Está en la página 1de 27

ECOCARDIOGRAMA

Es un examen que emplea ondas sonoras para crear una imagen en


movimiento del corazón.
CLASIFICACION

Técnicas
Transtorácica De estrés Complementaria Transesófagico
s
Razones para realizar
ECOCARDIGRAMA
Evaluar el estado del
corazón de las
Evaluar estructuras y personas con
Evaluar el corazón
funcionamiento del enfermedades
durante cirugía
corazón cardiacas
encontradas durante
cirugías no cardiacas
El Ecocardiograma permite
evaluar las válvulas y las
cámaras del corazón:

• Soplos
• La función de bombeo del
corazón
• Daño del miocardio
• Infección (miocarditis,
pericarditis)
• Cardiopatías
• Fibrilación
• Hipertensión.
TRANSTORACICO
El transductor recoge los ecos de las
ondas sonoras y los transmite como
impulsos eléctricos, y el
ecocardiografo los convierte en
imágenes en movimiento del corazón.
La sonda Doppler registra el
movimiento de la sangre a través del
corazón.
Generalmente se realizan las
siguientes posiciones con el
transductor:
- Paraesternal
- Apical
- Subcostal
- Supraesternal
ECO ESTRES CON DOBUTAMINA
Algunas veces llamado solo eco stress, es una
herramienta de diagnóstico no invasivo que
combina el ecocardiograma transtorácico con la
estimulación cardiaca con un fármaco llamado
dobutamina.
La dobutamina es un medicamento del grupo de los
estimulantes de receptores beta y entre otros
efectos produce aumento de la de contracción del
corazón, así como aumento la frecuencia cardiaca,
efectos que se evalúan durante las diferentes fases
del estudio.
De esta forma permite la detección de alteraciones
en la contracción del corazón cuya causa principal es
secundaria a obstrucción de las arterias coronarias.
Así, en este estudio primero se adquieren imágenes
del corazón en reposo y luego se comparan con las
obtenidas durante la estimulación para evaluar como
responde
ECO TRANSESOFÁGICO
Es útil en especial durante la cirugía a
corazón abierto, válvulas en
reconstrucción y tumores cardiacos

Se anestesia la garganta con gel anestésico y


se introduce el transductor (endoscopio) a
través de ella obteniendo de esta forma un
Ecocardiograma bidimensional más claro del
corazón.
ECO TRANSESOFÁGICO
ECO MODO M ECO DOPPLER

ECO DOPPLER EN COLOR ECO 2D


ECOCARDIOGRAFO
Resonancia Magnética
 Una resonancia magnética (RM) es un
examen imagenológico que utiliza  Una resonancia magnética (RM)
imanes y ondas de radio potentes es un examen imagenológico
para crear imágenes del corazón. que utiliza imanes y ondas de
 No se emplea radiación (rayos X). radio potentes para crear
 Las imágenes por resonancia imágenes del corazón.
magnética solas se denominan cortes
y se pueden almacenar en una
computadora o imprimir en una
película. Un examen produce docenas
o algunas veces cientos de imágenes
TIPOS DE ESTUDIOS
• Resonancia Magnética simples

• Resonancia Magnética con contraste

• Angioresonancia Magnética (AngioRM).


Angioresonancia del árbol urinario El contraste se
difunde totalmente en el compartimiento intravascular
orgánico.

La resonancia magnética del corazón se puede utilizar para evaluar o


diagnosticar:
 Daño al miocardio después de un ataque al corazón

 Anomalías congénitas del corazón



 Tumores y masas en el corazón

 Debilitamiento o problemas con el miocardio

 Síntomas de insuficiencia cardíaca


Valor de pixel
La estructura por RM se describen como:
• Hiperintensas(se ve mas blanco, brilla mas, da mas
señal).
• Isointensas
• Hipointensas(se ve mas negro, no brilla, sale
oscuro, tiene menos señal).

El aire y otros gases


El aire es casi siempre muy negro, en todas las
consecuencias y con cualquier potenciación.

Hay excepciones: existen algunas secuencias que


normalmente se utiliza para producir mucho contraste entre
sustancia blanca y la gris y la gris (por ejemplo para detectar
mejor las ectopias corticales en los niños), en las que el aire
es de color gris, mas hiperintenso , por ejemplo, que el agua.
Pero son excepciones, y en la mayoría de las ocasiones, el
aire es totalmente negro.
Función del ventrículo izquierdo
La RM es una técnica robusta para la medición del volumen porque
permite delimitar el borde endocárdico y epicárdico con una definición
excelente (Fig. 1). La sincronización ECG posibilita la obtención de
imágenes cardíacas en momentos concretos del ciclo. Así, se pueden
realizar mediciones exactas de la función, volumen miocárdico y masa
ventricular del ventrículo izquierdo y del derecho. También se pueden
demostrar aneurismas y áreas de adelgazamiento de la pared así como el
remodelado miocárdico secundario a infartos de miocardio previos. Las
secuencias cine RM permiten visualizar y valorar de forma
semicuantitativa las anomalías de la contractilidad regional y objetivar la
función sistólica. Las secuencias con marcaje o tatuaje (tagging) permiten
analizar de forma cuantitativa las anomalías de la contractilidad de la
pared ventricular
Perfusión y viabilidad miocárdica
La RM cardíaca permite analizar la motilidad miocárdica, el engrosamiento
de la pared del miocardio en reposo y tras la administración de dobutamina
a dosis crecientes (estrés farmacológico). Excepto en los casos secundarios
a una estenosis
La RM cardíaca permite analizar la motilidad miocárdica, el engrosamiento
de la pared del miocardio en reposo y tras la administración de dobutamina
a dosis crecientes (estrés farmacológico). Excepto en los casos secundarios
a una estenosis
coronaria severa, los defectos de perfusión producidos por isquemia
miocárdica únicamente se pueden detectar bajo condiciones de estrés5 . El
empeoramiento de la contracción miocárdica en las fases sucesivas del
estudio tras el estrés farmacológico confirma la presencia de enfermedad
arterial coronaria hemodinámicamente significativa.
Cuáles son los beneficios y los riesgos?
Beneficios
•La RMN es una técnica de exploración no invasiva que no requiere de exposición a la radiación.
•Para ciertas enfermedades, las imágenes de RMN del corazón son mejores que las obtenidas con otros métodos
de diagnóstico por imágenes. Esta ventaja hace que la RMN sea una herramienta valiosísima para la detección y
evaluación tempranas de ciertas anomalías cardíacas, especialmente aquellas que afectan al músculo cardíaco.
•Se ha comprobado que la RMN es una herramienta valiosa para el diagnóstico de una amplia gama de
patologías, incluyendo las anomalías anatómicas cardiovasculares (ej., defectos congénitos del corazón),
anomalías funcionales (ej., insuficiencia valvular), tumores y condiciones relacionadas con la enfermedad de las
arterias coronarias y cardiomiopatía (enfermedad que afecta el músculo cardíaco).
•La RMN puede ser utilizada durante ciertos procedimientos de intervención, tales como procedimientos de
ablación basados en catéteres para tratar ritmos cardíacos irregulares, incluyendo la fibrilación atrial. El uso de
RMN puede acortar substancialmente el tiempo requerido para llevar a cabo estos procedimientos y resultar en
una mejor precisión.
•La RMN puede detectar anomalías que podrían quedar ocultas por los huesos cuando se utilizan otros métodos
de exploración.
•El material de contraste para RMN con gadolinio tiene menos probabilidades de causar una reacción alérgica que
los materiales a base de yodo, utilizados para los rayos X y las exploraciones por TC.
•La RMN cardíaca permite la evaluación de las estructuras y el funcionamiento del corazón y de los vasos
sanguíneos más importantes, sin los riesgos de exposición a la radiación ionizante que podrían estar asociados
con procedimientos más invasivos o con alguno de los otros exámenes no invasivos.
CATETERISMO CARDIACO
Es un método invasivo con finalidades diagnosticas o terapéuticas, cuyo factor común es
que se realiza mediante la inserción de un catéter en el sistema vacular, el cual se hace
avanzar hasta las estructuras cardiacas, penetrando en ellas si es necesario por eso es
llamada cardiología invasiva, proporcionando información detallada sobre las estructuras
internas del corazón
CATETERISMO CARDIACO

METODO DIAGNOSTICO Es una técnica


que se usa para diagnosticar varias
patologías de corazón. Se realiza colocando
un catéter (tubo especial fino) dentro de una
arteria e inyectando un líquido de contraste
opaco para ser captado por los rayos X.
Cuando el líquido entra en la sangre después
de un tiempo establecido se hacen vídeos o
se toman radiografías. Al rellenar los vasos
sanguíneos, el contraste permite detectar si
existe alguna anomalía o irregularidad
EN USO DIAGNOSTICO

 Se inyecta medio de contraste radiopaco en las


cavidades cardiacas, lo cual permite registrar en una
película la contracción ventricular detectando zonas de
hipo quinesia (cardiopatía isquémica) aquinesia (infarto
agudo de miocardio) o disquinesia (arritmias o
insuficiencia); permite detectar la presencia de
aneurismas
 Si este medio se inyecta en la circulación coronaria,
permite visualizar estrechamientos u obstrucciones de
las arterias coronarias
 Permite medir las presiones por delante y por detrás de
las válvulas cardiacas, así como detectar reflujo de
sangre a través de las mismas detectando
valvulopatías
CATETERISMO CARDIACO
EN USO TERAPEUTICO ( TRATAMIENTO DE PATOLOGIAS)

 Dilatación de una estenosis valvular


(valvuloplastia) a través de un balón inflable.
 Dilatación de las arterias coronarias con balón
(angioplastia trasluminal coronaria con
colocación de stents).
 Estudios electrofisiológicos que detectan el
transtorno del ritmo cardiaco y de Conducción
se pueden fulgurar con electricidad (ablación
transcateter de un foco de La arritmia).
 Para obtención de muestras de tejido cardiaco
(biopsia) Para abrir el tabique interauricular en
cardiopatías congénitas (rasking)  Para
colocar dispositivos de malla que cierran
pequeños orificios dentro del corazón.
 (CIA), o para bloquear intencionalemente el
flujo sanguíneo de un vaso (DAP).
 EQUIPOS

• Mesa deslizable.
• Tubo generador de rayos X con arco que gira en
plano transversal y desliza en plano longitudinal.
• Equipo de fluoroscopia de alta definición con captura
digital de imágenes en video.
• Monitores y registro de EKC y presiones.
• Inyector de medio de contraste radiológico.
• Máquina de anestesia.
• Instrumental diagnóstico, terapéutico y el necesario
para urgencias en complicaciones.
INSUMOS

Catéteres

Difieren en diámetro, longitud y material(es) de


composición.
• El diámetro externo de un catéter se describe
en unidades French. 1F = 0.33 mm, la longitud
promedio de los catéteres cardíacos para adultos
es de 100 cm.
• El extremo distal del catéter varia en su forma,
en la presencia de orificios y en los aditamentos
incorporados que pueden estar fijos o ser
desprendibles. 
INSUMOS
A-Primer conector: para la circulación del medio
de contraste
B-Segundo conector : para la circulación de la
solución heparinizada
C-Extensión corta : medición de la presión
invasiva del paciente

Dilatador del Introductor


Guía Corta
Aguja de Punción
Camisa del Introductor
PROCEDIMIENTO TECNICA DE SELDINGER

Introducida en 1953 por Seldinger quien la


modificó más tarde facilitando el acceso
vascular y permitiendo cambiar catéteres
utilizando una única punción.

PROCEDIMIENTO

 A través de una arteria se llama “cateterismo


izquierdo”. Acceso: femoral y radial.
 A través de una vena “cateterismo derecho”.
Acceso: femoral y basílica.
 En el neonato se puede utilizar la vena
umbilical
PROYECCIONES

Anteroposterior, Oblicuas: derecha e izquierda; y Anteroposterior (o Posteroanterior)


Laterales. • Cateterismo derecho
A cada proyección se le puede dar angulación: Caudal, • Colocación de marcapasos
Craneal, Hepática o Clavícular.
• Visualizar aurícula y ventrículo derecho • Tracto
Cada posición está calibrada en grados.
La nomenclatura se toma a partir desde donde se salida del ventrículo derecho
localiza el intensificador de imágenes y no desde donde • Tronco pulmonar y ramas
se localiza el tubo de Rayos X.

Anteroposterior con angulación craneal


• Posición A-P con 30° angulación craneal
• Se ve tronco pulmonar y su bifurcación
•Sirve para observar arteria descendente anterior
completa y los vasos diagonales y arteria circunfleja
Oblicua Anterior Derecha (OAD)
• 30° de oblicuidad derecha. • Usado en cine
Ventrículografía izquierda
• Función ventricular ( contractilidad)
• Regurgitación mitral
• Regurgitación aórtica (ocasionalmente)
• Coronariografía izquierda (Descendente Anterior y sus
ramas y Circunfleja).
• Coronariografía derecha: (Descendente Posterior cuando
es rama de la derecha.

Oblicua anterior derecha angulación caudocraneal


30° de oblicuidad con 20° angulación caudocraneal.
Para separar vasos díagonales de la Descendente Anterior y ver la
arteria circunfleja y sus ramos obtuso marginales.

 Oblicua Anterior Izquierda


45° oblicuidad izquierda
• Delínear septum interventricular y tracto salida del ventrículo
izquierdo y válvula aórtica.
• Aortografía (regurgitación aórtica, y estenosis aórtica) • Localización
de orificios de las coronarias:
• Coronariografía izquierda: para ver Descendente Anterior y ramas
díagonales; Circunfleja y ramas.
• Sirve para visualizar primeras porciones de la Coronaria • Aurícula
izquierda (trombo o mixoma)
Oblicua anterior izquierda (angulación craneal)
Igual que anterior con 20° angulación craneal.
• Tronco Coronario Izquierdo
• Separar primeros vasos díagonales de la Descendente
Anterior de la Circunfleja.
• Septum interauricular.
*Con angulación de 45°: (4 cámaras) (hepatoclavicular)
Visualiza:
•4 cámaras del corazón sin superposición.
• Septum interatrial e interventricular • Ver defecto de canal
Atrioventricular.

Lateral (Derecha o Izquierda)


Rayos en dirección perpendicular del eje del cuerpo (90°)
• Visualiza Ventrículo Derecho, Tracto Salida de Ventrículo
Derecho, Válvula Pulmónar, Arteria Pulmónar Principal y sus
Ramas.
• Aortografía de aorta ascendente, cayado y sus ramas y Aorta
Descendente.
• Coronariografía izquierda (no usual: sirve para ver parte
proximal y parte medía, para separarla de las ramas díagonales.)
Arteria Coronaria Der.
INDICACIONES

CATETERISMO CARDÍACO

Cateterismo diagnóstico:
a) Para confirmar o descartar una entidad patológica que
se sospecha por clínica y cuya presencia o ausencia,
evaluada por métodos invasivos, queda en duda.
b) Para obtener información necesaria para decidir por la
mejor alternativa entre tratamiento médico,
intervencionista o quirúrgico.
c) Para definir aspectos anatómicos y fisiológicos
necesarios para la realización de cirugía.
d) Para evaluar tratamientos farmacológicos.

También podría gustarte