Está en la página 1de 66

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS

INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR.


Ley 30364. “Ley para prevenir sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los integrantes del Grupo Familiar”

Expositora: Silvia N. Huisa Alvarado


“La Protección de los Se abordaron los primeros
Derechos de las Niñas, obstáculos que las
Defensoría del Pueblo Niños y Adolescentes víctimas niñas, niños y
publicó el Informe víctimas de la violencia en adolescentes de violencia
Especial 007-2020-DP el contexto de enfrentan al acudir a los
emergencia sanitaria por servicios del Sistema de
COVID-19”. Justicia

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Serie-Informes-Especiales-N%C2
%BA-021-2020-DP.pdf
La Convención Belém do Pará (C.E.D.A.W., 1979),
(1994) artículo 1, ha definido la Recomendación General N° 19,
violencia contra la mujer como definió:
cualquier acción o conducta, violencia por razones de género
basada en su género, que cause como violencia dirigida contra la
muerte, daño o sufrimiento mujer porque es una mujer o
físico, sexual o psicológico a la que afecta a la mujer
mujer, tanto en ámbito público desproporcionadamente, como
como en el privado. discriminación.

Ley n.° 30364, “Ley


para prevenir,
sancionar y erradicar
la violencia contra
las mujeres y los
integrantes del
grupo familiar

Expositora Silvia N. Huisa Alvarado


MARCO NORMATIVO
D.
LEGISLATIVO
LEY 004- 2019
D. LEGISLATIVO N°30862 07/03/2019
N° 1386 (25/10/2018).
LEY N° (04/09/2018).
Modifica el
30819 “Ley que Reglamento
D. “Modifica la Ley
(13/07/2018) fortalece de la Ley
LEGISLATIVO 30364, Ley para diversas normas
REGLAMENTO N°1323 Modifica el prevenir 30364
para prevenir,
DE LEY 30364. delito de sancionar y
(06/01/2017)
erradicar la sancionar y
LEY 30364 D. Supremo 009- feminicidio y
Modifica la Violencia contra erradicar La
2016 Modifica la
violencia las Mujeres y los Violencia contra
23/11/2015 (27/07/2016) inhabilitación Las Mujeres y Los
psicológica y a integrantes del
conforme los Grupo Familiar” Integrantes del
Ley para lesiones
artículos 75 y Grupo Familiar”
prevenir, corporales en los
77 del Código
sancionar y delitos de
de Niños y
erradicar la agresiones contra
Adolescentes.
violencia contra las mujeres y los
las mujeres y los integrantes del
integrantes del grupo familiar.
grupo familiar.
PRINCIPIOS RECTORES
Principio de
interés superior
del niño

Principio de
Principio de
igualdad y no
debida diligencia
discriminación

Principio de Principio de
razonabilidad y sencillez y
proporcionalidad oralidad
VÍCTIMA

VÍCTIMA INDIRECTA: Se considera a las


niñas, niños y adolescentes, que hayan
VÍCTIMA: Se considera víctima directa a estado presentes en el momento de
la mujer durante todo su ciclo de vida o cualquier acción u omisión identificada
integrante del grupo familiar que ha como violencia según los artículos 5, 6 y 8
sufrido daño ocasionado por cualquier de la Ley, o que hayan sufrido daños por
acción u omisión identificada como haber intervenido para prestar asistencia
violencia según los artículos 5, 6 y 8 de la a la víctima o por cualquier otra
Ley circunstancia en el contexto de la
violencia
PERSONAS EN CONDICIÓN DE
VULNERABILIDAD
Son las personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, origen
étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales o lingüísticas, se
encuentren con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.

Esto incluye, de manera enunciativa, la pertenencia a comunidades campesinas,


nativas y pueblos indígenas u originarios, población afroperuana, la migración, el
refugio, el desplazamiento, la pobreza, la identidad de género, la orientación
sexual, la privación de la libertad, el estado de gestación, la discapacidad, entre
otras
SUJETOS DE PROTECCIÓN DE LA LEY

Las mujeres durante


todo su ciclo de vida: Los miembros del grupo
niña, adolescente, joven, familiar.
adulta y adulta mayor.
Ley 30364: Decreto Supremo 004-2019 (07/03/2019)
Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley Artículo 3.- De los sujetos de protección de la Ley. Conforme al
(…) artículo 7 de la Ley:
(…)
Cónyuges Cónyuges
Excónyuges Excónyuges
Convivientes Convivientes
Exconvivientes Exconvivientes
Padrastros, Madrastras Padrastros, Madrastras o quienes tengan hijas o hijos en común
ascendientes y descendientes ascendientes o descendientes por consanguinidad
----------- adopción o por afinidad
Los parientes colaterales de los cónyuges Los parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o
y convivientes hasta el cuarto grado de adopción y segundo grado de afinidad
consanguinidad y segundo de afinidad
habitan en el mismo hogar, siempre que habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
no medien relaciones contractuales o contractuales o laborales
laborales
quienes hayan procreado hijos en común  

Silvia Huisa Alvarado


Violencia contra la Mujer

Familia Por su género

Expositora Silvia N. Huisa Alvarado


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR SU
CONDICIÓN DE GÉNERO

Es la acción u omisión identificada como violencia según


los artículos 5 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto
de violencia de género, entendida ésta como una
manifestación de discriminación que inhibe gravemente
la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y
libertadas en pie de igualdad, a través de relaciones de
dominio, de control, de ejercicio de poder, de
sometimiento y subordinación hacia las mujeres.
Silvia Huisa Alvarado
JURISPRUDENCIA
EXP. 01479-2018-PA/TC/LIMA

• La perspectiva de igualdad de género, es una nueva


forma de análisis que evidencia como es que
determinados hechos o situaciones afectan de
manera distinta a los hombres y las mujeres.
• Análisis con sensibilidad de género y lograr la equidad
de género de hombres y mujeres
• Se requiere un cambio para ejercer la función y el
servicio publico.

Silvia Huisa Alvarado


Diferentes características
Violencia contra la mujer por su Violencia contra integrantes del
condición de género grupo familiar

• manifestación de discriminación
• Relaciones de dominio. • Relación de responsabilidad.
• De control. • Confianza.
• Ejercicio de poder. • De poder.
• De sometimiento.
• Subordinación.

Expositora Silvia N. Huisa Alvarado


Doctrina legal

Acuerdo
Plenario 09-
2019
10/09/2019 “Una mujer puede ser agredida en
el ámbito familiar por su
conviviente, pero sin que la
agresión se haya ejecutado por su
condición de tal; no obstante lo
cual dicha conducta estaría
abarcada por el injusto penal, en
tanto se produjo en el ámbito
domestico como integrante del
grupo familiar” (fundamento 24).

Expositora Silvia N. Huisa Alvarado


TIPOS DE VIOLENCIA

Física Psicológica

Económica
o
Sexual
Patrimonia
Tipos de l
violencia
VIOLENCIA FÍSICA

• Es la acción o conducta, que causa daño a la


integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato
por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño
físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA

• ARTÍCULO 8 DE LA LEY 30364, “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”
la acción u omisión:
 tendiente a controlar
 aislar
 avergonzarla,
 insultarla,
 estigmatizarla o
 estereotiparla,
 humillarla,
sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación”.
VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL :

Dañar,
e. Dañar,
sustraer,
d. Condicionar sustraer,
destruir,
Prohibir, limitar o c. Proveer en el destruir,
condicionar el deteriorar o
b. Sustraer los forma diminuta cumplimiento deteriorar o
desarrollo retener los
ingresos, así y fraccionada de la retener los
profesional o bienes
laboral, como impedir los recursos obligación de bienes
o prohibir su necesarios para personales
restringiendo la alimentos, destinados al
administración. el sustento como ropa,
autonomía como medio alquiler, venta
familiar. celulares,
económica de o
tabletas,
sometimiento. instrumentos
computadoras
de trabajo.
, etc.
Violencia psicológica en agravio de menores de edad y ordena que la madre
asuma una pensión anticipada de alimentos
“Las medidas cautelares solo podrán ser dictadas, si tienen “relación directa” con los hechos concretos de
violencia, por tanto está prohibido que las personas utilicen indebidamente este mecanismo procesal
cautelar para lograr alguna medida cautelar rápida referente a un pedido que debe verse en un proceso
ordinario de familia y que no tiene relación directa con acto de violencia… ya que ello implicaría un
abuso del derecho” (Expediente 09448-2017, Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad, p. 5)

Finalmente se confirmó la resolución impugnada en relación a la pensión anticipada de alimentos a favor


de los adolescentes por la suma de S/ 400.00 (cuatrocientos soles) que debería cumplir su progenitora y
ordenó que la abuela paterna se aperture una cuenta en el Banco de la Nación.
VIOLENCIA SEXUAL
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos
que no involucran penetración o contacto físico alguno.
Asimismo, se consideran tales la exposición a material
pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a
decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación.
¿QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR?

Los Profesionales
Persona perjudicada de Salud y
o cualquier otra en Educación La Defensoría del
su favor. Pueblo
(art. 15 de la Ley
30364)
LOS PROFESIONALES DE SALUD Y EDUCACIÓN
Artículo 15.-Decreto Supremo 004-2019 MIMP, 07/03/2019)

Profesionales de los sectores de salud y educación

tomen conocimiento de actos de violencia contra las mujeres e


integrantes del grupo familiar

Deben denunciar verbal o escrita

Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder Judicial

bajo responsabilidad, conforme lo establece el artículo 407 de Código


Penal y artículo 326 del Código Procesal Pena
Acceso a la justicia

POLICÍA
¿DÓNDE NACIONAL
DENUNCIAR?

JUEZ DE FAMILIA

FISCALIA PENAL
DE TURNO
DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES
EN EL ENTORNO FAMILIAR
(0 A 17 AÑOS)
MUJERES VÍCTIMAS EN PERSONAS
DE VIOLENCIA DE ADULTAS MAYORES
PAREJA VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA
FAMILIAR

FICHA DE
VALORACIÓN
VALORACIÓN DE RIESGO:
Riesgo Leve DE RIESGO
Riesgo Moderado
Riesgo Severo
QUIÉNES PARTICIPAN EN AUDIENCIA
ORAL
• LA VICTIMA ES ADULTA(O) • LA VICTIMA ES MENOR DE EDAD O SE TRATA
DE UNA PERSONA EN ESTADO DE
VULNERABILIDAD.

• Juez de familia • Juez de familia


• La victima (opcional) • La victima (opcional)
• Fiscal de Familia
• El denunciado o agresor. • Asistencia obligatoria de Defensor Publico o
• Opcional: Abogado a cualquiera de las partes privado si fuera el caso
• En casos de violación sexual, se concede apoyo legal • El denunciado o agresor.
gratuito • Opcional: Abogado para el denunciado.
• Es reservado
PROHIBICIÓN EN PROCESO ESPECIAL

Re
victimización

Desistimient Retractación
o
EN AUDIENCIA
• El Juez puede valorar todos los medios probatorios de actuación inmediata:
• Documentos:
• Declaración de la victima
• Declaración del denunciado
• Declaración de testigo.
• Informe psicológico del CEM o Instituto de Medicina Legal.
• Informe social del CEM o Poder Judicial.
• Certificado Medico Legal físico o integridad sexual.
• Fotografías.
• Descripción y visualización de videos.
• Descripción del contenido de mensajes o registro de llamadas con anexos.
SE DICTA MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ANTE:

DAÑO RIESGO
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Ley 30364

PROHIBICIÓN DE
IMPEDIMENTO DE
COMUNICACIÓN CON LA
ACERCAMIENTO O PROXIMIDAD
VÍCTIMA VÍA EPISTOLAR,
RETIRO DEL AGRESOR DEL A LA VÍCTIMA EN CUALQUIER
TELEFÓNICA, ELECTRÓNICA;
DOMICILIO. FORMA, A LA DISTANCIA QUE LA
ASIMISMO, VÍA CHAT, REDES
AUTORIDAD JUDICIAL
SOCIALES, RED INSTITUCIONAL,
DETERMINE.
INTRANET U OTRAS REDES.

. CUALQUIER OTRA REQUERIDA


PROHIBICIÓN DEL DERECHO DE INVENTARIO SOBRE SUS BIENES. PARA LA PROTECCIÓN DE LA
TENENCIA Y PORTE DE ARMAS INTEGRIDAD PERSONAL Y LA
PARA EL AGRESOR, VIDA DE SUS VÍCTIMAS O
FAMILIARES.
PRIMERA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD 
EXPEDIENTE N° : 13913-2018-47-1601-JR-FT-11
29/01/2019

• El principio precautorio o de cautela constituye el principio rector (…) así


como de la necesidad de tutela de urgencia ante un acto de violencia que
ponga en riesgo derechos constitucionales de la víctima (….) ante sólo la
sospecha de la existencia de un maltrato o violencia psíquica, física, sexual
o económica- patrimonial, que pueda presentar la presunta víctima en una
relación familiar y personal, el Juez de Familia está obligado a adoptar
medidas urgentes, proporcionales y razonables bajo un mandato judicial,
ya sea a través de medidas de protección y/o medidas cautelares, no siendo
necesario exigir la probanza de la certeza del acto de violencia(…)
Docente: Silvia Huisa Alvarado
ALIMENTOS

ACOGIMIENTO
FAMILIAR REGÍMENES
y ASPECTOS MEDIDAS DE VISITAS

CAUTELARES
CONEXOS

Ley N° 30364 y D. Leg. N° 1386

SUSPENSIÓN
O EXTINCIÓN
DE LA PATRIA
TENENCIA
POTESTAD
En caso de menores de edad

D. LEGISLATIVO N° 1297. DECRETO SUPREMO Nº 001-2018-MIMP.


Para La Protección De Niñas, Niños Y Reglamento del D. Leg. N°1297. Fecha
adolescentes sin cuidados Parentales o 10/02/2018.
en riesgo de Perderlo. Fecha 30/12/2016

LEYES
ESPECIALES
ÓRGANO COMPETENTE
Artículo 39, Decreto Supremo 004-2019-MIMP

VÍCTIMAS DIRECTAS O INDIRECTAS VÍCTIMAS DIRECTAS O INDIRECTAS SEAN


SEAN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE SE
SE ENCUENTRAN ENCUENTRAN
EN SITUACIÓN DE RIESGO EN DESPROTECCIÓN FAMILIAR

Juzgado de Familia comunica a la El Juzgado de Familia comunica a


Defensoría Municipal de la Niña, Niño y
Adolescente acreditada. la Unidad de Protección Especial.

Cuando no exista UPE, es


Ante la ausencia de Demuna competente la Fiscalía y el Juzgado
comunica a la UPE de Familia de acuerdo a sus
atribuciones

Docente: Silvia Huisa Alvarado


ACOGIMIENTO
FAMILIAR CON
CALIDAD
DE URGENTE

ACOGIMIENTO ACOGIMIENTO
FAMILIAR FAMILIAR EN
PERMANENTE FAMILIA EXTENSA

ACOGIMIENTO
FAMILIAR

ACOGIMIENTO
ACOGIMIENTO
FAMILIAR CON
RESIDENCIAL
TERCERO

ACOGIMIENTO
FAMILIAR
PROFESIONALIZAD
Corte Interamericana de Derechos Humanos
“Resulta evidente que la violación i) la declaración de la víctima se realice en un ambiente   cómodo y
seguro, que le brinde privacidad y confianza;
sexual es un tipo particular de agresión ii) la declaración de la víctima se registre de forma tal que se evite o
que, en general, se caracteriza por limite la necesidad de su repetición;
producirse en ausencia de otras iii) se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto
personas más allá de la víctima y el de emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un
protocolo de atención cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la
agresor o los agresores. Dada la violación;
naturaleza de esta forma de violencia, iv) se realice inmediatamente un examen médico y psicológico completo
no se puede esperar la existencia de y detallado por personal idóneo y capacitado, en lo posible del sexo que
la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por alguien de su
pruebas gráficas o documentales y, por confianza si así lo desea;
ello, la declaración de la víctima v) se documenten y coordinen los actos investigativos y se maneje
constituye una prueba fundamental diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando
estudios para determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras
sobre el hecho”. pruebas como la ropa de la víctima, investigando de forma
(Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, sentencia vi) se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante
del 29 de julio de 1988, Ser. C No. 4, párrafo 176). todas las etapas del proceso
Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Caso Rosendo Cantú y otra vs. México”. Sentencia del 31 de
agosto del 2010. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Párrafo 178. Tomado de
http://www.corteidh.or.cr/casos.cfm. Visita: el 5 de abril del 2011.
DECLARACIÓN ÚNICA

La Declaración Única de las niñas, niños,


adolescentes o mujeres debe practicarse
bajo la técnica de entrevista única y se lleva a
cabo en un ambiente privado, cómodo y
seguro.

Decreto Legislativo N° 1386, Articulo 19, “se


tramita como prueba anticipada” .
LA DECLARACIÓN DE LA VICTIMA ES VALORADA: 
Acuerdo Plenario N.° 2-2005/CJ-116, 30/09/2005

Ausencia de
incredibilidad
subjetiva

Verosimilitud del Persistencia en la


testimonio incriminación
CUANDO CONSIDERAR LA RETRACTACIÓN:
ACUERDO PLENARIO Nº 1-2011/CJ-116

26º. La validez de la retractación de la víctima está en función de las


resultas tanto de una evaluación de carácter interna como externa. En
cuanto a la primera, se trata de indagar:

versión falsa,
la coherencia víctima ha sido
verificando la información que
solidez o interna y manipulada o
proporcionalidad puedan
debilidad de la exhaustividad influenciada para
entre el fin proporcionar sus
declaración del nuevo relato cambiar su
buscado familiares
incriminatoria y su capacidad verdadera
-venganza u cercanos
corroborativa versión
odio-

Silvia Huisa Alvarado


MEDIOS PROBATORIOS PARA EL ÁMBITO DE TUTELA ESPECIAL Y DE SANCIÓN
D. Supremo 004-2019, Artículo 10 (07/03/2019)

• Para el ámbito de tutela especial o Para el ámbito de sanción, se toman en


de protección se admiten y valoran, cuenta los certificados e informes
de acuerdo a su pertinencia, todos emitidos bajo los parámetros del
los medios probatorios que Instituto de Medicina Legal y Ciencias
puedan acreditar el riesgo, la Forenses del Ministerio Público o
urgencia, necesidad de la cualquier otro parámetro técnico y
otros medios probatorios que puedan
protección de la víctima y el
acreditar los hechos de violencia, así
peligro en la demora, conforme a como la magnitud del daño para efectos
los criterios dispuestos en el de la reparación de la falta o delito.”
artículo 22-A de la Ley.
ACUERDO PLENARIO Nº 4-2015/CIJ-116
Valoración de la prueba pericial en delitos de violación sexual
(02/10/2015)
• La pericia es una prueba indirecta pues proporciona conocimientos
científicos, técnicos o artísticos para valorar los hechos controvertidos,
pero no un conocimiento directo sobre cómo ocurrieron los hechos (…)
• El órgano jurisdiccional no puede adoptar en la sentencia las
conclusiones de la pericia –y de las explicaciones del perito en el acto
oral– sin haberlas controlado y, en caso de apartamiento, debe fundar
su opinión de forma verificable con la exposición de las diferencias
respectivas, sin desligarse de los estándares científicos [Roxin, Claus:
Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, p.
239].
• A) La controlabilidad y falsabilidad de la teoría científica, o de
la técnica en que se fundamenta la prueba, lo que implica que la
teoría haya sido probada de forma empírica, no solo dentro de
un laboratorio.
• B) El porcentaje de error conocido o potencial, así como el
cumplimiento de los estándares correspondientes a la prueba
18° LOS CRITERIOS DE LA VALIDEZ Y empleada.
FIABILIDAD DE LA PRUEBA • C) La publicación en revistas sometidas al control de otros
PERICIAL. expertos de la teoría o la técnica en cuestión, lo que permite su
control y revisión por otros expertos.
• D) La existencia de un consenso general de la comunidad
científica interesada.
TRÁMITE DEL PROCESO DE
VIOLENCIA
PROCESO TUTELAR PROCESO PENAL
• Denuncia ante PNP o Juzgado de
Familia
• Citación
• Investigación a cargo del Fiscal
• Audiencia oral ante el Juez de Penal
familia
• Sentencia condenatoria o
• Medida de Protección, aplicando absolutoria
ficha de valoración de riesgo o
daño

Docente: Silvia Huisa Alvarado


COMO SE INICIA LA ETAPA DE SANCIÓN

1. Proviene del Juez de Familia (luego de otorgar medidas de


protección, o no, por casos de violencia psicológica y económica)
2. Denuncia penal ante la PNP o Fiscalía, por un delito relacionado a
violencia física y sexual (Ley 30364), ocurrido en flagrancia.
3. Denuncia penal ante la PNP o Fiscalía, por un delito relacionado a
violencia física y sexual (Ley 30364), ocurrido fuera del periodo de
flagrancia.
4. Denuncia proviene por el Juez de Paz Letrado, con todo el
expediente.
Artículo 124-B. Del daño psíquico y la afectación
psicológica, cognitiva o conductual

El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o


cualquier otro medio idóneo, con la siguiente equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a
través de un examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo
similar al que sea emitido por entidades públicas o privadas especializadas en la
materia, sin someterse a la equivalencia del daño psíquico

Docente: Silvia Huisa Alvarado


Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del
grupo familiar

El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran


menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o
conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su
condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo
36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños
y Adolescentes, según corresponda.
Docente: Silvia Huisa Alvarado
ACUERDO PLENARIO Nº 002-2016/CJ-116
Lesiones y faltas por daño psíquico y afectación psicológica
(17/10/2017)
(…)
42°. En el artículo 442 del CP se ha tipificado la falta de maltrato de la siguiente forma: “El que maltrata a
otro física o psicológicamente, o lo humilla, denigra o menosprecia de modo reiterado, sin
causarle lesión o daño psicológico, será reprimido con prestación de servicio comunitario
de cincuenta a ochenta jornadas. La pena será de prestación de servicio comunitario de
ochenta a cien jornadas o de cien a doscientos días-multa.

43°. Es de anotar que cualquiera de los tres supuestos del segundo párrafo del art. 442 se configurarán
excluyendo los que atañen al art. 122-B y al 441 del CP, lo que reclama un ejercicio depurativo para la
determinación oportuna de lo que compete al ámbito de la justicia ordinaria y de la justicia de paz.
45°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos jurídicos 12° a 41°
Docente: Silvia Huisa Alvarado
(…)
PERSISTENCIA EN LA INCRIMINACIÓN EN EL DELITO
DE VIOLACIÓN SEXUAL
SALA PENAL PERMANENTE
R.N. N° 624-2014, AYACUCHO
12/12/2014

• “El juzgador entiende que la imprecisión que existe en la declaración de la menor respecto a las fechas
en que acontecieron los abusos, elimina la persistencia en la incriminación. Este entender resulta
erróneo por dos motivos convergentes. En primer lugar, la persistencia en la incriminación que exige
el Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116 no puede entenderse como un relato pormenorizado que incluye
hasta el más mínimo detalle sobre el momento y la hora en que ocurrieron los hechos. Esa persistencia
debe entenderse referida al núcleo de la imputación que sustenta la tesis acusatoria. Sin duda, si el
relato incriminatorio varía en el tiempo respecto a cómo ocurrió el hecho criminal, no existirá
persistencia en la incriminación. Pero si, por el contrario, la variación en el relato versa sobre
circunstancias periféricas, no se puede entender que no existe persistencia en la incriminación. Y en
segundo lugar, no se puede exigir a una menor que tenía ocho años cuando fue violentada, que se
acuerde con toda precisión de las fechas exactas en que ocurrieron eventos tan traumáticos.
• DECISIÓN
• Por estos fundamentos declararon: NULA la sentencia de fojas trescientos ochenta y nueve de fecha
dieciocho de diciembre de dos mil trece emitida por la Sala Mixta Descentralizada Transitoria de
Puquio, que falla absolviendo a Fidel López Arquiñego del delito contra la libertad-violación sexual de
menor (…)”
PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y
ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS
Los/as fiscales realizan la evaluación del riesgo de la(s)
presunta(s) víctima(s) indirecta(s), y de acuerdo al nivel
de riesgo que se presente, dispondrán la incorporación
de aquella al Programa de Protección y Asistencia a
Víctimas y Testigos del Ministerio Público, llevándose a
cabo el procedimiento de asistencia integral (legal,
social y psicológica) y de supervisión de la(s) medida(s)
de protección que se hubieran otorgado a su favor.
Lesiones contra menor de edad
Isabel fue a recoger a su nieta Angie de 6 años de edad, y observó que tenía golpes visibles en el
rostro, la pierna izquierda y el tobillo. Además, la menor le refirió que su madre le había tirado
una cachetada por no cumplir con sus tareas, por tal motivo ya no quería regresar a su casa.
La Madre de la menor manifestó que la hermana mayor Sheyla de 07 años de edad le había
golpeado.
Protocolo de pericia psicológica “presenta indicadores de afectación en el desarrollo
socioemocional al percibir como normales los actos de violencia familiar” “presenta riesgos de
continuar siendo agredida”
Certificado Médico Legal: “Equimosis Tenue de 1 x 1 cm en mejilla izquierda. Equimosis verdosa
tenue de 1,5 x 1 cm en cara externa tercio distal de pierna derecha. Conclusiones: Presenta
signos de lesiones traumáticas en proceso de resolución temprana. “Atención facultativa:01,
Incapacidad Medico Legal: 05”
La madre de la menor tiene un proceso por violencia familiar Exp N° 2081-2014, con sentencia,
además tiene antecedentes de proceso judicial de abandono de la menor agraviada del año
2013 y 2015, pero a la actualidad no se ha definido la situación de la menor.
Menor de 13 años victima de violación sexual por sus familiares

• Una adolescente de 13 años de edad


que llevaba a su hija de 5 meses de
nacida huyó su vivienda ubicada en el
caserío Minas de Jambur en Ayabaca,
Piura, luego de ser víctima de abuso
sexual por sus propios familiares.
• La niña sindicó a su padre, primo y su
hermanastro (hijastro de su madre)
como los autores de la presunta
violación.

https://www.youtube.com/watch?v=Ywrgf1hGwtI
Docente: Silvia Huisa Alvarado
ACUERDOS PLENARIOS
• Delitos de violencia familiar contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
Ámbito procesal de la Ley 30364. Acuerdo Plenario N° 5-2016/CIJ-116 (17 de
octubre del 2017). Sala Penal Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República. Establece doctrina legal los criterios expuestos de los
fundamentos jurídicos diez al diecisiete.

• Alcances típicos del delito de feminicidio. Acuerdo Plenario N° 1-2016/CIJ-116


(17 de octubre del 2017). Sala Penal Permanente y Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la República. Establece doctrina legal los criterios expuestos de los
fundamentos jurídicos 32 a75.
• La prueba en los delitos sexuales (aplicable para todos los tipos penales): Acuerdo
Plenario 1-2011/CJ-116
Decreto Legislativo 1470
(publicado 27/04/2020)

DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE


MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA
ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR DURANTE LA
EMERGENCIA SANITARIA DECLARADA
POR EL COVID-19 Emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19,
resulta necesario establecer medidas que fortalezcan
el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y
Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar, brindando la
adecuada y oportuna atención, protección y acceso
a la justicia de mujeres e integrantes del grupo
familiar víctimas de violencia, durante la emergencia
sanitaria decretada.
PROCEDIMIENTO CUANDO LA
POLICIA RECIBE LA DENUNCIA
Remite el
informe al
Juzgado de
Familia y
precisa la
Recibe la Fiscalía Penal
denuncia por Realiza
que investiga el
familiar o diligencias caso.
Tercero inaplazables

Incluye:
copias de denuncias u ocurrencias policiales.
Comunica al
Fiscal Penal o certificados médicos o informes psicológicos
presentados por la víctima,
Mixto de Turno
(teléfono, correo grabaciones,
electrónico, fotografías,
oficio u otro impresión de mensajes a través de teléfono,
publicaciones en redes sociales u otros medios
digitales,
testimonio de algún testigo, entre otros .
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN EN
CASO DE FEMINICIDIO
DEL POLICIA EN CASO DE
FEMINICIDIO DEL POLICIA
Recibe la denuncia por familiar
o Tercero y Comunica al Fiscal Penal o Consignar en el Acta de
Comunica al Fiscal Penal o Mixto de Turno (teléfono, Diligencias Previas (lugar,
Mixto de Turno (teléfono, correo electrónico, oficio u fecha, hora y el aviso al MP o
correo electrónico, oficio u otro) Policía del Sector)
otro

La autoridad policial constata


Comunica a la dependencia Verifica la existencia o no de
la veracidad de la información
policial del sector, y/o a la víctimas sobrevivientes para
y garantiza la conservación de
DIRINCRI y/o DIVINCRI su auxilio correspondiente
la escena de crimen
PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN CASO
DE FEMINICIDIO DEL FISCAL PROVINCIAL
PENAL O MIXTO
- Dirige la investigación del delito en -Comunica al Fiscal de Familia y solicita
coordinación con la PNP. dicte medidas de protección.
- Dispone los actos de investigación -Dispone: El apoyo policial Las victimas indirectas y sean
del delito, como realizar una necropsia Convoca al lugar de los hechos al menores de edad se tomara
psicológica u otras pericias, y equipo Multidisciplinario: personal en Cámara Gesell
- Verifica las víctimas indirectas del policial, criminalística, Medico Legal,
feminicidio. psicólogo pericial

En lugares donde no se cuente


con un CEM o una UDAVIT,
Coordina el patrocinio legal caso coordinará con las
Deriva el caso a la Udavit. feminicidio a la defensa publica instituciones aliadas para la
del Minjus, via telefónica, correo
electrónico, otros protección, atención o
asistencia correspondiente
(legal, psicológica y social)
RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA
AUTORIDAD
Artículo 368 del Código Penal (Ley 30862):
Cuando se desobedece o resiste una
medida de protección dictada en un
proceso originado por hechos que
configuran actos de violencia contra las
mujeres o contra integrantes del grupo
familiar será reprimido con ppl no menor
de 05 ni mayor de 08 años.
REQUISITOS DE DELITO
RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A
LA AUTORIDAD
• Verificar la vigencia de Medida de protección o M.C.

• Verificar notificación válida y completa de MP o MC al denunciado.

• Verificar cuál es el mandato que habría incumplido, claro y preciso.

• Verificar la conducta dolosa del investigado.


Omisión, rehusamiento o demora
de actos funcionales
El funcionario público que,
ilegalmente, omite, rehúsa o
retarda algún acto de su cargo, será
reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y
con treinta a sesenta días multa.
(Artículo 377 del Código Penal)
DENEGACIÓN O DEFICIENTE APOYO
POLICIAL
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin
causa justificada, la prestación de un auxilio
legalmente requerido por la autoridad civil
competente, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un
particular en situación de peligro, la pena
será no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
(Artículo 378 del Código Penal)
OMISIÓN DE DENUNCIA
El que omite comunicar a la autoridad las noticias
que tenga acerca de la comisión de algún delito,
cuando esté obligado a hacerlo por su profesión o
empleo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.
Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en
la ley pena privativa de libertad superior a cinco años,
la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
(Artículo 407 del Código Penal) CASO:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/jurisprudencia
/j_20171108_04.pdf
FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE
DENUNCIAR
1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos
ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción
penal para perseguirlos sea público.

2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:


a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En
especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que
conozcan en el desempeño de su actividad, así como los educadores
por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro educativo.
b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del
cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.
(ART.326 DEL CPP)
CONCLUSIONES

1.Es importante sensibilizar a quienes imparten justicia en perspectiva de género y en


estándares internacionales de los derechos humanos para mejorar el acceso a la justicia de
las personas.
2.Tomar conciencia que muchas mujeres pertenecen a un grupo subordinado, del cual han
sido afectadas de diferentes formas. Ello implica reconocer que tal subordinación no es un
hecho natural, sino un producto social. Esta conciencia implica además desarrollar el sentido
de hermandad entre las mujeres.
3.Hay dos formas de impartir justicia, i) hacerlo formal y mecánicamente, y ii) hacerlo con
equidad y perspectiva de género. La primera perpetúa las sistémicas asimetrías sociales
entre sexos; la segunda, en cambio, camina hacia una sociedad (realmente) igualitaria.
Docente: Silvia Huisa Alvarado
Silviahuisa@Hotmail.com
Teléfono: 987103632

También podría gustarte