Está en la página 1de 32

GENERALIDADES

MsC. Dr. Bernardino Fuertes C.


Master en Salud Publica

1
Vigilancia en Salud Pública

Es el seguimiento, recolección sistemática,


análisis e interpretación de datos sobre
eventos de salud o condiciones relacionadas,
para ser utilizados en la planificación,
implementación y evaluación de programas
de salud pública, incluyendo como elemento
básico la diseminación de dicha información a
los que necesitan conocerla, para lograr una
acción de prevención y control más efectiva.

2
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Características fundamentales
Proceso continuo.
Recolección, análisis y diseminación de
datos.
Población definida.
Espacio geográfico determinado.
Monitoreo constante en el tiempo

Detección temprana del


comportamiento del evento de salud
4
Propósitos

• Evaluar el estado de salud de una


población.
• Definir las prioridades de salud de una
comunidad.
• Evaluar el impacto de las intervenciones
aplicadas a los problemas de salud de la
comunidad.
• Implementar investigaciones en salud.

5
Y también

• Detección temprana de epidemias y


problemas de salud emergentes.
• Formular medidas de intervención.
• Monitorear conducta de agentes
infecciosos y resistencia a antibióticos.
• Detección de cambios en prácticas
médicas.
• Detección de cambios en factores de
riesgo.

6
7
Elementos claves de la
Vigilancia

8
Evaluación:
Resultados

Aplicación:
Cómo hacerlo?

Intervención
Qué hacer?

Diagnóstico:
Cuál es el
problema?

Problema Respuesta
9
ETAPAS Y ACTIVIDADES
DE VIGILANCIA

10
Importancia
• Estimar la magnitud del
problema
• Determinar la distribución
geográfica de la enfermedad
• Estudiar la historia natural de la
enfermedad

11
Tasa por 100 000 h

10
15
20
25
30
35

0
5

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1970
1970

1972

Fuente: DNE
1973
1974
1976
1976

1978 1979
1980
1982
1982
1984 1985
1986
1988
1988

1990 1991
1992
1994
1994
1996 1997
1998
Tuberculosis. Incidencia anual. 1970-2005

2000
Mortalidad por Agresiones. Cuba, 1970-2005
2000
2002 2003
2004

Tasa por 100 000 h


0
5
10
15
20
25
30

1978

50
70
90
110
130
150
170
190

1970 1980

Fuente: DNE
1972
1974
1982
1976 1984
1978
1986
1980
1982 1988
1984 1990
1986
1992
1988
1990 1994
1992 1996
1994
Malignos. Cuba, 1970-2005

1998
1996
1998 2000
Mortalidad por Enfermedades Tumores

2000
Leptospirosis. Incidencia anual. 1978-2005

2002
2002
2004
2004
12
Tipos de Vigilancia
Activa
Pasiva
Especializada
Centinela
Sindromatica
Trazadores y Predictores
de Riesgos
Vigilancia activa
El especialista busca activamente la
información.

 Encuestas de morbilidad.
 Pesquisa de casos durante epidemias.

 Investigación de brotes epidémicos.

 Investigación de contactos de
enfermedades transmisibles.
14
Vigilancia Pasiva
El especialista utiliza las fuentes de
información existentes y no hace la
búsqueda personalmente:

 Historias clínicas.
 Registros de enfermedades de
declaración obligatoria.
 Anuarios estadísticos.
 Registros de estadísticas vitales.

15
Vigilancia especializada

Se realiza a un problema de salud


específico, seleccionado por las
autoridades sanitarias debido a la
connotación internacional del evento y a
la prioridad que se le concede en el país.
La vigilancia especializada puede ser
también activa o pasiva según cómo se
haya instrumentado la obtención de la
información. Ejemplo VIH Diabetes

16
VIGILANCIA CENTINELA

 Se realiza en determinados grupos


seleccionados para obtener
informacion confiable y de mayor
complejidad. Pueden ser Hospitales,
Centros de Salud , Escuelas, Centros
de Trabajo y Unidades Habitacionales
con fuentes de informacion.

17
VIGILANCIA
SINDROMATICA
 Aplicación de Algoritmos, incluyen
aspectos clinicos, laboratorio,
epidemiologicos de enefermedades
emergentes y reemergentes,
agrupadas en sindromaticas que va
descartando poco a poco diagnosticos
probables. Confirmado, Ejp
Enfermedad Febril exantematica.
18
VIGILANCIA DE TRAZADORES
Y PREDICTORES DE RIESGOS
 Desarrollo de conocimientos de enfermedades y
mecanismos de transmisión, se incorpora el
seguimiento sistemático de otras variable que
fungen como predictores de riesgos, Ejm.
Investigación de agua y alimentos contaminados
con vibrión Cholerae, Dengue, etc.
 Otros sectores de la Sociedad: Economía, Salud
Animal y Agricultura Etc.

19
Características de la
vigilancia especializada :

Acción inmediata.
Prevención específica

20
¿Cuándo se crea un
Sistema de Vigilancia?
 Para vigilar enfermedades que ya han sido
erradicadas pero que pudieran ser
reintroducidas.
 Para vigilar enfermedades que se
encuentran en proceso de erradicación.
 Para vigilar enfermedades desconocidas.
 Para vigilar enfermedades reemergentes.
 Para vigilar factores de riesgo
ambientales, biológicos, sicosociales, etc.
21
Objetos de la vigilancia
Enfermedades, Sindromes, F.R.
Otros eventos S.P.

22
23
24
ENFERMEDAD REEMERGENTE

Enfermedades que habían sido


controladas o bien quedado fuera
del escenario de la salud
-enfermedad de una población,
pero dadas las condiciones
globales de desarrollo han
“aparecido” nuevamente como
parte de la patología poblacional.
25
ENFERMEDAD EMERGENTE

Nuevos tipos de enfermedades


(infecciosas o crónicas) que no
eran conocidas en el conjunto de
los padecimientos y son
causados por agentes diferentes
a los ya conocidos.

26
EJEMPLOS
EJEMPLOS DE
DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES EMERGENTES
EMERGENTES

27

Satcher, 1995
Y recientemente
 VIH/SIDA
 Hantavirus
 Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
 Fiebre del Virus del Nilo Occidental
 SARS

 Influenza aviar

 Influenza porcina

28
Un sistema de vigilancia
debe responder a:
 ¿Qué se vigila?
 ¿Cómo se realiza la vigilancia?
 ¿Quiénes la realizan?
 ¿Dónde se realiza?
 ¿Cuándo se realiza?
 ¿Cuál es el producto final?

29
Atributos de un Sistema de
Vigilancia
 Sensibilidad
 Valor predictivo positivo
 Especificidad
 Representatividad
 Oportunidad
 Flexibilidad
 Aceptabilidad
 Simplicidad
30
La Vigilancia siempre parte
del profesional de la
comunidad, de ahí la
importancia del buen
trabajo del médico
comunitario para que la
información sea confiable y
oportuna para la toma de
decisiones 31
FUENTES DE INFORMACION PARA EL ASIS

1.- SNIS PRODUCCION DE SERVICIOS,


2.- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA: DE CASO,
SEMANAL, MENSUAL.
3.- INE.
4.- ENDSA.
5.- UDAPE.
6.- REGISTRO CIVIL.
7.- INVESTIGACIONES NACIONALES E
INTERNACIONALES: UNICEF, OPS, USAID
8.- FUENTES EXTRASECTORIALES: Policía,
Educación, Desarrollo sostenible,
agricultura.

También podría gustarte