de la geografía es que el espacio guarda las huellas del paso de
geográfico de una sociedad, deberemos hacer referencia a su las sociedades, un espacio determinado nos habla de antiguas culturas y civilizaciones, también de la dinámica
organización económica, política, social y cultural; elementos que de la naturaleza.
en geografía se representan usualmente como un conjunto de El espacio geográfico es visto y estudiado a partir dos elementos que son los elementos físicos del medio y la
nodos, líneas, áreas o flujos, según lo que estipula el análisis sociedad, los cuales han sido considerados en los estudios geográficos como una dicotomía y por el contrario
espacial. deben tratarse en forma complementaria. Las relaciones que establecen las sociedades con los espacios
geográficos, las dimensiones geográficas de los hechos sociales de los que son a la vez producto, constituyen
los contextos donde se establecen un conjunto de relaciones y funciones. (Ulate, 2012)
)
1. GEOGRAFÍA EMMANUEL DE MARTONNE • Es la ciencia que estudia la distribución
en la superficie del globo terrestre de los hechos y fenómenos geográficos de tipo físico,
biológicos y humanos las causas de esta distribución, la forma como evolucionan y las
relaciones existentes entre ellos. (Martonne, 1909)

Geografía
1. Según el paisajismo Constituye una variante de la anterior, que se particulariza porque
asume que la geografía es el estudio de la sucesión de los paisajes terrestres, de cómo éstos
evolucionan en el tiempo histórico y se producen modificaciones en el escenario
geográfico. Su consideración de la dimensión temporal es importante. Los paisajes
geográficos son las formas como se perciben visualmente las regiones geográficas y que
evidencian cómo los paisajes naturales (creados sin la intervención humana) se
transforman a través del tiempo en paisajes culturales (aquellos que son producto de la
acción del ser humano).

1. La geografía una ciencia ambiental- la relación entre el ser humano y su medio ambiente
1. La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación
obedece a una interrelación recíproca, que procura un equilibrio que dependerá del grado
con la sociedad. Por esta razón, sus objetos de estudio son los fenómenos físicos,
de hostilidad ambiental y del desarrollo tecnológico, material y cultural de la sociedad. La
biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su
naturaleza y el grupo social se amoldan a través del tiempo, en una amalgama compleja
distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar
(Wrigley, 1965: 8), que conforma una región única, con personalidad propia, y que genera
dos grandes ramas de la geografía: física que estudia aspectos estrictamente
en sus habitantes un género de vida particular. En ocasiones se impone más el ambiente; en
físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación; y la
otras, la acción humana. En resumen es una relación que ofrece una variedad de
humana que la economía, cultura, población e historia. Evidentemente, existe una
posibilidades, que además son cambiantes a través del tiempo. El equilibrio hombre-tierra
ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las
da lugar a la posibilidad de delimitar regiones geográficas características, que apoyan la
relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta
idea de que la geografía por su carácter ambiental es definitivamente una ciencia de
razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".
síntesis regional. Por ello se asocia y es la base de la tradición regional, rescatada por la
escuela francesa a principios del siglo XX.
1. La geografía es una ciencia que a través de los años estudia y describe la forma de la tierra,
1. Según Ordenación territorial: Es una y las distribución y posición de los elementos en la superficie terrestre.  También es la
encargada de describir los rasgos geográficos como el clima, los suelos las formas del
consideración de la geografía como una ciencia
relieve, el agua o las formaciones vegetales, la geografía no es una ciencia aislada, sino que
aplicada y como una técnica administrativa, enlaza con la geología, la astronomía, la historia, la economía política y las ciencias
que procura -conjuntamente con otras naturales. (IGAC, 2018)
disciplinas- la ocupación racional del territorio,
mediante la aplicación de normativas (planes
de ordenación y reglamentos de uso) que 1. La geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos los fenómenos
permitan o prohíban unos determinados usos naturales (físicos) o humanos en la superficie del globo terrestre. Analiza la
de la tierra, buscando un desarrollo interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales, las actividades
socioeconómico y equilibrado de las regiones, sociales y culturales. Se interesa en las interacciones espaciales entre los grupos
la mejora de la calidad de vida, la gestión humanos y el ambiente que los rodea.
responsable de los recursos naturales, la Tradicionalmente, la geografía se divide en dos ramas fundamentales, que son la geografía
protección del medio ambiente, y por último, sistemática y la geografía regional.
la utilización racional del territorio 2. La geografía sistemática abarca principalmente la geografía física y la geografía humana.
La geografía física estudia los procesos naturales que causan la diversidad física de la
tierra e incluye campos tan diferentes como la geomorfologia, climatología o
1. Según la Tradición humanista: En parte como crítica a la corriente localizacional, a su biogeografía. La geografía humana (o cultural) se interesa en todos los aspectos de las
interés de reducir todo esquemáticamente a modelos de un mundo idealizado y a teorías actividades humanas que están relacionados con el ambiente físico o que se pueden
con fundamento matemático, surge esta tradición45 (Siso, 1981: 46). Se le denomina así interpretar en términos espaciales.
dado su carácter antropocéntrico, ya que considera que la geografía estudia el
comportamiento, ambiental y espacial, del ser humano. Toma en cuenta los ambientes de
subjetividad los seres humanos, y la forma antropocéntrica de organizar su espacio
geográfico46. Se fundamenta en los conceptos psicológicos de percepción
ambiental y espacial, ya que considera que las preferencias y actitudes humanas son
producto de una carga de valores (culturales, sociales, económicos, políticos, religiosos)
que genera ideas preconcebidas y prejuicios que varían según la edad, el grado de
instrucción y los gustos individuales y grupales. Igualmente se basa en el método
hermenéutico47 de las ciencias humanas y en la filosofía fenomenológica.
REGIÓN 1. Las regiones son definidas de manera
abstracta delimitando áreas de una o más
1. Según la doctrina administrativa, M. Baena del Alcázar, economista y politóloga 
española, en la década del 80 “señala tres enfoques del término Región:
2- Región como un hecho relativo a la identidad de los habitantes de un territorio por
características comunes, ya sean de orden razones lingüísticas, culturales, históricas o étnicas.
físico, humano o funcional. Como una forma 3- Región como elemento territorial de la planificación económica tendente        a evitar la
de describir áreas espaciales, el concepto de desigualdad  del nivel de vida entre la población de distintas Regiones.
regiones es importante y ampliamente usado 3- Región como espacio adecuado para la prestación de los servicios administrativos.”
entre las muchas ramas de la geografía, cada
una de las cuales puede describir áreas en
términos regionales. Por ejemplo, el término A fines de la década del 90  Olivier Dollfus, geógrafo francés, define la región como “…una
ecorregión es un término usado en porción organizada por un sistema y que se inscribe en un conjunto más vasto.”Y más adelante
biogeografía, región cultural en la geografía la conceptúa:
cultural, región natural en geografía física,  “La región es una fracción de la superficie terrestre que se inscribe en un marco natural que
entre otros ejemplos. El estudio de las puede ser homogéneo o bien diversificado; que ha sido ordenado por unas colectividades unidas
regiones en sí mismas es objeto de la entre sí por relaciones de complementariedad; y que se organizan alrededor de uno o varios
geografía regional.(Ecured,sf)  centros, pero que dependen de un conjunto más vasto.

7. En el año 2001 Abel Albet i Mas, geógrafo español, resume puntualmente en un


artículo de la A.G.E. lo que para el investigador constituye uno de los aportes más
importantes a la hora de establecer los límites de las estructuras regionales: 6. Jesús García Fernández, geógrafo español, plantea en el 2000 que la región “…Se puede
considerar como espacio de grandes dimensiones en general, pero muy variables; diferenciados
“Las regiones tradicionales (y las formas tradicionales de entender y estudiar las por la organización de su territorio, resultado de una actividad económica, que puede ser muy
regiones) estallan. Porque las nuevas regiones analizadas no tienen delimitación compleja, entreverándose los diferentes elementos que la componen. En este aspecto es reflejo
precisa; porque sus elementos constituyentes son variables en el tiempo, en el de una sociedad, que ha valorado su complejo ecológico, tanto para beneficiarse de él como
espacio y en la comparación entre regiones; porque de los procesos de para superarlo; y que con actividad económica derivada de él se ha integrado en un espacio
mundialización emerge un localismo globalizado y, a la vez, un regionalismo más extenso. Fruto de todo ello es una realidad social para sus habitantes, que puede presentar
fundamentado en la producción y reproducción de comunidades de consumidores una estructura muy contrastada
dispuestos a absorber mercancías (no siempre materiales: a menudo virtuales y
simbólicas) como signos de su identidad social, cultural, económica y territorial.
Ciertamente, a nivel conceptual, la región nunca tuvo límites, ni sus elementos
integrantes fueron estables y definitivos, ni sus escalas consideradas algo
inamovible. Pero el nivel material de las regiones…se ve completamente
replanteado: se trata ya de otros ámbitos, otros referentes; se introduce una total
heterogeneidad de criterios; las escalas y los tiempos se superponen.
8. En los años 70 J. Loughlin, geógrafo inglés, “distingue cuatro 9. George Devereux etnólogo y psicólogo rumano, iniciador de etnopsicoanálisis, en 1972 define
la región atendiendo al tipo de organización que presenta:
tipos de Regiones: económicas, histórico-étnicas,
“En tanto que espacio animado por acciones y relaciones promovidas por el hombre, la región
administrativas-planificadas y políticas. Las primeras se refieren es un espacio dominado por un centro de gestión y de dirección que es una ciudad.
a territorios definidos conforme a criterios o características
económicas, tales como urbanas/rurales, industrializadas/no
industrializadas, o sectoriales (turísticas, agrícolas, pesqueras,
etc.). Las segundas se encuentran marcadas por la presencia de
sociedades humanas que comparten rasgos históricos y
culturales/lingüísticos diferentes de la cultura dominante en el
Estado al que pertenecen. Las terceras responden a necesidades
administrativas o financieras de los Estados (Grecia, por
ejemplo, ha creado entidades administrativas a nivel regional
con el propósito de reunir los criterios necesarios para la 10. Vidal de La Blache asumió la región como objeto de estudio de la Geografía. Para él la
región era el área donde tienen lugar las relaciones entre fenómenos físicos y humanos.
obtención de determinados fondos de la Unión Europea,). Por Unas relaciones que se prolongan a lo largo de la historia. Esta interacción entre elementos
último, las Regiones políticas son aquellas que poseen un físicos y antrópicos es lo que dará lugar a un paisaje concreto. Es, precisamente, esta
Ejecutivo y un Legislativo propios, elegidos democráticamente” concepción de interacción entre medio y sociedad lo que le llevaría a combatir el
que no son más que definiciones funcionales a favor de las determinismo ambiental, asumiendo una postura posibilista.
estructuras que conforman las regiones, aunque estas no
definitiva y puramente lo que plantea el autor. Estas
concepciones se relacionan con las ofrecidas por Boudeville.
Geografía
Regional: 1. La Geografía Regional le corresponde integrar los contenidos físicos y económicos
geográficos, histórico-sociales y ambientales, durante el estudio de los distintos
continentes y de aquellas regiones, paisajes y países seleccionados para su estudio,
1. La Geografía regional es la disciplina o rama de la partiendo del rasgo más significativo de los mismos. Una Geografía capaz de comparar,
Geografía encargada del estudio sintético de complejos caracterizar, contrastar y analizar las relaciones entre los componentes.
geográficos (regiones, territorios, paisajes), siendo una
parte de la Geografía en condición de igualdad con otras 1. Tradicionalmente, la geografía regional desarrollo sus investigaciones a partir de
ramas o disciplinas que conforman la ciencia la localización y la descripción de los aspectos físico de la superficie
geográfica, las cuales estudian analíticamente diversos terrestre.  De allí surgieron, por ejemplo, las naturales. (Guzman, sf)
fenómenos en sus características y distribución (relieve, 1. La nueva geografía regional ubica su interés, además del
clima, vegetación, población, organización económica, aspecto físico, en los fenómenos y problemas humanos y en los efectos que estos tienen en
organización política, comercio, transportes, etc). la creación de regiones.  El interés actual de los estudios regionales se concentra en los
Resurge con su denominación actual a fines del siglo problemas de la sociedad, tales como la pobreza, la desigualdad social y los  impactos
ambientales, entre otros. Esta nueva perspectiva brinda elementos
XIX, gracias a filosofías antipositivistas como el de reflexión y comprensión en la organización de las regiones actuales.
neoidealismo, neokantismo o criticismo, el historicismo
y el espiritualismo (Blazikowsky,1963) 1. La Geografía, como disciplina científica ha evolucionado en función de diversos
paradigmas o formas de pensamiento, los cuales en determinados momentos históricos
coadyuvaron a explicar la realidad geográfica. Así, desde la concepción descriptiva hasta la
noción de espacio como constructo social, el camino recorrido por la geografía ha estado
plagado de contradicciones y dificultades epistemológicas y metodológicas. En el caso de la
Geografía Regional, surge en los albores del siglo XX, como contraposición a las ideas
positivistas imperantes, y sustentado en el enfoque historicista (Ortega, 2000).
1. Según Ortega(2000),hacer Geografía Regional significa realizar la Geografía regional constituye una aportación al estudio teórico y empírico de las
observación de la acción recíproca existente entre las condiciones regiones y a su desarrollo en México, a partir de una aproximación de la geografía que le dio
naturales y la actividad humana y la concreción de modos de vida, ante vida a un campo de mayor interés, es decir, la geografía regional. Sin embargo, la obra es
el interés en identificar, describir y diferenciar las singularidades propias una contribución para todos los científicos sociales que toman a la región como objeto y
herramienta de estudio; pone énfasis en ella como concepto central y definitorio de la
de cada porción de la superficie terrestre, para su delimitación se toman
geografía como disciplina científica, y prepondera su dualidad como objeto de cono-
en cuenta los siguientes criterios: - El desigual nivel de desarrollo de
cimiento y recurso metodológico. También subraya la revaloración reciente de la teoría y de
cada sociedad. - La dualidad de sistemas político-económicos. - La los enfoques de los estudios regionales, los cuales deben atender la comprensión de los
herencia histórico-cultural. - Las características del medio físico procesos vinculados con la territorialidad del ser humano y de sus relaciones socioespa-
(Méndez y Molinero, 2002). En consecuencia, las regiones se delimitan ciales, además de su significado práctico y aplicado en relación con las tareas de política
en función del grado de cohesión que presenta la superficie terrestre, en pública, planeación y gestión y de las escalas de acción e intervención de los actores sociales
cuanto a criterios de naturaleza económica, política, histórica, cultural y o de la organización espacial del poder. (Zamora, 2009)
físico-natural. Así, una región se considera homogénea a su interior y
heterogénea con relación a las demás (Garnica, 2008)

1. La geografía regional estudia todos los elementos simultáneamente no 1. Geografía regional, rama de la geografía que se dedica a comparar y contrastar
admite subdivisiones. A esta rama se la conoce también como geografía del las diferentes regiones de la Tierra, así como a estudiar sus características y
paisaje. Para algunos autores consideran que la geografía regional estudia analizar las relaciones entre ellas. Ello muestra la complejidad de la geografía.
las diferencias y similitudes de las regiones de la Tierra. Esta rama de la La región se puede definir como el conjunto de territorios con características
geografía explica las diferencias entre los lugares mediante el estudio de la similares y únicas que los diferencian de otras regiones. Los geógrafos emplean
especial combinación de elementos que los distingue y caracteriza. Los el concepto de región porque permite llevar a cabo estudios holísticos; en otras
geógrafos regionales pueden estudiar la evolución de un área de pequeñas palabras, permite obtener una imagen global y apreciar la relación entre la
dimensiones, como puede ser una ciudad. Este estudio se denomina población y el medio ambiente para la gestión de los recursos naturales en
microgeografía. También pueden centrarse en el estudio de grandes áreas diferentes lugares. En consecuencia, durante un largo periodo de tiempo y en un
denominadas macrodivisiones, como la región mediterránea o todo un abanico de tendencias, la geografía regional ha contribuido notablemente al
continente. Los geógrafos regionales definen las macrodivisiones en función desarrollo de la geografía. (Nosserto, 2015)
de sus características culturales. Los geógrafos regionales pueden dividir las
macrodivisiones en áreas de menor tamaño que comparten unas
características específicas. Para diferenciar un área de otra tienen en cuenta
factores como la lengua, el tipo de economía dominante, el terreno, o la
combinación de varios elementos.
RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS

SOCIOLOGÍA Aguste Comte: el objeto de la sociología es la


sociedad misma, como trama espiritual que
1. Para Weber la sociología es la ciencia que pretende
compones esa realidad social y por las leyes que
entender, interpretándola, la acción social para
presiden sus conexiones.
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos ,
entendiendo por acción como una conducta
humana en la que el individuo o individuos de la 1. Herbert Spencer defendía que la evolución social ocurre por un proceso de
acción la enlacen con un sentido subjetivo. individualización, es decir, por la diferenciación y desarrollo de los seres
humanos como individuos. Para el, las sociedades humanas habían
evolucionado por un proceso paulatino de división del trabajo que las había
convertido de grupos “primitivos” a civilizaciones complejas. Las sociedades
son semejantes a los organismos vivos crecen mediante la multiplicación de
1. La teoría social de Merton, influenciada por el funcionalismo parsoniano, se sus individuos y la unión de los grupos el objeto de la sociología por lo tanto
sustenta en la acción del proceso de escogencia entre alternativas es reconocer aquellas partes de las sociedades y ver la evolución que existe en
estructurales y las motivaciones que sostienen las decisiones y los patrones ellas (SPENCER, s.f.)
de conducta (Stinchcombre 1975). Las estructuras se basan en jerarquías y
poder, que definen roles específicos de acción sobre las posiciones
estratificadas que permiten castigar o recompensar, así como gobernar un
sistema de difusión de información que permite o restringe la acción de los
actores sociales (Stinchcombre 1975). Las motivaciones como fuente de 1. Es evidente que la sociología pertenece al núcleo de las ciencias sociales, al lado de la
escogencia de estructuras se basan en la socialización, el sistema de ciencia política, la economía, la historia, la antropología, la psicología y otras. Ciencias
recompensas, la reafirmación de identidades y las necesidades. Estos con las que comparte técnicas y métodos y con las que, en casos especiales pues los
elementos se encuentran presentes en la variedad de estudios sociológicos objetos de estudio están bien definidos, no se sabe muy bien dónde empieza la
que realizó Merton en temas como los grupos étnicos inmigrantes, el crimen sociología y termina la antropología, o donde termina la ciencia política y empieza la
y la delincuencia, la burocracia, el racismo y las profesiones (Stinchcombre sociología.
1975; Davison 2003).
1. La teoría del intercambio social, propuesta por Homans
(1961), Thibaut y Kelley (1959) y Blau (1964), intenta 1. Fue uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas
ser una teoría general de la interacción cuyo objeto de1. La sociología es la ciencia social fueron relevantes tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la
estudio son los fenómenos grupales de conformidad a que se encarga del análisis sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser
las normas, cohesión, «status» grupal, poder y similares.
científico de la sociedad humana un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el
Tradicionalmente se había considerado que estos
fenómenos tenían escasa o nula relación entre sí y se
o población regional.​Estudia los objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo
investigaban separadamente, produciéndose, como fenómenos colectivos (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el
consecuencia, una situación de notable fragmentación producidos por la actividad campo así como reinventa uno ya establecido, el capital.
teórica. A remediar tal situación dirigirán sus esfuerzos social de los seres humanos,
los teóricos del intercambio, cuya meta será dentro del contexto histórico- Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la
precisamente proporcionar un marco teórico unitario cultural en el que se encuentran posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio
capaz de integrar todos o la mayor parte de los inmersos. social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la
resultados empíricos relativos a la interacción en los ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos
pequeños grupos. (Domínguez) habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como
1. Se considera a Hobbes, ciertamente, como un representante de una teoría del
simbólicos del campo. Estos capitales, aparte del capital económico, están formados por
contrato moderna, pero no necesariamente como un teórico de la sociedad (moderna). Sin
el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como
embargo, Tönnies lo ve de otra manera, Hobbes, al construir intelectualmente como un
mandato de la prudencia la transición del estado de naturaleza, en el cual todos tienen "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el
derecho a todo y en el que por ello florece la lucha de todos contra todos, a un estado de habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen,
derecho que es garantizado por el Leviatán, el Dios mortal, había combinado, en opinión "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y
de Tönnies, la idea de la Ilustración (Aufklärung) con la de la competencia (pacífica) transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su
capitalista. Porque, de acuerdo con Hobbes, según Tönnies, los seres humanos socializados teoría es El sentido práctico (publicada en castellano por la editorial Taurus).
se oponían como partes que celebraban un contrato que se encontraban en una constante
lucha pacífica por las ventajas relativas. En la monografía de Tönnies acerca de Hobbes
podemos leer:
Hobbes proclamó el advenimiento del reino de la razón, de la luz, de la Ilustración. Pero 1. El concepto de TG de Luhmann está internamente ligado con el concepto de pretensión de
también nota el surgimiento de la sociedad comercial, de la competencia salvaje, de la universalidad. En este sentido, pretensión de universalidad significa pretensión de
explotación capitalista. Sus expresiones "El hombre es el lobo del hombre" y "Guerra de aprehensión de todo lo social (alles Soziales) y no de segmentos (Luhmann, 1998: 8). La
todos contra todos", se utilizan frecuentemente para designar este estado dentro de la definición que se desprende de esta pretensión es que la sociología, gracias a la mediación de su
sociedad moderna [Por lo tanto, lo que Hobbes había asignado al estado de naturaleza, TG, construye su campo de problemas dentro y queda primariamente orientada hacia
Tönnies lo proyecta a la sociedad. En esa medida considera a Hobbes como el] típico la diferencia con que un orden de realidad específico emerge dentro del mundo. Esa
representante de la forma de pensar de la Modernidad, en su contraste con la Edad Media diferencia, específica desde la perspectiva del objeto y directriz desde la perspectiva de la TG, es
y, al mismo tiempo, como el fundador de aquella época histórica cuyos hijos somos la que distingue lo social de lo no social y halla su unidad en la diferenciación de sistemas sociales.
nosotros hasta el día de hoy. (Tönnies, 1925: 275-276).
1. Para a Heródoto de los historiadores actuales, podemos concluir que la Historia, entendida

Historia como un cierto tipo de saber, ha conservado en todo momento su doble condición de
investigación empírica y narración literaria, y esta híbrida condición de ciencia narrativa o
narración científica le ha permitido desempeñar el ambiguo papel de frontera y de puente
1. La Historia ha sido una de las palabras de entre las exigencias empíricas de la ciencia y las exigencias retóricas del relato. En
“intersección”, o mejor aún, el concepto cardinal resumen, este es el primer significado del término historia: un cierto tipo de saber, a un
alrededor del cual se ha cristalizado lo creíble, tiempo científico y narrativo, sobre los seres y sucesos del mundo fenoménico, y en
durante los dos últimos siglos. ¿Qué se designa particular sobre los seres y sucesos humanos. En la medida en que nos atengamos a este
hoy al pronunciar la palabra Historia? ¿De cuál significado, la Filosofía de la Historia puede ser entendida como una parte de la Filosofía
creencia se trata? Es menester, ante todo, de la Ciencia, es decir, como una reflexión epistemológica sobre el estatuto científico o
desprenderse por completo de una acepción del epistémico del saber histórico, sobre sus métodos y objetos de conocimiento, sobre sus
nombre que, incluso si ya no tiene eficacia afinidades y diferencias con otro tipo de saberes, etc. En una palabra, la Filosofía de la
alguna en el mundo actual, merodea aún en lo Historia sería una mera rama de la Epistemología.
ordinario de la disciplina. Acepción promovida e
La Historia es considerada por Platón y Aristóteles como una mera doxa, como un saber relativo
impuesta por Europa: la del concepto moderno y cambiante sobre sucesos igualmente cambiantes y relativos. Por eso, no cabe otra «filosofía de
de historia, que al ser responsable del progreso la historia» que la de su denegación, ni otra «historia de la filosofía» que la de las doxografías
de los pueblos, se engalanaba con una H tan habituales en la Antigüedad greco-latina, como las Vidas de filósofos ilustres, de Diógenes
mayúscula. Cabe preguntarse, entonces, si ese Laercio. Entre la Historia y la Filosofía no se acepta otra relación que la de su mutua exclusión o
viejo nombre de historia puede volver a tener su estricta jerarquización, y el filósofo reclama para sí el lugar más preeminente
alguna utilidad para designar una manera nueva
de articular esas tres categorías del pasado,
presente y futuro, que los humanos siempre han “La Historia es la émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y
requerido para ordenar su vida en común. aviso de los presente, advertencia de lo por venir” - Miguel de Cervantes Saavedra.
(Universidad de Los Andes, 2014).

1. Trata de un tipo de inquisición o de investigación sobre hechos acaecidos en


el pasado, es el registro de las acciones realizadas por los hombres." - Luis
Jaramillo
La historia es el estudio científicamente 1. La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la dinámica de las
estructuras - es decir, las modificaciones espontáneas de los hechos sociales de masas - a la
elaborado de las diversas actividades y de sucesión de los acontecimientos - en los que intervienen los individuos y el azar, pero con
las diversas creaciones de los hombres de una eficacia que depende siempre, a más o menos largo plazo, de la educación entre estos
otros tiempos, captadas en su fecha, en el impactos discontinuos y las tendencia de los hechos de masas ” -Pierre Vilar
marco de sociedades extremadamente
variadas y, sin embargo, comparables unas a 1. La historia no es solamente una ciencia en marcha. Es también una ciencia que se halla en
otras” -Lucien Febvre. la infancia: como todas las que tienen por objetivo el espíritu humano, este recién llegado
al campo del conocimiento racional” -Marc Bloch.

1. Proceso social, en el que participan los individuos en calidad de seres sociales; y la


supuesta antítesis entre la sociedad y el individuo no es sino un despropósito interpuesto en
nuestro camino para confundirnos el pensamiento” -Edwar H. Carr

1. Conjunto de métodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los hombres a que, a través
del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situación
presente y las perspectivas de que deben partir en la elaboración de su futuro”. Josep
Fontana
ECONOMÍA
1. A la luz del materialismo histórico, Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán cuyas1. Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen la
ideas aun son motivo de gran interés intelectual, define la economía“como la disciplina economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
sociedad”.(Marx, C.2014:69). diferentes individuos".

1. Tradicionalmente se acepta que la economía apareció como ciencia con la


1. Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio
publicación de la obra de Adam Smith (1723-1790) intitulada “La riqueza de las
de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo Naciones” (1776). Este filósofo es considerado como el padre de la ciencia
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Esta es la que económica y sus ideas son el fundamento de la economía moderna debido a que
se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía. “defiende el principio de división del trabajo y libertad de comercio. Smith pensaba
que la satisfacción del propio interés individual, limitado por el de los demás, es el
mejor medio para conseguir el mayor beneficio para el mayor número de gente. Sin
1. Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que embargo, Smith apoyó la intervención del Estado en materia de justicia, educación,
estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el salud y todas aquellas empresas que la iniciativa privada fuese incapaz de abordar”
consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Esta es (Garban: 5).
conocida como la definición objetiva o marxista de la economía.
1. Aristóteles define a la economía como:
1. Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la “la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran o emplean los
ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las
consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar” personas y los grupos humanos”. (Rodríguez, E. 2011).

1. Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América


1. Dentro de la obra antes citada, Adam Smith, postuló la doctrina del trabajo como
Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia
fuente de toda riqueza y valor y definió los objetivos de las actividades
los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales” 
económicas como sigue:
Primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o, hablando
Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de lograr
que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos por sí mismos ambas cosas. Segundo, proveer al Estado o República (en su
escasos y limitados. sentido de "comunidad independiente o soberana") de ingresos suficientes para
los servicios públicos. (Smith, A. 1958:414)
ANTROPOLOGÍA

1. La antropología según el diccionario de la Real Academia Española es definida como el estudio de la realidad humana o
ciencia que trata sobre los aspectos sociales y biológicos del ser humano.
2. Según el sociólogo Levi-Strauss la antropología es el estudio de las estructuras que dieron origen a los hechos
socioculturales.
3. Taylor a su vez plantea que la antropología proviene de la cultura y plantea que esta es el conjunto de creencias, hábitos
y capacidad del hombre que fueron adquiridos en sociedad.
4. Leslie White dividió a la antropología en fenómenos culturales, físicos y biológicos, por lo que cambio el corte de la
antropología de ser una ciencia meramente social a una ciencia natural también. Geertz por su parte añade un nuevo
elemento a la definición de antropología, dándole un nuevo enfoque de estudio donde se toma en cuenta las formas de
las personas de percibir su propio ambiente.
5. Antropología Cultural que estudia los orígenes e historia de las culturas del hombre, su evolución y desarrollo, y la
estructura y funcionamiento de las culturas humanas en todo lugar y tiempo. Trata de la cultura, ya pertenezca a los
“hombres primitivos” de la edad de la piedra o a los ciudadanos actuales. (scrib,sf)
1. Antropología Física que estudia al hombre en cuanto animal. Su interés principal es la historia, evolución y naturaleza presente de la estructura corporal del
hombre. Las variedades humanas en tiempos pasados y las formas en el mundo de hoy.
2. Según Ward Goodenough, la cultura es algo mental, a saber, todos aquellos conocimientos que se necesitan conocer para comportarse de manera adecuada y
conforme a las normas de una sociedad.
"La cultura es algo que se aprende. Los objetos materiales que crean los hombres no son en, y por sí mismos, cosas que los hombres aprendan. Lo que aprenden son
las percepciones, los conceptos, las recetas y habilidades necesarios: las cosas que necesitan saber con objeto de hacer cosas que cumplan las normas de sus
compañeros".Ward H. Goodenough (1971), "Cultura, lenguaje y sociedad": 190.
1. En definitiva, para explicar los fenómenos socioculturales, según Harris, se debe dar prioridad a las teorías basadas en variables infraestructurales: tecnológicas,
ecológicas y demográficas. Las variables estructurales y las superestructurales están supeditadas a las infraestructurales, contribuyendo a la regulación de los
sistemas socioculturales, pero no pueden buscarse en ellas las causas de los mismos.
Harris considera que la antropología es una ciencia y que debe buscar leyes que expliquen las semejanzas y diferencias culturales. Su elección por el estudio de la
infraestructura está basada en la creencia de que está gobernada por leyes. La obra de Harris constituye un compendio de análisis de casos etnográficos desde la
perspectiva del materialismo cultural. Veamos algunos.
1. La antropología se presenta como la ciencia general del hombre, incorporando tanto la vertiente biológica como la social. Formada por la unidad precaria de una
multitud de disciplinas y subdisciplinas, tales como la antropología física, la arqueología, la lingüística, la antropología cultural y social, la etnología, etc., y con
tradiciones nacionales muy diversas (en particular cabría mínimamente distinguir la norteamericana, la británica y la francesa) ha acumulado en los cien años de su
existencia un corpus factual y teórico de considerable importancia. Sin embargo, la antropología sigue llevando en el ámbito de habla española una vida lánguida, por
no decir miserable, a la que no ha sido ajena la escasez de textos en castellano.
2. La Antropología es el estudio científico del Hombre y de su Cultura: el estudio de la forma física humana, el comportamiento social, creencias, lenguas los modos de
comportamiento y de realizar acciones.
CIENCIAS POLITICA.

1. Giovanni Sartori definió la ciencia política como la disciplina que estudia o investiga, con la metodología de las ciencias empíricas,
los diversos aspectos de la realidad política, con el fin de explicarla lo más completamente posible (Sartori, 1986). (E., 2018).
2. La política es una ciencia por el hecho de ser una disciplina autónoma e independiente, con una estructura sistemática y teórica
propia. La autonomía de la ciencia política se refiere a una reflexión particular sobre la política. Tiene el status científico porque ha
alcanzado un nivel especializado sobre lo político, con un objeto de conocimiento autónomo respecto de otras disciplinas sociales. La
ciencia política no es una ciencia especulativa en el estricto sentido de la palabra, sino más bien una ciencia fáctica que pretende
validarse a partir de la contrastación de sus enunciados con la realidad. (Meza, 2001 ).
3. Duverger afirmará, por tanto, que el objeto de la Ciencia política será el estudio de las formas de poder en todos los grupos sociales.
La teoría que considera como objeto de la Ciencia política el poder, en su acepción más amplia, invadiendo el campo de la sociología
o por lo menos haciendo borrosos sus dominios de investigación, ha hecho aportaciones valiosas a la disciplina en cuestión.
Según el mismo autor francés, «la concepción de la Ciencia política como ciencia del poder tiene una superioridad metodológica
sobre la de la Ciencia política como ciencia del Estado y sobre todas las concepciones restrictivas en general. (BADÍA, 1959)
1. El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que estudia las relaciones de poder. La reflexión
marxista sobre la política ha pasado por dos etapas de desarrollo.
1. Hablar de la Ciencia Política como disciplina científica conlleva la necesidad de hacer una referencia, así sea breve, a los aspectos que han estado en
el centro del debate de esta definición. Una disciplina científica ha supuesto durante décadas la existencia de un objeto de estudio propio, bien
definido, y fronteras claramente delimitadas. Sin embargo, la Ciencia Política no cuenta con una definición precisa, aceptada sin controversias, ni con
un campo exclusivo de estudio. Tampoco ha logrado, a pesar de los esfuerzos de los especialistas en este sentido, establecer límites claros frente a las
otras ciencias sociales. A pesar de estas dificultades hay otros criterios que se emplean para evaluar su desarrollo, entre los que destacan la
profesionalización de quienes se dedican a esta disciplina, la especialización que se ha logrado en campos específicos del conocimiento politológico,
la formación de realizan aproximaciones conjuntas a las problemáticas comunes. Estos avances se han dagrupos y redes de estudiosos de la Ciencia
Política que establecen contacto y realizan intercambios del saber acumulado a nivel mundial, algunos de los cuales reúnen a especialistas de diversas
disciplinas que do sin que desaparezca la pluralidad de tradiciones intelectuales, enfoques y líneas de investigación que caracteriza a esta disciplina.
(Patraca, 2009).
2. En la perspectiva de Max Weber, la política es lucha, la violencia es su medio específico y la guerra su expresión más sublime. Así y todo, no es
posible reducir la perspectiva weberiana a la de un nacionalismo belicista, debido a que su concepción de lo político como lucha queda contaminada
por la inoculación de un sentido de culpa, que da lugar a una concepción trágica de lo político. Este artículo se dedica a comprender el concepto de lo
político weberiano, identificando la tensión inherente entre lucha y culpa. Para esto se interroga de la mano de Leo Strauss cómo opera la culpa en la
concepción weberiana de lo político. Luego se rastrea en una lectura evolutiva la aparición de la culpa política en la obra de Weber. Esto permite
identificar que el concepto weberiano de lo político adquiere su carácter trágico en virtud de la adopción de elementos característicos de la esfera
religiosa. De allí se extraen una serie de conclusiones relativas a la obra política de Weber y a la teoría política en general.
3. La ciencia política es una disciplina que tiene como objetivo estudiar, analizar y entender los fenómenos políticos y las relaciones de poder. Estos
estudios se desarrollan en campos temáticos como las instituciones democráticas, el desarrollo estatal, el comportamiento político, la opinión pública,
los movimientos sociales, las relaciones internacionales y la política exterior, y los conflictos armados y la construcción de paz. (Universidad de los
Andes, s.f.).
4. En Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las
leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. La Política es la principal obra en la que se encuentran sus doctrinas
políticas.
Métodos de Análisis.
1. El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus
partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método
nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías. (Limón)
2. En la metódica del análisis cualitativo las etapas no se suceden unas a otras, como ocurre en el esquema secuencial de los
análisis convencionales, sino que se produce lo que algunos han llamado una aproximación sucesiva o análisis en progreso, o
más bien sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar
consistencia a la teoría concluyente (Amezcua y Gálvez, 2002).
3. El análisis dentro de la investigación es el proceso que consiste en la realización de los procedimientos a los que el investigador
deberá someter la información recabada con la finalidad de alcanzar los objetivos que el estudio se propone. (Ramirez, 2015).
4. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.
(Pita Fernández, 2002).
Método de Síntesis
1. El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes
que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.

La síntesis es un proceso mental que busca comprimir la información presente en nuestra memoria. Este proceso opera de tal forma que somos capaces de
identificar todo aquello que conocemos y abstraer las partes más importantes y particularidades de ello. De esta forma, somos capaces de reintegrar estas
partes, creando una versión corta que pueda expresar la información más importante sobre lo conocido. (Jervis).

1. Friedrich Engels afirmaba que el análisis es esencial para la existencia del método sintético, ya que permite abarcar la totalidad de lo conocido y únicamente
tomar aquello de mayor relevancia e integrarlo para expresar la misma idea de forma más concisa.

2. Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias. (Villegas,
s.f.).

3. El método se implementa mediante lo que se conoce como una “Metodología”, que no es más que un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los
métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la
investigación.

El fin de aplicar un método a través de una acertada metodología es el mejoramiento de los procedimientos y criterios utilizado en la conducción de la
investigación científica. Cuando hablamos de método sintáctico, entra en juego otro término: Sintáctico el cual deriva de síntesis, esta significa reconstruir,
volver a integrar las partes del todo. En la síntesis se realiza una operación que implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no
representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo.
Método Geo histórico
1. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una
perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de
una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una
modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y
necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional,
urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de
acuerdo a las condiciones históricas determinadas. (Aponte, 2006 ).
2. El enfoque geohistórico es un planteamiento generado por la necesidad de explicar fenómenos que en cierto modo, no se pueden dar a
entender solo con la geografía como ciencia, sino que tiende a necesitar de los sucesos históricos, que se ven constantemente afectados
por la cultura de la época. Es por esto, que la dinámica social exige una disciplina que involucren tanto a la geografía como a la historia
para comprender como el hombre ha dinamizado su entorno. Así, de este modo, sería una interdisciplinariedad, porque va más allá de las
disciplinas convencionales. Dichas características muestran una realidad relacionada al espacio geográfico, que a su vez sería
modificado por el hombre a través del tiempo; dando lugar a las implicaciones históricas, las cuales son cambiantes y transforman la
cultura de una sociedad. En este sentido, Tovar (1986) menciona lo siguiente, “se admite que la realidad es dinámica; pero quien le
imprime nuevas direcciones es el hombre en sociedad” (p. 17). (Tovar, 1986).
3.  
La región como un instrumento para hacer clasificaciones territoriales
Para los defensores de la región natural, a la región se le asignaba siempre una
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REGIÓN. LOS DILEMAS DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL

entidad objetiva. Esa idea preexistente también aparece dentro de la escuela de Describirse con conceptos físicos. Tienen un tamaño menor que las antiguas divisiones a
Vidal de la Banche. Definió la región geográfica como una convinación de la escala continental. Estos criterios físicos para delimitar la región también llevan a otra división
historia de la superficie terrestre y la historia de los hombres. Durante la primera ya que cuando se utilizan criterios climáticos se obtienen regiones zonales. Herbertson, a
mitad del s. XIS, en las escuelas francesa y alemana se le tiende a dar a la región comienzos del s. XX hizo una división zonal del planeta basada en rasgos climáticos. También
una entidad lógica. Los objetivos de los geógrafos son explicar esa región. en esta época esas divisiones climáticas zonales empiezan a cruzarse con las divisiones
Después de la II Guerra Mundial, dentro de la escuela francesa, cuando las regiones continentales y empiezan a acuñarse regiones como Europa Mediterránea.
se definen por la influencia de las ciudades, sin embargo, siguen atribuyendo a la • La región geográfica, teniendo en cuenta el papel de la región natural como bastidor de la
región una entidad real. En otras escuelas geográficas nacionales (inglesa,
región geográfica, en términos generales, tiende a ser espacios de escala intermedia. De
americana), anglosajonas, la entidad de la región tiende a verse como la entidad
figurada, como un artificio lógico para dividir el territorio y explicarlo.
dimensiones inferiores a las naciones políticas. En términos generales se señala como
dimensión media en torno a los 10.000 Km*. También se establece un principio que a
En 1954, en un informe del Comité de la Asociación de Geógrafos Americanos, se medida que el poblamiento es más laxo, los límites de la región tienden a crecer. Un
decía que la región era un concepto instrumental para dividir la superficie terrestre. ejemplo es lo que ocurre en los EEUU, En la etapa más reciente de la región funcional la
Esta tradición se ha mantenido con autores que han visto a la región como una escala de la región tiende a relativizarse. La región no tiene un tamaño específico sino que
forma de división territorial. Concede un papel secundario a la región.
la extensión viene dada por la influencia del polo por la que se organizan.
2.− La escala de la región
La escala de las regiones o las dimensiones de la región ha variado a lo largo del • 3.−Principios de división regional
tiempo. En la geografía descriptiva tradicional era la división continental. Masas de
tierra emergidas rodeadas de agua. Hasta el descubrimiento del nuevo mundo eran • Hasta la II Guerra Mundial la división regional se hacía a través de criterios cualitativos, a
tres: Europa, Asia y Africa (Libia, como se llamaba). Después se descubren América través de la aprensión de recta del paisaje y fisonomía del territorio. Los paisajes eran
y Oceanía. resultado de un colectivo humano sobre el territorio. Cuando se implanta el modelo de
Se dividían por reinos o condados. Aparecen en la cartografía hasta el s. XIX. Son región funcional, suele ir acompañada de procedimientos estadísticos complejos para
ámbitos políticos. La escala se identificaba con las regiones político administrativas. delimitar el área de influencia de las ciudades. La utilización de técnicas de análisis
Cuando se modifica este criterio con la aparición de la región natural, la escala varía cualitativos se presentaba como garantía de objetividad, hecho discutible porque la
ya que la región tiende a identificarse con una unidad física. Con un territorio delimitación de un ámbito regional varía con las variables que se elijan. Entre los estudios
unitario caracterizado por el relieve homogéneo o unos límites homogéneos. de la región en esta época se han formulado taxonomias regionales, es decir, tipos de
Empieza a adjudicárseles una identificación regional: Macizo central francés, regiones cuando se utiliza. La única variable para delimitar una región, se define una
Depresión del Ebro región elemental. A medida que van incorporándose variables al análisis se definen
regiones complejas, por ejemplo:
• distribución sistemas de cultivo + formas propiedad = regiones agrarias
• Algunos autores que incorporan una tercera región a estas dos que es la integral, que sería
la región definida por la concurrencia de un número elevado de condiciones físicos y
humanos muy interdependientes entre sí.
Unidad N2
La region polarizada es un concepto derivado del francis Perroux
(1955), donde se habla de un polo de desarrollo y las areas satelitales Una región o área cultural es aquella en la que los
cuyo dinamismo depende de su interaccion con el centro motor, la
habitantes comparten algunos elementos básicos de una
periferia y su centro conforman un area cuya caracteristica principal es
que se trata de una región polarizada, desde el punto de vista de los cultura. Es un espacio caracterizado por la homogeneidad,
parámetros socioeconómicos, o bien otros criterios de tipo sociocultural. como es el caso de la región conocida como "el tigre de
De esto viene el criterio de región funcional que es el area que delimita bengala" en la que los países que la conforman comparten
la interacción del centro motor y la periferia dependiente y circundante. elementos culturales comunes tales como el idioma árabe,
Aún contrastadas, las regiones polarizadas operan como regiones
la religión musulmana y diversas costumbres y
funcionales, como parte de un mismo fenómeno.
tradiciones. También la fauna que hay en la región así es.
Regiones de planificación, plan o programa: son espacios territoriales Región Cultural es un término que se utiliza
que funcionan como espacios de decisión, regulación o acción de principalmente en los campos de la antropología y
gobierno. geografía. Culturas específicas no suelen limitar su
cobertura geográfica a las fronteras de un Estado nación,
Regiones internacionales, trasciende los límites político públicos de los
países y se sustenta en una coordinación u acuerdo de tipo mientras que, en otras ocasiones, sus límites son más
administrativo de tipo financiero. Comercial, diplomático, cultural, estrechos que las subdivisiones de un Estado. Para
militar, principalmente, lo que conforma bloques bajo acuerdos de tipo bosquejar el “mapa” de una cultura, es preciso identificar
internacional. una verdadera región cultural, y al hacer esto es posible
descubrir que no guarda relación con los límites jurídicos
Regiones competitivas: son aquellas areas que se conjugan o coordinan
bajo proyectos productivos compartidos, del tipo del Plan Puebla elaborados por la costumbre, los tratados, las cartas o las
Panama, para con ello propiciar competitividad . guerras. (Claval, 1998)
Región homogénea: unidad territorial definida mediante un
factor único de diferenciación, ya sea social, físico,
climatológico o político. La diferenciación o dispersión de sus
elementos en su interior, será menor que la que se dé entre las
diferentes regiones que se definan. (Boudeville,1985)
La Región histórica es un ente natural, concebida como resultado de la acción transformadora del
hombre sobre el espacio geográfico. El espacio histórico-regional se expande o se reduce, adquiere
importancia o disminuye de acuerdo con la dimensión de sus elementos sociales. Es sustentada por la
formación económico-social. (Vanegas.2007).
Región económica
Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera,
ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, etc.
Ejemplos: el Corn Belt en el Medio Oeste norteamericano (Cinturón del maíz, región agropecuaria y
de industrias cárnicas), el Cotton Belt (Cinturón del algodón) en el sur de los Estados Unidos, el valle
del Ruhr en Alemania (región siderúrgica e industrial), Los Llanos colombo-venezolanos y la Pampa
en Argentina (regiones agropecuarias), el Jura en Suiza (región lechera y relojera), los campos de
agricultura y ganadería en México, los pozos petroleros en México, así como muchas otras en
México. (Garnica. 2005)
En las regiones funcionales se observan uno o varios centros urbanos que
Entenderemos las Regiones de Planificación para el Desarrollo y
concentran industria, población, comercio y a donde concurren la mayor parte de
Gestión Coordinada del Estado en el Territorio, como un espacio
las interacciones económicas, hay un centro gravitacional del desarrollo, o incluso
continuo, individualizado y diferenciado respecto a su entorno,
se puede hablar abiertamente de un centro de desarrollo. En el mismo donde se
donde se presenta una repetición habitual (homogeneidad,
dan redes donde discurren los flujos financieros, migratorios, comunicacionales,
uniformidad o formalidad) de ciertos rasgos (SETEPLAN. 2017)
principalmente. De las regiones funcionales se pueden citar las principales según
clasifica Massiris:
El enfoque sistémico en Geografía Regional culminará en la elaboración
Regiones de tipo político administrativo: las regiones se conciben en términos
del concepto de región sistémica, derivado de la teoría de sistemas de
jurisprudenciales a la administración política de una entidad tal como un estado o
Ludwig von Bertalanffy. La región se conceptúa como un sistema
un municipio.
regulado por los flujos materiales e inmateriales de bienes, personas,
información. Además, la concepción sistémica incorpora la visión
Regiones territoriales son unidades autónomas que son parte de las regiones de
dinámica del sistema. El sistema territorial evoluciona de acuerdo a los
orden político administrativo público y que presentan de alguna forma una unidad
condicionamientos y contradicciones internas y externas.
territorial definida tal como lo es una isla, o bien una localidad.
Regiones productivas: Las actividades desarrolladas por una
Regiones administrativas: son entidades territoriales bajo un orden político población estan determinadas por su posición geografíca, ya que de
administrativo público básico, distinto a un municipio puede tratarse de acuerdo a su ubicación cambia el clima y los tipos de suelos los cuales
delegaciones son determinantes para la el desarrollo y producción de una región.
Region Pivotal : Territorio organizado complejo identificable a la escala de Teniendo en cuenta estos factores en nuestro país se agrupan los
región política histórica (departamentos, municipios) el cual posee una identidad departamentos según su caracteristicas semejantes. (Benitez, (sf)).
cultural. Regiones construidas a partir de la unión voluntaria de regiones
pivotales adyacentes. (sturn. 2002)
BIBLIOGRAFÍA
Nosetto, Luciano. (2015). Max Weber y el concepto de lo político. La ética guerrera y la necesidad de la culpa. Estudios Políticos, 46, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 179–196.
Fuente: https://concepto.de/ciencias-politicas/#ixzz6XVt4Xba0
Ramírez, F. (2015). Manual del Investigador [Blog Internet]. Disponible en: http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/05/una-introduccion-al-analisis-en-la.html
Aponte, E. (2006 ). LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO VENEZOLANO. Caracas -Venezuela: ISSN: 1138-9788.
BADÍA, J. F. (1959). TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN TORNO. Paris.
Comte, A. (s.f.). mi sitio web jftp. Obtenido de https://sites.google.com/site/misitiowebjftp/historia-de-la-sociologia-y-sus-autores/conseptos-de-sociologia-segun-autores
Domínguez, J. F. (s.f.). LA TEORÍA DEL INTERCAMBIO. Obtenido de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_004_08.pdf
E., L. J. (2018). “Pensar antes de contar”: Sartori como crítico de la ciencia política. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/3596/359654795014/index.html#:~:text=Luis%20Javier%20Orjuela%20E.,-%E2%80%9CPensar%20antes
%20de&text=Giovanni%20Sartori%20defini%C3%B3%20la%20ciencia,posible%20(Sartori%2C%201986).
Garnica, J. A. (2008). LA GEOGRAFÍA REGIONAL Y EL TRABAJO DE CAMPO, UNA. San Cristoba.
Guerrero, H. R. (12 de Febrero de 2015). Ceaamer. Obtenido de https://www.ceaamer.edu.mx/revista/definicion-de-economia-desde-socrates-a-samuelson/
IGAC. (22 de Febrero de 2018). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de https://www.igac.gov.co/es/contenido/que-es-la-geografia
Jervis, T. M. (s.f.). Método Sintético: Características, Leyes y Ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20sint%C3%A9tico%20es%20un,resumen%20de%20algo%20que%20conocemos.
Limón, R. R. (s.f.). eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm#:~:text=El%20M%C3%A9todo%20anal%C3%ADtico%20es%20aquel,de%20un%20hecho%20en%20particular.
Martonne, E. d. ( 1909). Tratado de Geografía Física,. Barcelona: Juventud.
Mazurek, H. (2018). Espacio y territorio. En H. Mazurek, Espacio y territorio (págs. 9-37). Marseille: OpenEdition Books.
Meza, R. B. (2001 ). LA POLÍTICA COMO CIENCIA.
Ocampo, S. P. (2015). El programa sociológico de Niklas Luhmann y su contexto. Mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000200005
Patraca, V. M. (2009). La disciplina de la ciencia política. Mexico. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439976006.pdf
Pita Fernández, S. P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. La Coruña.
Ramirez, F. X. (2015). Una introducción al análisis en la investigación.
SPENCER, H. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de https://es.scribd.com/document/340034157/10-CONCEPTOS-SOCIOLOGIA-CON-AUTOR-docx
Tönnies, F. (2011). comunidad y sociedad. Mexico.
Tovar. (1986). Enfoque Geohistorico. Caracas, Venezuela. Obtenido de https://renefrancomezacace.wixsite.com/mapageohistorico/single-post/2015/06/15/ENFOQUE-GEOHIST%C3%93RICO
ujaen. (s.f.). Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/analisis.pdf
Ulate, G. V. (2012). Espacio y territorio en el analisis geografico. Rev. Reflexiones 91.
Universidad de los Andes. (s.f.). Obtenido de https://c-politica.uniandes.edu.co/index.php/programas
Universidad de Los Andes. (2014). El nombre y los conceptos de historia. Bogotá, Colombia: Hartog, François. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/811/81132437005.pdf
Villegas, I. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/ivanvillegasitt2/2-3-tipos-de-metodos
Weber, M. (2001). Sociologicus. Obtenido de http://www.sociologicus.com/clasicos/weber3.htm#:~:text=Para%20Weber%20la%20sociolog%C3%ADa%20es,enlacen%20con%20un%20sentido
%20subjetivo%20.
wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_geogr%C3%A1fico
Zamora, J. G. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional. Mexico.
Hernán Venegas Delgado: La región en Cuba. Provincias, regiones y localidades, Editorial Félix Varela, La Habana, 2007.

También podría gustarte