Está en la página 1de 20

UNIDAD 1

ASPECTOS LEGALES

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


13
1.1 INTRODUCCIÓN.

La historia no ha jugado precisamente un papel beneficioso con respecto a la


violencia de género. A lo largo de ésta, se ha tolerado la violencia como una situación
“normal” entre parejas, y como una forma de resolver tensiones y conflictos de uno
de sus miembros, aunque normalmente sea el marido.

Aquí se hace referencia a la violencia del hombre hacia la mujer, no negando


con esto que exista también una violencia de la mujer al hombre. Pero hemos de
asumir, que la dirección de la violencia hombre-mujer, es más común y abundante
en nuestra sociedad y causa de un problema social amplio y generalizado donde
hemos de intervenir (y siempre, prevenir) como miembros de una misma sociedad.

Quizás es más frecuente la violencia contra la mujer, por razones históricas, ya


que desde nuestros ancestros y hasta hace bien poco se ha potenciado la idea de la
desigualdad entre hombres y mujeres, considerándose al hombre potencialmente
superior a la mujer, tanto en materias intelectuales, económicas, físicas, emocionales,
etc.

Por tanto, podemos definir el maltrato a la mujer como consecuencia de la


afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro. Analizando esto, la prevención
del maltrato podría situar su pilar de arranque en la educación por la igualdad, para
romper barreras y desigualdades entre ambos sexos.

Hasta hace relativamente poco, el maltrato familiar no se consideraba como un


delito, sino como “asuntos privados” o “cosa de dos”, siendo la sociedad la primera
que toleraba esta afirmación como algo natural.
Por tanto, el concepto de maltrato familiar y el maltrato familiar en sí mismo,
no se han inventado ahora, ni es que en estos tiempos se dé con más frecuencia que
antes, sino simplemente es que ahora se tiene conocimiento del mismo, estando la
sociedad más sensibilizada e incluso tipificándose como delito.
A raíz de este concepto de desigualdad, promulgado durante siglos, se
producen (aunque quizás cada día disminuyan un poco más) no sólo maltratos dentro
del ámbito familiar, sino también en el trabajo, por jefes, vecinos, incluso las mujeres
mayores llegan a ser maltratadas por hijos o parientes con más frecuencia que los
hombres ancianos.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


15
Esta introducción pretende dejar claro que esta exposición de temario no se
basa en un feminismo de defensa sólo y exclusivo a la mujer, sino que su finalidad
radica en la defensa de los derechos humanos, en sí mismos.

1.2 LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA


VIOLENCIA DE GÉNERO.

El 28 de diciembre de 2004 (Ley 1/2004) el Gobierno aprobó la Ley que tiene


por objeto actuar contra la violencia que los hombres ejercen contra aquellas mujeres
con las que estén o hayan estado ligados por una relación afectiva, aun sin
convivencia, estableciéndose una serie de medidas de protección integral cuya
finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus
víctimas.

Dicha Ley recoge la importancia de la intervención psicológica tanto con


víctimas del maltrato como con los propios maltratadores.

La violencia de género a la se refiere esta Ley comprende: todo acto de


violencia física y psicológica, incluidas, las agresiones a la libertad sexual, las
amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.

En el Título I se establecen medidas de sensibilización, prevención y detección


de la violencia de género a través del ámbito educativo, de la publicidad y los medios
de comunicación, y sanitario, destacándose en este último, la aplicación de Protocolos
sanitarios1 ante las agresiones derivadas de la violencia de género, que se han de
remitir a los Tribunales correspondientes.
1
Se adjunta un protocolo en el anexo del presente manual.

El Título II hace referencia al reconocimiento de los siguientes derechos de la


mujer víctima de violencia de género:
- Derecho a la información.
- Derecho a la asistencia social integral, reconociéndose igualmente dicho
derecho a los menores.
- Derecho a la asistencia jurídica gratuita.
- Derechos laborales y prestaciones de la seguridad social.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


16
En el Título III se reconoce la tutela Institucional que hace referencia a:
- La Delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer.
- EL Observatorio Estatal de Violencia contra la mujer.
- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dentro de las cuales se
crearán unidades especializadas en la prevención de la violencia de género y
en el control de la ejecución de medidas judiciales.
- Planes de colaboración que darán como resultado la creación de Protocolos de
Actuación.

El Título IV se refiere a la Tutela Penal, tratando de forma individualizada los


siguientes temas:
- La suspensión de penas.
- La comisión de delitos durante el periodo de suspensión de la pena.
- La sustitución de penas.
- La protección contra las lesiones.
- La protección contra los malos tratos.
- La protección contra las amenazas.
- La protección contra las coacciones.
- El quebrantamiento de condena.
- Protección contra las vejaciones leves.
- La Administración penitenciaria.

El Título V corresponde a la Tutela Judicial, a través de la cual se establece la


creación de Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que tendrán competencia penal y
civil.

Los principios en los que se inspira la Ley son principalmente:


 Fortalecer las medidas de protección.
 Defender los derechos de las víctimas de la violencia.
 Garantizar los derechos laborales y económicos a las víctimas.
 Promover la participación de las organizaciones civiles que actúen contra esta
violencia.
 Fomentar la especialización de los profesionales.
 La aplicación transversal de las mediadas, teniendo en cuenta las demandas y
necesidades de todas las víctimas.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


17
1.2.1 Otras leyes.

Legislación y normativa estatal


Descargar
 Real Decreto 253/2006, de 3 de marzo, por el que se establecen las funciones, el
régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio Estatal de Violencia
sobre la Mujer.
 Real Decreto 200/2012, de 23 de enero, por el que se desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y se
modifica el Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece
la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.
 Real Decreto 1452/2005, de 2 de diciembre, por el que se regula la ayuda
económica establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
 Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros.
 Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a
la infancia y a la adolescencia.
 Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la
infancia y a la adolescencia.
 Estatuto de la Víctima del Delito.

Legislación y normativa autonómica

Andalucía
 Ley Orgánica 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y
protección integral contra la violencia de género.
 Ley Orgánica 13/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de
género en Andalucía.

Aragón
 Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección integral a las mujeres
víctimas de la violencia en Aragón.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


18
Cantabria
 Ley 1/2004, de 1 de abril, Integral para la Prevención de la Violencia Contra las
Mujeres y Protección a sus Víctimas.

Castilla-La Mancha
 Ley 5/2001, de 17 de mayo, de Prevención de Malos Tratos y de Protección a las
Mujeres Maltratadas. Descargar
Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de Igualdad entre Mujeres y Hombres de
Castilla-La Mancha.

Castilla y León
 Ley 1/2003, de 3 marzo de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
en Castilla y León.
 Ley 7/2007, de 22 de octubre, de modificación de la Ley 1/2003, de 3 de marzo,
de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León.
 Ley 13/2010, de 9 de diciembre, contra la Violencia de Género en Castilla y León.
 Ley 1/2011, de 1 de marzo, de evaluación del impacto de género en Castilla y
León.

Cataluña
 Ley 5/2008, de 24 de abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia
machista.

Comunidad Valenciana
 Ley 9/2003, de 2 de abril, de la Generalitat, para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres.

Extremadura
 Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la
Violencia de Género en Extremadura.

Galicia
 Ley 7/2004, de 16 de julio, gallega para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
 Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral
de la violencia de género.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


19
Illes Balears
 Ley 12/2006, de 20 de septiembre, para la mujer.

Islas Canarias
 Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Mujeres
contra la Violencia de Género.
 Ley 1/2010, de 26 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

La Rioja
 Ley 3/2011, de 1 de marzo, de prevención, protección y coordinación institucional
en materia de violencia en La Rioja.

Comunidad de Madrid
 Ley 5/2005, de 20 de diciembre, integral contra la violencia de género de la
Comunidad de Madrid.

Comunidad Foral de Navarra


 Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, para la adopción de medidas integrales contra la
violencia sexista.
 Ley Foral 33/2002, de 28 de noviembre, de fomento de la Igualdad de
oportunidades entre Mujeres y Hombres.
 Ley Foral 12/2003, de 7 de marzo, de modificación de la Ley Foral 22/2002, de 2
de julio, para la adopción de medidas integrales contra la violencia sexista.

Principado de Asturias
 Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la
erradicación de la violencia de género.

Región de Murcia
 Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de
Protección contra la Violencia de Género en la Región de Murcia.
 Ley 3/2008, de 3 de julio, de Modificación de la Ley 7/2007, de 4 de abril, para la
igualdad entre mujeres y hombres, y de protección contra la violencia de género
en la Región de Murcia.

País Vasco
 Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


20
1.3 LA ORDEN DE PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS
DEL MALTRATO FAMILIAR.

Fuente: Ministerio de Justicia. Secretaría de Estado de Justicia. Dirección General para


la Modernización de la Administración de Justicia.

Qué es y cómo Funciona.

La Orden de Protección constituye un nuevo instrumento legal diseñado para


proteger a la víctima de la violencia doméstica frente a todo tipo de agresiones.
Para ello, la Orden de Protección concentra en una única e inmediata
resolución judicial la adopción de medidas de naturaleza penal y civil, y activa al
mismo tiempo los mecanismos de protección social establecidos a favor de la víctima
por el Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales.

De esta manera, la Orden de Protección se configura como uno novedoso


sistema de coordinación de los órganos, judiciales y administrativos que deben
conocer de las diferentes facetas de protección.

El procedimiento establecido para su adopción es particularmente simple y


rápido, dirigido a proporcionar protección inmediata.

A. La concesión de la Orden de Protección proporciona Protección Integral a la


Víctima de la violencia doméstica:

A.1. Protección Física:


Evitar que el agresor pueda acercarse en el fututo a la víctima y cometer
nuevas agresiones.

A.2. Protección Jurídica:


Posibilitar que la víctima obtenga inmediatamente seguridad jurídica, a través
de:
- Atribución inicial de la vivienda familiar.
- Concesión de la custodia de los hijos.
- Establecimiento de un régimen provisional de prestación por alimentos.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


21
A.3. Protección Social:
La Orden de Protección activa las prestaciones sociales establecidas a favor de
la víctima por:
- El Estado.
- Las Comunidades Autónomas.
- Las Corporaciones Locales.
En particular se activará el derecho a obtener la Renta Activa de Inserción
gestionada por el INEM.

La Orden de Protección supone Nuevos Instrumentos de Coordinación en


la asistencia a la víctima y la lucha contra la violencia doméstica, mediados por el
Juez de Instrucción (el cual dicta la orden de Protección, que puede contener
medidas Penales y Civiles y activar medidas de Protección Social):

1. Medidas Sociales:
La orden de Protección comunica a las Administraciones para activar los
mecanismos de protección social a favor de la víctima.

2. Medidas Civiles:
- Suspensión régimen visitas.
- Retirada de custodia.
- Atribución de uso y disfrute del domicilio.
- Fijación de prestación alimenticia.
- Régimen de estancia.

Las medidas civiles acordadas se remiten al Juzgado de Primera Instancia que


conozca del procedimiento civil para su ratificación, modificación o cesación.

El procedimiento para su adopción se caracteriza por la sencillez y agilidad


tramitándose desde la solicitud hasta su resolución durante el servicio de Guardia
Judicial:

 La orden de Protección puede ser solicitada por la propia víctima, un pariente,


el Fiscal o adoptada por el propio Juez.
 Puede presentarse en cualquier Comisaría de Policía o puesto de Guardia Civil,
en el Juzgado o Fiscalía, Oficinas de Atención a la Victima o los servicios

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


22
sociales o instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones
Publicas.
 Recibida en el juzgado de Guardia la solicitud, el Juez convoca a las partes y
resuelve sobre las medidas docilitadas durante la guardia.
 La Orden de Protección se inscribe en el Registro Nacional para la protección
de las Victimas de la Violencia Doméstica.
 La Orden de Protección se comunica a la víctima, al Ministerio Fiscal y a las
Administraciones Públicas competentes en materia de protección social.
 La víctima será informada en todo momento sobre el estado de las medidas
cautelares adoptadas, en particular sobre la situación penitenciaria del
agresor.

OTRA LEGISLACIÓN SOBRE LA MATERIA.

 Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre


de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el
apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la
Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo

 Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de


diciembre de 2011 sobre la orden europea de protección.

 Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia


contra las mujeres y la violencia doméstica.

1.4 INFRACCIONES PENALES Y LA VIOLENCIA


DE GÉNERO.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Políticas de


Igualdad. Instituto de la Mujer.

El Artículo 13 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código


Penal, modificado por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, establece que:
1. Son delitos graves las infracciones que la Ley castiga con pena grave.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


23
2. Son delitos menos graves las infracciones que la Ley castiga con pena menos
grave.
3. Son delitos leves las infracciones que la ley castiga con pena leve.
4. Cuando la pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre las
mencionadas en los dos primeros números de este artículo, el delito se
considerará, en todo caso, como grave. Cuando la pena, por su extensión,
pueda considerarse como leve y como menos grave, el delito se considerará,
en todo caso, como leve.

Esta era la división existente hasta la entrada en vigor de la Ley Orgánica


1/2015, de 30 de marzo, donde las faltas pasan a ser delitos leves.

 Delitos:

 Contra las personas:


- Homicidio Doloso.
- Asesinato.
- Inducción/Cooperación al Suicidio.
- Lesiones.
- Malos Tratos en Ámbito Familiar.
- Mutilación Genital (Nuevo).

 Contra la libertad:
- Detención Ilegal.
- Secuestro.
- Amenazas.
- Coacciones.
- Trato Degradante.
- Malos Tratos Habituales en el Ámbito Familiar (Nuevo).
- Allanamiento de Morada.

 Contra la libertad e indemnidad sexual:


- Agresión Sexual.
- Agresión Sexual con Penetración.
- Abuso Sexual.
- Abuso Sexual con Penetración.
- Corrupción de Menores.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


24
- Coacción/Lucro sobre la Prostitución (Nuevo).

 Relaciones familiares:
- Sustracción de Menores (Nuevo).

 Resto.
- Calumnias.
- Injurias.

 Faltas: pasan a ser delitos leves debido a la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo

 Contra las personas:


- Lesiones.
- Malos Tratos en Ámbito Familiar.
- Malos Tratos de Obra sin Lesión.
- Apoderamiento de un Menor.

 Contra la libertad:
- Amenazas.
- Coacciones.
- Allanamiento de Morada.

 Resto:
- Injurias.

1.4.1 La reforma del Código Penal con respecto a la


Violencia de género.

El Código Penal aprobado mediante la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de


noviembre, es objeto de una completa revisión y actualización, en la conciencia de
que el transcurso del tiempo y las nuevas demandas sociales evidencian la necesidad
de llevar a cabo determinadas modificaciones de nuestra norma penal. En general, se
revisa el régimen de penas y su aplicación, se adoptan mejoras técnicas para ofrecer
un sistema penal más ágil y coherente, y se introducen nuevas figuras delictivas o se
adecuan los tipos penales ya existentes, con el fin de ofrecer una respuesta más
adecuada a las nuevas formas de delincuencia; del mismo modo se suprimen aquellas

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


25
otras infracciones que, por su escasa gravedad, no merecen reproche penal. Gran
parte de la reforma está también orientada a dar cumplimiento a los compromisos
internacionales adquiridos por España.

En nuestro Derecho no existe una diferencia cualitativa entre delitos y faltas.


Las diferencias son puramente formales, por el carácter que la ley otorga a una u otra
infracción, o cuantitativas en atención al tipo de pena que se les impone.
La reforma supone la derogación completa del Libro III del Código Penal, de forma
que desaparece la infracción penal constitutiva de falta. Las menciones contenidas en
las leyes procesales a las faltas se entenderán referidas a los delitos leves. Los delitos
y faltas cometidos hasta el día de la entrada en vigor de esta Ley se juzgarán
conforme a la legislación penal vigente en el momento de su comisión.

En materia de violencia de género y doméstica, se llevan a cabo algunas


modificaciones para reforzar la protección especial que actualmente dispensa el
Código Penal para las víctimas de este tipo de delito.
En primer lugar, se incorpora el género como motivo de discriminación en la
agravante 4ª del artículo 22. La razón para ello es que el género, entendido de
conformidad con el Convenio nº 210 del Consejo de Europa sobre prevención y lucha
contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica., aprobado como «los
papeles, comportamientos o actividades y atribuciones socialmente construidos que
una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres», puede constituir
un fundamento de acciones discriminatorias diferente del que abarca la referencia al
sexo.
Además, se amplía el ámbito de la medida de libertad vigilada. Esta medida,
que fue introducida en el Código Penal mediante la reforma operada por la Ley
Orgánica 5/2010, de 22 de junio, también se podrá imponer en todos los delitos
contra la vida, y en los delitos de malos tratos y lesiones cuando se trate de víctimas
de violencia de género y doméstica.

Por otro lado, la desaparición de las faltas, y la adecuación de los tipos penales
que ello comporta, no impide mantener la diferenciación en el tratamiento de los
delitos relacionados con la violencia de género y doméstica, con el fin de mantener un
nivel de protección más elevado. De este modo, aunque la nueva categoría de delitos
leves requiera, con carácter general, de la denuncia previa del perjudicado, este
requisito de perseguibilidad no se va a exigir en las infracciones relacionadas con la
violencia de género y doméstica. Tampoco se exigirá denuncia en estos casos para la
persecución del nuevo delito de acoso.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


26
La Ley orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley
Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal introduce las siguientes las
novedades y modificaciones que se introducen en materia de violencia de género:

 Se introduce la discriminación por razón de género como circunstancia agravante


de responsabilidad criminal (art. 22.4 CP);
 Se tipifica el matrimonio forzado (art. 172.bis. CP);
 Se regula el delito de acoso o acecho, también conocido como ‘stalking’ (art. 172
ter. CP);
 Se modifican los delitos relativos a la intromisión en la intimidad mediante la
tipificación del nuevo delito de difusión de imágenes obtenidas con consentimiento
de la víctima pero sin autorización para su difusión: ‘sexting’ (art. 197.7 CP);
 Se tipifica como delito de quebrantamiento de condena la manipulación de los
dispositivos técnicos cuyo objetivo es controlar el cumplimiento de las penas,
medidas de seguridad o medidas cautelares (art. 468.3 CP);
 Se suprimen las faltas de tal forma que la actual falta de amenaza se tipifica como
delito leve (art. 171.7 CP) y la actual falta de coacción también pasa a tipificarse
como delito leve (art. 172.3 CP);
 Con respecto a las injurias leves y las vejaciones injustas leves salen del ámbito
penal salvo en los casos de violencia de género que pasan a tipificarse como delitos
leves (art. 173.4 CP);
 Se incluye el género como uno de los motivos que llevan a cometer los llamados
delitos de odio contra un grupo o persona determinada (art. 510 CP);
 Se establece un régimen único de suspensión de la ejecución de las penas
privativas de libertad (art. 83.1 CP). No obstante, en el caso de delitos
relacionados con la violencia de género siempre se impondrán las siguientes
prohibiciones: prohibición de aproximación a la víctima, prohibición de residencia
en un lugar determinado y deber de participar en programas de igualdad de trato y
no discriminación (art. 83.2 CP);
 La suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad condicionada al pago
de una multa en el caso de los delitos relacionados con la violencia de género
únicamente podrá imponerse cuando conste acreditado que entre el condenado y
la víctima no existen relaciones económicas derivadas de una relación conyugal, de
convivencia o filiación, o de la existencia de descendencia común (art. 84.2 CP);
 Se amplía el ámbito de imposición de la libertad vigilada (art. 106 CP) que se
podrá imponer en todos los delitos contra la vida (art. 140 bis), en los delitos de
lesiones y maltrato de obra cuando se trata de víctimas de violencia de género

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


27
(art. 156 ter CP) y en los delitos de violencia física o psíquica habitual (art. 173.2
CP);
 Se modifica la dicción literal de la tipificación del delito de trata de seres humanos
(art. 177 bis CP) en aras de adecuarlo a la Directiva 2011/36/UE, de 5 de abril de
2011

1.5 MEDIDAS Y PLANES CONTRA LA VIOLENCIA


DE GÉNERO.

A continuación se mencionan las medidas y planes referentes a la violencia de género


desarrollados hasta el momento.

 Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la mujer 2013-2016.


La “Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer” es un
instrumento vertebrador de la actuación de los poderes públicos para acabar con la
violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye uno de los
ejes fundamentales del proyecto político del Gobierno para hacer frente a esta
lacra social y un plan de acción estable y duradero.
La “Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer” es, por
tanto, manifestación del compromiso de los poderes públicos en el proceso de su
erradicación, unificando en un único documento doscientas ochenta y cuatro
actuaciones y dando cumplimiento a lo previsto en nuestro ordenamiento jurídico.
La Estrategia se asienta en el convencimiento de que una sociedad en igualdad
entre hombres y mujeres, respetuosa con los derechos humanos y libres de
violencia contra la mujer es una exigencia democrática y un logro posible.

 Plan integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación
sexual 2015-2018.
La Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (2013-
2016), recoge el compromiso de los poderes públicos para acabar con la violencia
ejercida sobre las mujeres por el mero hecho de serlo e incorpora, por primera
vez, medidas dirigidas a avanzar en la erradicación de todas las formas de
violencia contra la mujer, haciendo especial hincapié en la trata de mujeres con
fines de explotación sexual, una forma de violencia aún más cruel e inaceptable si
cabe. La Estrategia plantea sus actuaciones desde las políticas de igualdad entre
hombres y mujeres y lucha contra la discriminación, como únicas vías posibles

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


28
para contribuir al cambio del modelo cultural que permita la desaparición de
cualquier forma de violencia ejercida sobre las mujeres y favorezca su pleno
disfrute de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Española.

 Protocolo de derivación entre las CC.AA. para la coordinación de sus redes de


Centros de Acogida para las mujeres víctimas de la violencia de género y de sus
hijos e hijas (2014).
De entre los recursos existentes para atender estas necesidades de protección y
asistencia de las mujeres víctimas de violencia de género, así como otras
manifestaciones de la violencia contra las mujeres, son los centros de acogida,
que, de diversa titularidad y características, se extienden por todo el territorio
nacional conformando una red de hecho. Las necesidades de protección y
seguridad de la mujer conllevan en ocasiones la conveniencia de alejarse de su
agresor y comenzar un proceso de recuperación y empoderamiento de tipo
multidisciplinar fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma de residencia. Para
ello, se hace necesario avanzar en la colaboración entre las Comunidades
Autónomas para la coordinación y puesta en común de sus respectivas redes de
acogida.
Este protocolo permite iniciar los trabajos que permitieran poner en red los centros
de acogida de todas las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, a
través de la coordinación de estos recursos en beneficio de las víctimas de la
violencia de género y los menores a su cargo, con el fin de mejorar su protección y
seguridad, la maximización de los recursos y la mejora de los procedimientos, en
todo el territorio nacional.

 Propuesta de pautas para la intervención integral e individualizada con mujeres


víctimas de violencia de género, sus hijos e hijas y otras personas a su cargo
(2014).
Esta propuesta toma como marco de referencia el artículo 19 la LO 1/2004 de 28
de diciembre el cual dispone que las mujeres víctimas de violencia de género
tienen derecho a servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida
y de recuperación integral. La organización de estos servicios por parte de las
Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a los principios
de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y
multidisciplinariedad profesional.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


29
 Propuesta común para la mejora de la coordinación institucional y la puesta en
marcha de un plan personalizado de atención a las víctimas de violencia de género
(2013).
Los objetivos prioritarios de actuación en materia de violencia de género son: la
eficacia, la personalización, la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de
malos tratos y a las mujeres víctimas de violencia de género en situación de
especial vulnerabilidad, así como la coordinación.
Estas líneas se concretan en dos ejes principales de actuación a nivel territorial,
orientados a la coordinación de los recursos existentes:
1. Establecimiento de la red nacional de Unidades contra la Violencia sobre
la Mujer y de Unidades de Violencia sobre la Mujer.
2. Elaboración de una propuesta común a nivel autonómico para la mejora
de la coordinación y la puesta en marcha de un plan personalizado para
las víctimas de la violencia de género y los menores a su cargo.

 Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en Población Extranjera


Inmigrante (2009 – 2012).
El objetivo de este plan es crear las condiciones adecuadas para abordar el
problema de la VG atendiendo a las circunstancias específicas de la población
extranjera con el objeto de mejorar la atención y la prevención desde una
perspectiva global. Para la consecución de esta meta, las iniciativas toman como
referencia la corrección de dos de los factores fundamentales, por un lado el sesgo
cultural, a través de la información, la sensibilización y la concienciación, y por otro
los apoyos externos, mediante la atención, asesoramiento y las ayudas que
refuercen los derechos de las mujeres. Las medidas desarrolladas, además,
permitirán llevar a cabo una mejor respuesta frente a la violencia y facilitará la
integración de la población extranjera sobre unas referencias de convivencia.

 Plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género (2007 -


2008).
El Plan Nacional se construye fundamentalmente en torno a dos parámetros de
actuación:
1. La prevención, distinguiendo los niveles de prevención primaria (cuando el
conflicto no ha surgido aún), secundaria (con la presencia de conflicto) y
terciaria (arbitrando procesos de protección a la víctima declarada como tal
a todos los efectos).

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


30
2. La sensibilización, dotando a la sociedad de los instrumentos cognitivos
necesarios para que sepa reconocer cuándo se inicia o se está ante un
proceso de violencia y qué papel asumen las mujeres y los hombres como
víctimas y agresores.
Los Objetivos estratégicos de este plan son dos: mejorar la respuesta frente a la
violencia de género y conseguir un cambio en el modelo de relación social
Y los Ejes temáticos son siete: justicia, seguridad, salud, servicios sociales,
información, educación y comunicación.

 Informe de Evaluación a los diez años de entrada en vigor de la Ley Orgánica


1/2004 en el ámbito autonómico (2015).
Informe relativo a las reflexiones y propuestas de reforma de la Ley Orgánica
1/2004 de 28 de diciembre, así como otras normas relacionadas en materia de
violencia, con motivo de la celebración del décimo aniversario de la entrada en
vigor de la norma.

 Informe de seguimiento de la Propuesta común para la mejora de la coordinación


institucional y la puesta en marcha de un plan personalizado de atención a las
víctimas de violencia de género y previsión de actuaciones para 2015.
El informe, además de recoger actualizada la información sobre la implementación
de la Propuesta Común, incluye las previsiones de actuaciones a realizar en todas
las CC.AA. en 2015.

También son relevantes los siguientes Planes y Programas específicos en el


ámbito de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de violencia
contra las mujeres aprobados en las Comunidades Autónomas que se detallan a
continuación:

Andalucía
- Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía.

Aragón
- Plan estratégico para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres en Aragón.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


31
Principado de Asturias
- Programa del Principado de Asturias de Sensibilización y Prevención de la
Violencia de Género
- I Plan Estratégico para la igualdad de hombres y mujeres en el Principado de
Asturias.

Illes Balears
- IV Plan estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
de las Illes Balears.
- I Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de la Administración de la
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (Servicios Generales).

Islas Canarias
- Estrategia para la Igualdad de mujeres y hombres, aprobada por el Gobierno
de Canarias.

Cantabria
- Estrategia de Mainstreaming de Género del Gobierno de Cantabria.

Castilla-La Mancha
- Plan Estratégico para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
de Castilla-La Mancha.

Castilla Y León
- Plan específico de apoyo a las mujeres del medio rural en Castilla y León.
- Plan Autonómico para la Igualdad de Oportunidades y contra la Violencia de
Género en Castilla y León.

Cataluña
- Plan de Políticas de mujeres del Gobierno de la Generalitat de Cataluña.

Ceuta
- III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de la Ciudad
de Ceuta.

Comunidad Valenciana

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


32
- Plan de Medidas del Gobierno Valenciano para combatir la Violencia contra las
Mujeres
- Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Extremadura
- Plan para la Igualdad de las Mujeres de Extremadura.

Galicia
- VI Plan Gallego para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Madrid
- Plan de Acción Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de
Madrid.

Murcia
- Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la
Región de Murcia.

Navarra
- Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres de la Comunidad
Foral de Navarra.
- I Programa de Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración de la
Comunidad Foral de Navarra.

País Vasco
- VI Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma del
País Vasco.
- Plan de Actuación del Gobierno contra la Violencia de Género en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

La Rioja
- IV Plan Integral de Mujeres del Gobierno de La Rioja.

CARPE DIEM TÉCNICO EN VIOLENCIA DE GÉNERO


33

También podría gustarte