Está en la página 1de 15

Materiales Dentales 1

Tema
Yeso
Facilitador
Gisaura Gomez
Ciclo
Mayo/ Agosto 2020
Yesos
• Es un mineral común consistente en un sulfato cálcico dihidratado. Es
un tipo de roca sedimentaria ampliamente distribuido, formado por la
precipitación del sulfato cálcico en agua del mar y se origina en zonas
volcánicas por la acción del acido sulfúrico sobre minerales con
contenido en calcio.
• Los productos del yeso se refiere a varias formas de sulfato cálcico
fabricadas por calcinación de sulfatos cálcico dihidratado. También se
puede obtener por productos del yeso por calcinación sintética o
química. El componente fundamental de los yesos dentales es el
sulfato de calcio hemihidratado( CaSO4)2 H20(pag.220 Toledano).
Clasificación y usos del Yeso
Según La organización Internacional (ISO) tenemos 4 tipos de
yeso(1983).
1. Tipo 1: impresiones dentales especialmente en prótesis totales,
zócalos de modelos, y montaje de articulador.
2. Tipo 2: llenado de muflas.
3. Tipo 3: modelos para prótesis totales y prótesis parcial removible
4. tipo 4: prótesis fija y prótesis parcial removible
Principales propiedades para la elección de
un material apropiado para modelos
1. Estabilidad dimensional. Los cambios dimensionales durante la
manipulación deben ser mínimos para asegurar la precisión del
producto final.
2. La resistencia del material. Debe permitir su manipulación y el
trabajo sobre el sin sufrir daño alguno.
3. Compatibilidad del material. Ser compatible con los materiales
empleados en la fabricación de protesis.
Propiedades químicas
1.1. Reacción de fraguado. Es la inversión de la reacción de fabricación .
(CaSO4)2 H2O+ 3H2O CaSo4 2H2O+ calor
El producto de esta reacción será el yeso mas la liberación de calor, que se uso
en la calcinación .
1.2. Requerimiento de agua. La densidad aparente del polvo es la responsable
de el requerimiento de agua del yeso Paris, el Piedra y el yeso Piedra mejorado.
1.3. Estadios durante el fraguado. Se identifican 2 etapas
1. Tiempo de fraguado inicial. El yeso desarrolla las propiedades de sólido
débil y no fluye con facilidad.
2. Tiempo de fraguado final. El material continua desarrollando resistencia y el
modelo alcanza una etapa de resistencia para que se pueda trabajar en el.
30 minutos según los fabricantes.
Propiedades químicas
1.4. Velocidad de fraguado. La relación agua/ polvo influye en la ella.
Una mezcla con una relación baja agua/ polvo endurece más
rápidamente debido a que los centros de nucleación disponible están
más concentrado s en un pequeño volumen.
Tiempo de fraguado: tiempo que transcurre desde que se inicia la
mezcla hasta que el material endurece.
Tiempo de mezcla: es el que transcurre desde la adicción del polvo al
agua.
Tiempo de trabajo: tiempo disponible para usar la mezcla de forma
eficaz. 3 minutos.
Propiedades químicas
1.5. Efectos adictivos. Los aceleradores aumentan la velocidad de
fraguado, pero disminuyen el tiempo de trabajo, por lo que hay que
agregar un retardador que aumente el periodo de fraguado inicial para
que la mezcla permanezca más tiempo en estado plástico manejable.
Los aceleradores y retardadores reducen la expansión de fraguado,
disminuyendo la resistencia del material.
Las variaciones de la temperatura tiene poco efecto sobre la velocidad
de fraguado.
Ampliando el tiempo y la velocidad de la mezcla se acelera la reacción
Propiedades Físicas
2. 1. Densidad aparente. De un polvo es reciproca a su volumen y es
medida por su capacidad a ser comprimido. El hemididrato producido
por calcinación seca tiene baja densidad aparente debido a la
irregularidad de sus partículas y alta capacidad de adhesión a las
partículas vecinas. Este fenómeno se relaciona a la alta energía
superficial, que resulta de las imperfecciones de los cristales y la
absorción de gases durante la calcinación .
Esto crea huecos que son la causa de la baja densidad. Las partículas
producidas por calcinación húmeda son uniformes y con una baja
energía libre de superficie y una alta densidad aparente.
Propiedades físicas

2.2. Contracción y expansión de fraguado


La relación agua/polvo, el tiempo de mezcla, y el uso de adictivos
químicos son las variables que se pueden usar para controlar la
expansión de fraguado. Menor relación agua/polvo y mayor tiempo de
mezcla mayor será la expansión de fraguado.
2.3. Expansión higroscópica de fraguado. La expansión de fraguado en
condiciones de sequedad y la higroscópica son fenómenos físicos, y se
afectan por igual ante las variaciones de la relación agua/polvo o el
tiempo de espatulado.
Propiedades físicas
2.4. Microestructura del modelo de yeso. La porosidad esta causada por:
1. Presencia de agua residual sin reaccionar, esta deja huecos redondeados
que aparecen entre trozos de cristales de yeso.
2. Espacios angulares entre cristales, resultado de crecimiento de los mismos,
que están asociados a la expansión de fraguado y son mas pequeños que
los anteriores.
En ambas los poros están relacionados por la relación agua/polvo, pero en
sentido opuestos. Mezcle espesa la cantidad de agua residual es menor, pero
el efecto sobre el crecimiento de los cristales aumenta y la porosidad asociada
a esta aumenta. Para cualquier yeso escayola o yeso piedra hay un descenso
en la porosidad total cuando la relación agua /polvo de la mezcla es baja.
Propiedades Mecánicas
3.1. Resistencia a la compresión y a la tracción
1. La resistencia depende de la porosidad del material fraguado, y a su vez esta esta en
relación a agua/polvo. Si es baja la porosidad será menor y por lo tanto el material será
mas resistente .
2. Tiempo de secado del material
3. pierde propiedad por inmersión del modelo en agua, debe sumergirse en una solución
saturada de sulfato cálcico.
4. El aumento del tiempo de mezcla incrementa la resistencia
5. Incorporar adictivo disminuye la resistencia como consecuencia de la reducción de
cohesión intercristalina.
6. Es frágil al impacto. Por lo que se trata de agregar polímeros y agentes humectantes que
permitan una relación agua polvo más baja para mejorar sus propiedades mecánicas.
7. Resistencia a la tracción se afecta menos que a la compresión en relación agua/polvo
8. La estabilidad dimensional es buena.
Propiedades biológicas
-Desinfectar la impresión
-Modelos: Fenol 5% o glutaraldehído al 2%
-Yesos que contiene desinfectantes
- Autoclave: pierden alguna resistencia y ligera expansión, mantienen las
propiedades adecuadas.

Modelos: Es la reproducción en positivo de las estructuras duras y blandas de


la cavidad bucal.
Clasificación: Superior, inferior, total, parcial. Con dientes, edéntulos.
parcialmente edéntulos.( Cova, pag86).
Manipulación del yeso
1. Medir la relación polvo/ agua de forma exacta, según la recomendación del fabricante.
Puede utilizar envolturas pre medidas para mayor exactitud de la mezcla y ahorrar tiempo
Características de la copa de y espátula de mezcla cuando se realiza de forma manual:
copa de goma de paredes semi rígida, para permitir exprimir la mezcla entre la taza y la
espátula, esta debe ser de hoja rígida y mango apropiado para ser sujetada con firmeza.
2. Se vierte primero el agua y sobre ella el polvo.
3. Se inicia la mezcla con vigor, intentando no atrapar aire en la misma, barriendo la masa
entre la espátula y la copa con movimientos circulares , procurando disolver cualquier
grumo y que se moje toda la mezcla. No añadir ninguna sustancia para evitar un fraguado
irregular. Continuar el espatulado aproximadamente 1 minuto desde el inicio( si se
espátula mas tiempo disminuye el tiempo de trabajo) hasta obtener una mezcla suave y
cremosa.
Manipulación del yeso

4. Vaciado. Completada la mezcla el vaciado de la impresión debe realizarse con la ayuda


de un vibrador para favorecer el completo contacto de la impresión con la mezcla y así
evitamos atrapamiento de aire y la consiguiente aparición de burbujas en el modelo.
5. Colocar el conjunto cubeta, impresión y yeso fraguando en una posición que no
favorezca la distorsión durante el endurecimiento.
6. Separar el modelo de la impresión: a los 30 minutos.
7. Recortado y zocalado del modelo de yeso
El almacenaje de los modelos a temperatura ambiente no produce cambios
dimensionales importantes. La humedad ambiental afecta los productos del yeso,
especialmente si supera el 70%, por lo que debe hacerse en atmosfera seca( recipiente
hermético).
Manipulación del yeso
La espatulación mecánica al vacío es el mejor procedimiento para la
mezcla del yeso.
1. Se inicia manualmente durante 15 segundos.
2. Se vierte la masa en un mezclador al vacío para completar la mezcla
durante 20 a 30 segundo.
Tanto en la espatulación manual como la mecánica, el modelo debe ser
una copia exacta de los tejidos que se pretender reproducir.

También podría gustarte