Está en la página 1de 27

TÉCNICAS

FACILITADORA
S DE LA VOZ
- Angela Lleuful.
- Carolina Marín.
- Bianca Muñoz.
- Camila Pinto.
- Camila Montecinos.
INTRODUCCIÓN.
Daniel Boone en el año 1971, realiza una compilación de técnicas más conocidas y utilizadas por
diferentes terapeutas en su libro “La voz y el tratamiento de sus alteraciones”.

Estas técnicas son utilizadas para casos de hiperfunción vocal, pero es aplicable a casi cualquier caso
de disfonía.
1. Técnica desbloqueo lingual o
modificación posición lingual
Desbloquear la lengua realizando tres maniobras: posteriorización, anteriorización y extereorización.
Se pretende aprovechar la cavidad bucal (posteriorización), liberar la faringe (anteriorización) y
facilitar la apertura de la laringe (exteriorización) Se abre el vestíbulo laríngeo.
2. retroalimentación auditiva
Las personas son capaces de adaptar el mecanismo motor de su voz y la producción del habla
mediante la integración de la información sensorial auditiva. Se piensa que la ligera amplificación
disminuye las diferencias entre la voz disfónica y la correcta mientras se utiliza el bucle de
retroalimentación auditiva.
2. retroalimentación auditiva
a. Técnica de repetición auditiva

b. Técnica de enmascaramiento auditivo

c. Técnica de monitoreo auditivo retardado o retroalimentación diferida


3. voz salmodiada
El objetivo es reducir el esfuerzo vocal y aumenta la resistencia de las cuerdas vocales.

Es una estrategia motivadora en el lenguaje oral, se agudiza el oído, la voz y el ritmo.

A través de distintas tonalidades, se efectúa una lectura. poesía y rima en habla cantada, realizando
una respiración costal diafragmática en cada línea.
4. eliminación ataque vocal duro
(El ataque vocal duro se produce cuando los pliegues vocales se golpean el uno contra el otro de
forma rápida y forzada causando un aumento de la tensión muscular del área laríngea en donde la
presión subglótica es mayor de la normal.)

Técnica de bostezo suspiro:

el objetivo es ayudar a reducir el ataque vocal duro, ampliar el tracto vocal y de la laringe, realizar una
mejor proyección vocal y que haya una sintonía de fuente y filtro en la resonancia.
5. TÉCNICA MasticaTORIA
Masticar activamente con la boca abierta y realizar movimientos amplios de mandíbula, labios y
lengua emitiendo variedad de sonidos. De este modo se equilibra cualidad vocal, se reduce
constricción en tracto vocal, se favorece resonancia oral, aumenta resistencia vocal y además es un
buen calentamiento vocal.
6. VOZ CONFIDENCIAL.
Descrita inicialmente por Colton & Casper, 1996. Sugerido para usuarios con lesiones laríngeas
benignas, que busca eliminar la hiperfunción y esfuerzo fonatorio, permitiendo una producción vocal
minimalista. Busca una reducción del esfuerzo y de la intensidad vocal.
7.ASESORAMIENTO
(EXPLICACIÓN DEL
La explicación del problema constituye una parte Importante de la terapia vocal, particularmente para
niños con disfonía relacionada con abusos vocales particulares. Si el clínico puede decir al paciente
PROBLEMA)
qué tipo de comportamientos vocales producirán una mejor voz, esto también debe realizarse.

En el caso de los niños se deben usar ejemplos más concretos para explicar el problema que está
afectando a su voz.

Según Boone, en algunos casos la explicación del problema es el tratamiento primario, no requiriendo
la utilización de otras técnicas facilitadoras.
8. Cambios de intensidad
Algunos pacientes tienen voces muy suaves o demasiado fuertes. El uso prolongado de niveles de
intensidad inadecuados puede ocasionar patologías orgánicas de las cuerdas vocales, como nódulos o
pólipos. Sin embargo, la intensidad de voz inadecuada no necesariamente constituye el factor primario
de un problema vocal, sino más bien un factor secundario que puede actuar como síntoma.
9. CAMBIOS DE INTENSIDAD.
● Pacientes con voces débiles: estas pueden desarrollarse como consecuencia del uso prolongado
hiperfuncional del mecanismo vocal que origina la ruptura de las superficies de aproximación
glótica.
● Pacientes con voces fuertes: algunos ambientes de habla requieren intensidades de voz fuerte y
el hablante o cantante sin entrenamiento puede presionar el nivel laríngeo para lograr más
intensidad, en vez de ajustar la respiración.
10. Manipulación digital
Masaje en musculatura perilaríngea con movimientos digitales.Se presiona anteroposteriormente
sobre la laringe. Se realizan vocalizaciones durante o después de la manipulación. Se busca reducir
hipertonicidad, reducir la frecuencia fundamental y reducir la sensación de bolo en garganta.
11. ESTABLECIMIENTO DE UN
NUEVO TONO.
Si bien está establecido que no hay un tono óptimo absoluto, en muchas ocasiones una persona con
problema vocal se puede beneficiar con un nivel de tono diferente, teniendo como consecuencia
cambios positivos en calidad e intensidad.

La conciencia y retroalimentación del nuevo tono será de vital importancia para el establecimiento de
dichos resultados.
12. foco/ colocación
Un buen foco vocal se caracteriza por encontrarse al medio de la cavidad oral, justo sobre la superficie
de la lengua. Problemas de foco vocal horizontal ocurren cuando el foco se encuentra muy anterior o
posterior. El problema de foco más común en las disfonías es una voz cuyo foco se encuentra
profundo en la garganta.

Muchos pacientes se focalizan en la garganta como el sitio anatómico del problema vocal, estos se
benefician de la terapia de voz resonante, cambia esta imagen mental a una más anterior.
13. fonación mediante inhalación
Inspirar manteniendo una /i/ y luego mantener una /a/ espiratoria. De este modo se aproximan las
cuerdas vocales y alejan las bandas. Por otro lado se estimula la vibración de la mucosa.
14. masaje laríngeo
Esta técnica facilitadora ayuda a mantener la zona laríngea más relajada con el fin de que la voz
pueda proyectarse mucho más libre y con profundidad
15. ESTIMULACIÓN DE
CONSONANTES
Se producen emes y enes continuas, sostenidas, moduladas o en escalas. De este modo conseguimos

NASALES/LÍQUIDAS
suavizar la emisión y reducir la resonancia laringofaríngea.
16. APERTURA BUCAL
Se trata de mantener la abertura vertical de la mandíbula. Se emiten vocales aisladas y en serie y se lee
con la boca lo más abierta posible. De este modo se reduce la constricción en el tracto vocal, se
ampliar cavidad de resonancia y mejora la proyección vocal.
17. INFLEXIONES DE TONO
La prosodia y los patrones de estrés de la voz normal hablada están caracterizada por cambios en el
tono, intensidad, y duración. La terapia vocal para pacientes con monotonalidad busca no solo
establecer un nivel de tono óptimo, sino también incrementar la capacidad de variación del tono.

● Pacientes con voz monótona.


● Pacientes con disfonía funcional, relacionadas con hiperfunción vocal.
● Pacientes transgenero.
18. FONACIÓN REDIRIGIDA
Se busca algún sonido vegetativo, como carraspear, toser, reír, o un sonido vocal intencionado, como
prolonga una /m/, tararear, entre otros. Si el paciente tiene la capacidad de vocalizar uno o más de
estos sonidos no comunicativos, puede ser utilizado como herramienta para redirigir la producción de
la voz.
19.ENTRENAMIENTO DE LA
RESPIRACIÓN
el principal objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración.

Una respiración correcta permite la oxigenación del organismo, ya que si la cantidad de aire que llega
a los pulmones es insuficiente, la sangre no se purifica adecuadamente lo que puede provocar una
mayor tensión en las cuerdas vocales, causando alteraciones notables en la voz, tanto en la intensidad
como en la calidad vocal.
20. técnica de movimientos
cervicales
Se realizan movimientos de cabeza con sonorización de sonidos facilitadores. Se puede combinar con
respiración. Se pretende suavizar ataque y reducir la compresión mediana.
21. técnica de relajación de hombros
Se produce la emisión de sonidos facilitadores con rotación de hombros hacia atrás, permitiendo
expansión torácica y logra una emisión más equilibrada. De este modo se pretende reducir la tensión
de la musculatura de l< cintura escapular y cuello asó como mejorar la proyección vocal.
22.técnica de rotación de lengua en
vestíbulo
Trata de emitir sonidos nasales rotando la lengua dentro de la boca en ambas direcciones. De este
modo se quiere reducir la constricción en el tracto vocal además de reposicionar la lengua y la laringe.
Además se busca reducir la resonancia posterior.
23. técnica sólo de vocales
Emisión de vocales sin voz y con voz, aisladas y combinadas entre ellas, colocando los órganos
fonoarticulatorios en el punto exacto de articulación. De este modo se produce el control de la fuente
glótica, la reducción de la constricción en el tracto vocal además de colaborar en la resonancia.
También colabora en la mejora de la conciencia vocal, reduce la hipertonicidad, aumenta el volumen,
proyección, resistencia y precisión articulatoria y además reduce la nasalidad.
24.frito vocal o vocal fry
Al hacer esto lo que sucede en realidad es que mientras cantan o hablan los cartílagos aritenoides, que
están en la laringe unidos a las cuerdas y que son los que permiten que éstas se abran o se cierren, se
unen para hacer que las cuerdas se compriman para quedar un poco más apretadas, pero que al mismo
tiempo estén fojas y compactas. En otras palabras ese sonido cierra las cuerdas muy bien sin generar
tensión.

Se puede utilizar en patologías en donde se encuentra presente la hiperfunción, como forma de evaluar
la relajación del pliegue vocal, ayuda en el descenso laríngeo.

También podría gustarte