Está en la página 1de 17

PROBLEMAS Y DESAFÍOS

EN EL PERÚ ACTUAL
El conflicto armado interno (1980-2000):
El surgimiento de Sendero Luminoso (SL), del Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el accionar del Estado frente a
la violencia terrorista
¿Conflicto armado interno o terrorismo?: Una definición.

 Un conflicto armado incluye la fuerza o violencia armada, una prolongación en el tiempo, una
organización del grupo que participa en el conflicto, y la posibilidad de que el conflicto sea entre grupos
(Renata Bregaglio).
 El terrorismo está referido a métodos para la comisión de actos violentos que pueden o no darse al
interior de un conflicto armado. El terrorismo implica un estado de zozobra, alarma o temor en la
población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad
personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de
comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices
o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier
otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública. (Renata Bregaglio).
 Entonces, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) lo ocurrido en el Perú entre 1980-2000
de acuerdo a “los hechos examinados —decenas de miles de personas muertas en un contexto de
violencia armada y varios otros miles de heridos o mutilados— no pueden explicarse sino por la
existencia de un conflicto armado interno” (CVR – Informe Final).
 Este conflicto ha sido el más prolongado de todos los conflictos ocurridos en la historia republicana del
Perú, y el de mayor costo en vidas humanas y daños materiales, muy por encima de las guerras de
Independencia o de la Guerra con Chile.
Causas del conflicto armado interno (1980-2000)

 La causa inmediata y fundamental del


desencadenamiento del conflicto armado
interno fue la decisión de Sendero Luminoso
de iniciar la lucha armada contra el Estado
Peruano, a contracorriente de la abrumadora
mayoría de peruanos y peruanas, y en
momentos en que –hacia 1980- se
restauraba la democracia a través de
elecciones libres.
 Entre las causas mas profundas se
encuentran la presencia de una estructura
social injusta (marginación económica,
racismo); el centralismo; la poca presencia
del Estado, sobre todo en las áreas rurales; y
una escasa cultura democrática en el país.
El surgimiento del PCP-Sendero Luminoso

 Divisiones y rupturas del comunismo internacional


(1964): Desde la URSS se planteó un tránsito
pacífico hacia el socialismo (pro-soviéticos),
mientras que en China, Mao Tse Tung planteó la
continuación de la revolución mundial (pro-chinos/
maoístas).
 En el Perú, el PCP se fraccionó entre el PC-Unidad
(prosoviéticos) y el PC-Bandera Roja (maoístas). Tras
sucesivas rupturas, hacia 1970, de esta última
agrupación surgiría el PCP-Sendero Luminoso,
liderado por Abimael Guzmán.
 Durante los años setenta, el núcleo principal del
PCP-SL estuvo en Ayacucho, y utilizó para sus fines a
la Universidad San Cristóbal de Huamanga,
institución en la que Guzman era docente, logrando
de captar núcleos de docentes y jóvenes
estudiantes.
EL PCP-Sendero Luminoso

 El PCP-SL se autoproclamó como el “auténtico”


Partido Comunista del Perú, que tenía como
sustento ideológico el marxismo-lenismo-maoísmo,
al que consideraba como “verdad universal”.
 Discrepaba y se enfrentaba a las otras
organizaciones políticas de la izquierda legal y a sus
formas de organización (sindicatos obreros y
barriales, federaciones campesinas), acusándolos de
“electoreros”.
 El PCP-SL proponía una estrategia militar de “guerra
popular prolongada”, creando “comités populares”,
que serían la base del “nuevo poder” y de la futura
“República Popular de Nueva Democracia”.
 Para el PCP-SL la violencia armada se convirtió en un
valor absoluto, dejó de ser asumida como un medio
y terminó elevada a la categoría de un fin.
EL Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA)

 Fue fundado hacia 1982, por pequeños núcleos de


izquierdistas radicales y dirigidos por Víctor Polay Campos. En
1984, el MRTA inició su lucha armada contra el Estado
Peruano.
 A diferencia de SL, y en forma similar a otras organizaciones
guerrilleras latinoamericanas con las que mantuvo vínculos, el
MRTA reivindicaba sus acciones y sus miembros usaban
distintivos para diferenciarse de la población civil. Se abstuvo
de atacar a la población inerme y en algunas coyunturas dio
muestras de estar abierto a negociaciones de paz.
 Sin embargo, el MRTA incurrió también en acciones
criminales, recurrió a asesinatos, a la toma de rehenes y a la
práctica sistemática del secuestro. Asimismo, realizaría
asesinatos de miembros de minorías sexuales en la selva.
 En la década de 1990, especialmente a partir de su frustrada
toma del Congreso y de la toma de la residencia del
embajador japonés en diciembre de 1996, el MRTA favoreció
la legitimación de la política contrasubversiva autoritaria y
militarizada del gobierno de Alberto Fujimori
Las rondas campesinas

 Casi desde el inicio del conflicto armado (1983), sectores


del campesinado más pobre -en algunos casos de modo
espontáneo y en otros por iniciativa de las FF.AA.- se
levantaron contra la presencia de SL, cuyo proyecto que
no compartían y que SL les imponía por la fuerza.

 Las rondas campesinas se generalizan hacia fines de los


años ochenta, y es cuando empiezan formalmente a
recibir apoyo logístico (armamento de guerra) de parte
de las FF.AA. Estas organizaciones que empezaron en
Ayacucho se expanden hacia Junín, Huánuco y hacia la
selva central.

 La derrota de SL se inicia cuando los campesinos pierden


el temor a las acciones subversivas, que por varios años
los había paralizado, y, al lado de los militares, se
convierten en actores principales de la guerra.
Las fuerzas del orden (FFAA Y FFPP)

 La formación contrasubversiva recibida por entonces


por las fuerzas del orden había tenido como referente
a movimientos guerrilleros latinoamericanos. Esta fue
la razón principal de su dificultad para enfrentar a SL,
que se confundía entre la población civil y era
diferente de aquellos grupos subversivos.
 Al inicio del conflicto, las limitaciones de los servicios
de inteligencia policiales no permitieron tener una
visión adecuada de lo que acontecía. Esto, sumado al
desconocimiento de la naturaleza de SL, provocó que
se menospreciara la magnitud del fenómeno en curso.
 Las fuerzas armadas aplicaron una estrategia que en un
primer período fue de represión indiscriminada contra
la población considerada sospechosa de pertenecer al
PCP-SL. En un segundo período, esa estrategia se hizo
más selectiva, aunque continuó posibilitando
numerosas violaciones de los derechos humanos.
Presidentes del periodo (1980-
2000)
Fernando Belaúnde (1980-1985) / Alan García (1985-1990) /
Alberto Fujimori (1990-2000)
Inicio de la violencia armada 1980 - 1982

• Sendero Luminoso inició sus acciones armadas el 17 de mayo de 1980,


en el pueblo de Chuschi, en Ayacucho. En esa localidad realizaron la
quema de ánforas y material electoral. Con este hecho SL daba por
iniciada la “guerra popular” contra el Estado Peruano.
• En un primer momento, para el gobierno de Belaúnde las acciones de
SL fueron percibidas como hechos marginales y de escasa repercusión.
Por ello, se encargó a destacamentos de las FF.PP. (“sinchis”) el control
de las acciones subversivas. SL realizaría asaltos armados a puestos
policiales y minas cercanas, donde se proveían de armas y dinamita.
• Para 1982, se fue haciendo notorio el crecimiento de SL en
importantes áreas rurales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, y
ante la evidente incapacidad policial para detener su expansión, la
opinión pública empezó a exigir mayor rigor para combatir la
subversión.
• Hechos simbólicos del periodo: asalto a la cárcel de Ayacucho (1982),
entierro multitudinario de la senderista Edith Lagos (1982).
Militarización del conflicto (1982-1986)
 En diciembre de 1982, el gobierno de Belaúnde decidió encargar la
lucha antisubversiva a las FF.AA.
 Durante los primeros años de su intervención (1983-1985), las FF.AA.
carecieron de un adecuado trabajo de inteligencia sobre la
organización, el perfil de los militantes y la estrategia de SL. Por decisión
del gobierno de Belaúnde, su objetivo fue terminar rápidamente el
conflicto, sin tomar en cuenta el costo en vidas humanas.
 Aunque la intervención militar inicial golpeó duramente la organización
y la capacidad operativa de SL, produjo también una secuela de
violaciones masivas de los derechos humanos y convirtió al bienio 1983-
1984 en el más letal del conflicto, fundamentalmente, en las áreas
rurales de Ayacucho.
 En 1984 se inician las acciones armadas del MRTA.
 Hechos simbólicos del periodo: Caso Uchuraccay (1983), masacres de
Lucanamarca y Huancasancos (1983-SL), matanza de Putis (1984-
FF.AA.), masacre de Accomarca (1985-FF.AA.), matanza de los penales
en Lima (1986-FF.AA.).
Despliegue nacional de la violencia 1986 - 1989
• La presencia de Sendero Luminoso creció a nivel
nacional. El accionar senderista se expandió en
este periodo hacia zonas de Puno, Junín, Pasco,
Ucayali y el valle del Huallaga (Huánuco y San
Martín). También creció su presencia en Lima.
• El MRTA desarrolla sus acciones en San Martín
(Valle del Huallaga).
• Asimismo, se unen las principales unidades
ubicadas en la Dirección de Operaciones
Especiales (DOES)
• Sin embargo, la política antisubversiva se vio
limitada debido a los agudos problemas
económicos que existían en ese momento en el
país. La labor de inteligencia se mantuvo en Lima,
pero, en el interior, las fuerzas armadas
continuaron realizando actividades de captura de
subversivos y población civil.
• Hechos simbólicos del periodo: Masacre de
Cayara (1988); Asalto a la base policial de Uchiza
(1989-SL-narcotráfico); creación del Min. De
Defensa (1987); unificación de las FF.PP (1988).
Crisis: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal 1989 - 1992
• Desde 1989, las FF.AA. desarrollaron una nueva estrategia
contrasubversiva, que tenía como objetivo principal ganarse a la
población y aislar a SL. La estrategia produjo resultados decisivos,
como alentar la reacción del campesinado contra el poder senderista y
se logró masificación de las rondas campesinas, acercando las FF.AA. al
campesinado, situación que iría decidiendo el fin de SL. En esta etapa
las violaciones de derechos humanos fueron menos numerosas, pero
más deliberadas o planificadas que en la etapa anterior.
• Una importante acción fue la creación dentro de las FF.PP. del Grupo
Especial de Inteligencia (GEIN) en marzo de 1990, casi a fines del
gobierno aprista. Rápidamente las acciones de este grupo encuentra
pruebas que conducen a la identificación de los integrantes de
Sendero Luminoso. La labor de inteligencia se vuelve prioridad.
• Sin embargo, aparecieron también escuadrones de la muerte cuya
actividad llevó a que el Perú ocupara en esos años el primer lugar en
el mundo en desapariciones forzadas de personas (Grupo Colina).
• Hechos simbólicos del periodo: Casos de Barrios Altos (1991-Colina)-
Universidad La Cantuta (1992-Colina), asesinato de Maria Elena
Moyano (1992-SL), atentado de la calle Tarata (1992-SL).
Declive de acción subversiva: 1992 → presente
• Las acciones del GEIN dieron resultados. La
captura de Abimael Guzmán, en setiembre de
1992 en una casa de Surquillo, fue el más
importante de ellos.
• Las capturas continuaron. A los senderistas se los
juzgó bajo un régimen de jueces sin rostro. El
objetivo era mantener al mayor número de
subversivos en penales para desarticular la
organización.
• En octubre de 1993, Abimael Guzmán propuso un
“Acuerdo de Paz” con el gobierno de Fujimori. Una
facción disidente al mando del camarada
“Feliciano” se focaliza en la selva ayacuchana
intentando continuar la lucha armada.
• En diciembre de 1996, miembros del MRTA
realizaron la toma de la residencia del embajador
del Japón. Los rehenes fueron liberados en abril de
1997 mediante un operativo militar conocido
como Operación “Chavín de Huántar”.
• En 1999 fue capturado “Feliciano”.
Consecuencias del conflicto armado interno

• Según estimaciones de la CVR,


el total de víctimas fatales
serían 69,000 personas.
• El periodo de mayor violencia
correspondería a los años 1983-
1985, coincidiendo con el
ingreso de las FF.AA. a las zonas
de emergencia. Un segundo
momento fueron los años 1989-
1992.
• La CVR atribuye a SL el 54% de
total de las víctimas fatales; el
37 % a las FF.AA y FF.PP.; y al
MRTA el 1.5 %.
Consecuencias del conflicto armado interno
• La región de Ayacucho fue la mas
golpeada por la violencia política,
registrando mas del 40 % del total de
victimas fatales.
• Según la CVR, aproximadamente el 75%
de las víctimas eran campesinos y tenían
al quechua u otra lengua nativa como
lengua materna.
• Aproximadamente 500,000 de personas
que tuvieron que desplazarse de sus
lugares de origen huyendo de la
violencia.
Bibliografía
ASENCIOS, Dynnik. (2016). La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80
y 90. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
BREGAGLIO, Renata (2013). “¿Terrorismo o conflicto armado?”.
http://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/terrorismo-o-conflicto-armado/
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2008) Hatún Willakuy: Versión abreviada del
informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación – Perú. Lima: Comisión de Entrega de
la CVR.

También podría gustarte