Está en la página 1de 48

¿Qué es la Dislexia?

• Es un trastorno de Neurodesarrollo que afecta el aprendizaje,


relacionado con la dificultad en la lectoescritura, donde ésta
genera una dificultad en la capacidad de reconocer palabras,
lectura lenta e insegura y escasa comprensión.
• A la hora de la lectura se le dificultad la
compresión ya sea en voz alta o mentalmente
• La memoria a corto plazo, la organización, la
secuenciación o el lenguaje hablado.
Causas

• Neurológicas ( Representaciones fonológicas o sonidos)


• Causas emotivas (tensiones del ambiente que puede agudizar el problema
• Causas asociativas (asociar una palabra con un sonido y con su
significado)
• Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de
enseñanza de lectura-escritura) no comprende Fonemas y grafías,
dificultad para relacionar palabras y sonidos, y acaba inventando otras
palabras.

Nota: No es un tipo de deficiencia intelectual.


Regiones afectadas.
Tipos

• Dislexia fonética: Dificultad para separar los sonidos


individuales de cada palabra, (errores fonológicos en
sustitución de silabas, con el fin de decodificación lectora)
Ejemplo: casa->casu
• Dislexia superficial: Tienen dificultad para leer palabras cuya
lectura y pronunciación no se corresponden (lo hacen por
cómo suena y no por cómo se escribe)
• Dislexia profunda o mixta: Solo se da en los casos de dislexia
evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de
lectura, el fonológico y el visual
Tipos
Síntomas

• Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.


• Invierten las palabras de manera total o parcial, por ejemplo casa por saca.
• Escriben la misma palabra de distintas maneras.
• Invierten las letras, por ejemplo p por b, o d por b. 
• Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita. 
• Cometen errores de ortografía raros, como merc por comer.
• Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.
• Conocen una palabra pero usan otra, como gato por casa.
• Lateralización
Diagnostico

• Pruebas de lectura y otras habilidades académicas. Tu hijo puede realizar una


serie de pruebas didácticas para que un experto en lectura analice el proceso y la
calidad de las habilidades de lectura.
• El desarrollo de tu hijo, temas educativos e historia clínica. Probablemente, el
médico te haga preguntas sobre estos temas y quiera saber sobre las
enfermedades hereditarias de la familia, entre ellas, si algún miembro de la
familia tiene una dificultad de aprendizaje.
• Pruebas de visión, audición y cerebrales (neurológicas). Estas pueden
determinar si otro trastorno puede ser la causa o uno de los motivos de las
dificultades para la lectura de tu hijo.
Tratamiento

•Técnicas educativas: Entender que las letras y las cadenas de letras representan estos
sonidos y palabras , Comprender lo que leer, lectura en en voz alta.
•Tratamiento temprano: Los niños con dislexia que reciben ayuda en el jardín de
infantes o en el primer grado a menudo mejoran sus habilidades de lectura lo
suficiente como para que les vaya bien en la escuela primaria y secundaria
•Terapia ocupacional
•Instrucciones y apoyo familiar
•Terapia psicológica
Actividad
¿Qué es la discalculia?

Es un trastorno del aprendizaje que se define


como dislexia matemática e independiente del
nivel de inteligencia que posea un individuo.
Etimologia

El prefijo «dis» proviene del griego y significa


"mal". "Calculia" viene del latín "calculare", que
significa "contar".
Características

• Hay un patrón de deterioro cognitivo.


• Se encuentra asociado a algunos tipos de déficit como el trastorno de
déficit atencional.
• Afecta la atención focalizada o la concentración.
• Tiene problemas para responder a estímulos pues les es muy difícil
focalizar.
• Tienen memoria a corto plazo.
• Se dan dificultades en los procesos de información.
• Necesitan más tiempo para procesar información y estímulos.
Clases de discalculia

secundaria

di aritmética

Discalculia especial
Causas de la discalculia

Ambientales Genéticas

Desarrollo cerebral Lesión cerebral


Tipos.

Discalculia verbal: Hay dificultad en nombrar y comprender los conceptos


matemáticos que se enseñan de forma verbal..
Discalculia practognóstica: Hay dificultad para entender conceptos abstracto-
matemático.
Discalculia léxica: Se da una dificultad en la lectura de los símbolos
matemáticos, expresiones matemáticas o ecuaciones.
Discalculia gráfica: Es la dificultad para escribir símbolos matemáticos.
Discalculia ideognóstica: No pueden hacer operaciones mentales sin usar los
números.
Discalculia operacional: Hay dificultad para ejecutar operaciones aritméticas
o cálculos matemáticos tanto verbales como escritos.
Síntomas.

• Tiene problemas para aprender a contar.


• Se saltan los números.
• Tiene problemas para reconocer los símbolos
numéricos.
• Tiene dificultad para aprender y recordar hechos
matemáticos básicos, como 2 + 4 = 6.
• Se esfuerza por comprender palabras relacionadas
con las matemáticas, como mayor que y menor que.
Diagnostico

• La edad para detectar este problema


esta entre los 6 y 8 años, momento en
que se introduce las matemáticas
como materia independiente y se
puede comparar el rendimiento de
unos niños con otros.
• evaluación neuropsicológica
¿Que se puede hacer ?
Tratamientos.

 Enseñanza especializada
Técnicas materiales y multisensoriales
Tratamiento medico psicoterapéutico
Tratamiento medico fono-audiológico
DISGRAFÍA

YESSICA TATIANA ACOSTA ANGARITA


¿ Qué es la disgrafia?

La disgrafía es uno trastornos específico de la escritura que


impide escribir correctamente, abarcando la mala caligrafía y
problemas de acentuación.
Genera

Genera problemas para comunicarse con otras personas como


realizar listados y escribir lo que puede organizar en su día, entre
otras consecuencias negativas.
Trastorno especifico del aprendizaje

Esta englobado en la categoría de trastornos específicos del


aprendizaje. Acompañada de otros trastornos, como la
discalculia o la dislexia.
Se estima que alrededor de un 3% de los niños y niñas presentan
unos problemas para cumplir las normas ortográficas.
 Principales característica:

.Dificultades de coordinación de los músculos de las manos y el brazo.


. Presenta una inexistencia de trastorno neuronal o intelectual que justifique el
trastorno.
Presenta mucho esfuerzo al escribir o lo hace muy lento.
. Notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva laxitud.
. Los trazos no se mantienen uniformes y problemas de distinto del tamaño en
palabras y letras.
. Dificultades para organizar las letras. 
. Falta de control en la presión del lápiz u otro instrumento de escritura.
. Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se
inclina en exceso.

 
Características.
Causas

. Aún es desconocido.
. Puede darse bajo
predisposiciones genéticas que
lleven a producir un diseño de
encéfalo donde las estructuras
neuronales no estén bien
conectadas.
Causas

. Pueden ocurrir lesiones cerebrales perinatales que


afecten a estos grupos de neuronas.
. Posibles tipos de malformaciones y de micro lesiones
pueden conducir a resultados parecidos pero no hay
una región cerebral fácilmente identificable que se
encargue por sí sola de posibilitar la escritura.
. Puede ser causada por una dinámica de aprendizaje
perjudicial.
. Por el efecto del estrés y la ansiedad
anticipada, vinculada a la actividad de escribir.
 
Causas.
Tipos de disgrafía

Disgrafía específica: Se muestra con una mala


percepción de las formas, en ocasiones, una
desorientación espacial y temporal y trastornos del ritmo.
Exceso de rigidez o de impulsividad, falta de habilidad,
lentitud o extrema meticulosidad.
Tipos.

Disgrafía motora: trastornos psicomotores:


problemas de postura, coordinación e integración entre
movimientos e información visual defectuosa.
Tipos

. Disortografía: el aprendizaje de las normas de


ortografía en la práctica de la escritura.
Síntomas

. El niño se fatiga más que sus compañeros.


. Falta de atención e imposibilidad de seguir el
ritmo escolar.
Síntomas

. Cansancio y la frustración por no poder


controlar el tamaño de las letras.
Síntomas

. Desinterés y rechazo por los estudios.


Síntomas

. Caligrafía inconsistente o tan extraña que cuesta de leer.


. Mala gestión de los espacios entre palabras, frases y
líneas.
Síntomas

. Sustitución de letras.
. Uniones extrañas de palabras.
. Agarre inapropiado del lápiz o bolígrafo.
Diagnóstico

Diagnóstico global: historia clínica, estudio de las


funciones neurológicas y pedagógicas.
Diagnóstico del grafismo o la escritura: estudio
de factores y trastornos.
Exploraciones complementarias: exploración
neurológica o neurofisiológica y estudio del leguaje.
Tratamiento

. Intervenir en ella cuanto antes, evitando una situación de


vulnerabilidad en su trayectoria de aprendizaje.
. Esfuerzo extra: canalizado a través de las técnicas de aprendizaje y
entrenamiento adecuadas, para no producir agotamiento y
frustración.
. El encadenamiento: es la principal técnica de intervención o
perfeccionamiento de habilidades específicas paso a paso con un
especialista quien lidiara con problemas de creencias, expectativas y
autoestima.
. presentar alternativas: en los métodos de evaluación de
aprendizaje: examen orales, evitando daños en otras aptitudes
cognitivas.
 
Tratamiento en el aula

. No hacer practicas de caligrafía excesiva para


vencer progresivamente las dificultades que le
impiden una buena escritura.
. Actividades lúdicas para recuperar la
coordinación global y manual y corregir las
posturas corporales y los movimientos de manos
y dedos
Aula

. Intervención adecuada de maestros y


especialistas, con el apoyo de las familias.
Tratamiento en el hogar.

Observe y tome notas: para encontrar los


patrones y los desencadenantes útiles para el
doctor maestro o especialista.
Hogar

Enseñe a su hijo ejercicios de pre-calentamiento para


prepararse a escribir y aliviar el estrés: podría agitar sus
manos o refregarlas entre sí con el fin de aliviar la tensión.
Hogar

Hagan juegos que fortalezcan las habilidades motoras:


Plastilina fortalece los músculos de la mano. Apretar
una bola de goma puede mejorar los músculos de las
muñecas y las manos, y la coordinación.
Hogar

. No tratar muchas estrategias de una sola vez


. Elogie a su hijo por el esfuerzo y por sus logros:
motivación.

También podría gustarte