Está en la página 1de 11

Pensando la sociedad del Consumo

“(…) debemos consumir, devorar, por decirlo


así, nuestras casas, coches y muebles, como
si fueran las <buenas cosas> de la
naturaleza que se estropean inútilmente”

Hannah Arendt, La Condición Humana.


II CAP.
(1) El paso de la acción a la conducta

Se convierte en el
Lo privado. modo como funciona
Opera la el Estado y está
Labor y la caracterizado por
Tiranía emergencia de lo
social.
Lo público.
Lugar de la
acción y la
Natalidad y
El auge de la el ejercicio
administración político
doméstica, sus
actividades,
problemas y planes
organizativos. (61)
II CAP.
(1) El paso de la acción a la conducta

“Es decisivo que la sociedad, en todos sus niveles,


excluya la posibilidad de la acción como
anteriormente lo fue de la esfera familiar. En su
lugar, la sociedad espera de cada uno de sus
miembros una cierta clase de conducta, mediante la
imposición de innumerables y variadas normas, todas
las cuales tienden a <normalizar> (…) a excluir la
acción espontánea” (64)

Hannah Arendt, La Condición Humana.


III CAP.
(2) El paso del trabajo al labor.
Labor/natural Trabajo/no natural
-Es el “animal Laborans”
-siempre ha sido despreciado en la
tradición.
-Está relacionado con el -Es “Homo Faber”
metabolismo (alimentarse, desecho, - Ha sido ensalzado en la
procrear) tradición (lo noble)
-es esclavitud. - Está relacionado con la creación
-los animales domésticos. de un mundo de cosas duraderas
-es circular y repetitivo. y no naturales.
-la capacidad de innovar es - Es la capacidad del ser humano
inexistente de dejar huellas visibles y
-supervivencia del individuo duraderas
- Hay densidad y durabilidad en el
“Signo de todo laborar es que no producto del trabajo.
deja nada tras sí, que el resultado - Supervivencia del mundo
de su esfuerzo se consume tan - Es bios (119)
rápidamente como se gasta el - El producto del trabajo no es
esfuerzo” (111) consumido sino usado.

- La labor y el consumo son sólo


dos etapas del ciclo de - OBJETOS DE USO
repetición.
- Es zoé (119)

- BIENES DE CONSUMO
III CAP.
(2) El paso del trabajo al labor.

A) Trabajo Productivo e
Improductivo
B) Trabajo especializado y no
especializado (división de
trabajo)
C) Trabajo manual e intelectual Propiedad
privada
III CAP.

(1,A) Trabajo productivo e improductivo.

Añadir valor y
No añade valor a
durabilidad,
nada ni crea objetos
producción de un
vendibles o
objeto que pueda
mercantiles.
ser vendido
III CAP.

(1,A) Trabajo improductivo y productivo.

El efecto “superávit”

“ la opresión violenta de una sociedad de


esclavos (…) puede canalizarse de tal modo
que la labor de unos baste para la vida de
todos”

Hannah Arendt, 112


III CAP.
(1,B) Trabajo especializado y
División del trabajo.
No se requiere de
Requiere de destreza, las cosas
Destreza y no son un fin en sí
conocimiento del mismas, se produce
oficio, maestría del masivamente
individuo, tiempo de (superproducción)
producción
indefinido Industrialización.
Taylorismo-
Fordismo-
posfordismo
Especialización /arte.
«Mientras reposaba tuvo que abandonar la hamaca varias
veces para mostrar la jaula a los vecinos. Úrsula no le
había prestado atención hasta entonces. Estaba disgustada
porque su marido había descuidado el trabajo de la
carpintería para dedicarse por entero a la jaula, y durante
dos semanas había dormido mal, dando tumbos y hablando
disparates, y no había vuelto a pensar en afeitarse. Pero el
disgusto se disipó ante la jaula terminada. Cuando Baltazar
despertó de la siesta, ella le había planchado los
pantalones y una camisa, los había puesto en un asiento
junto a la hamaca, y había llevado la jaula a la mesa del
comedor. La contemplaba en silencio»

Gabriel García Márquez (Funerales de la Mamá Grande)


III CAP.
(c, 1) La sociedad del consumo.
1

«Volver los
objetos de uso
en objetos de
consumo» (142) 2
f1
El homo faber es
borrado por el
animal laborans 3

El progreso técnico y
tecnológico como un
peligro 4

«ganarse la vida» y
disfrutar «consumir»
III CAP.
La frase final.

“Una vez que la tecnología ha liberado al hombre de


la parte de las penosas tareas del esfuerzo, lo ha
dejado libre para «consumir» el mundo entero y
reproducir a diario todas las cosas que deseara
consumir” (137)

Hannah Arendt, La Condición Humana.

También podría gustarte