Epistemologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

Hacia la Ciencia de la Psicología

Dentro del clima intelectual del siglo XIX, los desarrollos ocurridos en diferentes áreas hicieron contribuciones
importantes a la ciencia naciente de la psicología.
De allí nacen diferentes planteamientos

El científico y teólogo Priestley Basado en la psicología de su maestro Harley planteo una


edición del libro Observations on man de Harley en la que se emitió toda la fisiología.
Harley siempre quiso crear una psicología que combinara filosofía y fisiología pero la
filosofía siempre ocupaba el primer lugar.
 3El anatomista Joseph Gall, invirtió esta relación, se puede considerar a Gall como el creador de
la neurociencia cognitiva porque él fue el primero que considero la idea que el alma se asienta
en el cerebro.
 Esta idea no era del todo nueva porque ya había referencias; platón lo creía y los científicos
griegos de Alejandría o habían demostrado

El cerebro  Gall afirmaba que el cerebro era el órgano especifico de la actividad mental, de la misma manera
que el estomago es el órgano de la digestión y los pulmones del sistema respiratorio.
 El concepto tuvo poco efecto en el pensamiento psicológico Las localizaciones asignadas a cada
facultad estuvieron basadas en un análisis previo de la mente, no del cerebro, y la psicología
filosófica no hizo nada para cambiarlo.

 El problema de Gall fue comparar funciones conductuales específicas con regiones


particulares de! cerebro. Efectuó estudios anatómicos detallados del cerebro y del sistema
nervioso, encontró que las técnicas de su tiempo eran demasiado rudimentarias para ser
capaces de dar respuestas a las preguntas que se planteaba y tuvo escrúpulos respecto a
experimentar con animales vivos (martirizarlos) por lo tanto el método de Gall fue diferente.
 El método de Gall consistía en mostrar empíricamente, que las personas que poseían ciertos
rasgos destacados deberían tener cráneos con protuberancias sobre los órganos
correspondientes del cerebro, y que los rasgos débiles se relacionaban con órganos cerebrales
y regiones craneales sin desarrollar.
 Gall podía observar las conductas extraordinarias de un
individuo y correlacionarlas con sus prominencias craneales.
Basándose en ese tipo de observaciones formó una lista larga
de facultades -por ejemplo, destructividad, amistad y lenguaje-
y localizó cada una de ellas en una región particular del
cerebro.

 La psicología de este autor fue también conductista antes que


introspeccioncita. Su sistema se basaba en la observación de las
conductas y las protuberancias del cerebro, en vez de en la
introspección de su propia mente. Por tanto, fue la primera
psicología objetiva, no subjetiva.

 Se trataba de una psicología funcional, casi evolucionista,


interesada en cómo el intelecto y su órgano, el cerebro,
contribuían realmente a adaptar una persona o un animal a sus
necesidades cotidianas.
 Las concepciones de Gall señalaron dos direcciones, una científica y otra
ocultista. Científicamente, inspiró a los fisiólogos con mentalidad más
experimental a investigar la localización de las funciones conductuales en zonas
particulares del cerebro.
La otra dirección que tomaron las ideas de Gall -la dirección ocultista- fue la de
atraer a la sociedad profana

 Johann Spurzheim, que en su dia trabajo con Gall, popularizó


las ideal de Galal en el simplista de la frenología, gracias a
Spurzheim, la frenología se convirtió en la primera psicología
popular

 El crítico principal de Gall fue uno de los fisiólogos franceses más


importantes, Jean-Pierre-Marie Flourens.
 Flourens ridiculizó la frenología y argumentó, basándose en sus
investigaciones -que implicaban lesiones y ablaciones de diferentes zonas del
cerebro-, que los hemisferios cerebrales actuaban como una unidad, en la que
no existían órganos especializados encargados de funciones mentales
especiales, las conclusiones de Flourens estuvieron más influidas por las
ideas filosóficas que las de Gall.
 Flourens defendió la idea de la acción masiva: el encéfalo es un órgano único
con una función, el pensamiento actúa como una masa, o como un conjunto
de órganos localizados independientes, como creía Gall .
EL SISTEMA NERVIOSO  El filosofo Charles Bell, basándose en disecciones efectuadas post-
mortem, había distinguido dos conjuntos de nervios en la base de la
columna vertebral. Bell sugirió que uno de ellos transportaba
información hacia el cerebro (nervios sensoriales), mientras que el
otro la transportaba desde el cerebro a los músculos (nervios motores).

 Magendie descubrió lo mismo que Bell, aunque de una forma independiente y


más concluyente, ya que demostró la existencia de las distintas funciones de
los nervios experimentando directamente con animales vivos. La siguiente
década en la fisiología cerebral fue extendiendo esta distinción sensoriomotora
a zonas superiores de la columna vertebral, hasta llegar al cerebro.

 Pierre Paul Broca observó durante la autopsia a pacientes que mostraban


desórdenes del habla la existencia de una misma área dañada en el lóbulo
frontal izquierdo del cerebro. Broca consideró que este descubrimiento ofrecía
un apoyo limitado a las ideas de Gall, si bien rechazó el estudio de las
protuberancias de la cabeza, aunque la facultad del lenguaje no se localizaba en
la zona predicha por Gall.

 En contra de esta concepción estaba la observación de que los hemisferios cerebrales parecían insensibles.
Golpearlos, pincharlos, presionarlos y pellizcarlos no provocaba movimiento alguno en los animales vivos.
 Estas observaciones apoyaban el
punto de vista de Flourens, parecía que los hemisferios no estaban implicados en
la
acción. Sin embargo, dos investigadores alemanes, Gustav Fritsch y F.duard
Hitzig.

anunciaron en 1870 que la excitación eléctrica del cerebro podía producir


movimientos,

La aparición de la y que cuando se estimulaban zonas diferentes del cerebro, éstas parecían regular

movimientos distintos.
teoría refleja del  Este descubrimiento animó a otros a intentar trazar el mapa del cerebro,
cerebro localizando en él todas las funciones sensoriales y motoras.

 Los mapas cerebrales son extraordinariamente precisos en la actualidad, y


permiten localizar los tumores con gran exactitud. De esta manera, podría
decirse que ha nacido una «nueva frenología», en la cual a cada zona del
cerebro se le asigna una función conductual o sensorial concreta a cada región
del cerebro.
 Estas nuevas localizaciones eran diferentes de las propuestas por Gall, ya que
son el resultado de extender al cerebro la distinción de los nervios sensoriomotores.

Algunas zonas cerebrales reciben sensaciones, otras gobiernan acciones específicas, y

la asociación de la sensación con la acción produce la conducta. Desde este punto de

vista, el cerebro es una máquina compleja de reflejos.

Cuando la psicología se estableció finalmente como ciencia, se había

llegado ya a un consenso acerca de la naturaleza básica del funcionamiento del

cerebro. Las áreas sensoriales del cerebro representaban el mundo, y las áreas

motoras controlaban el cuerpo. Ambas estaban conectadas por las denominadas

«fibras de asociación» que proporcionaban la conexión entre los estímulos y las

respuestas. En principio, era posible rastrear una ruta nerviosa completa desde el

registro del estímulo entrante hasta la respuesta saliente, aunque aún no se había conseguido hacerlo.
 La formulación del cerebro como un dispositivo reflejo, que asocia entradas
sensoriales
con acciones motoras, hizo posible que el asociacíonismo se integrara con la
fisiología científica en vez de con la especulativa, así como también que se extendiera,
junto con el empirismo, al campo del conocimiento y las acciones.

 La teoría refleja del cerebro suponía una nueva oportunidad y


un desafío para la psicología

 El cerebro conectaba estímulos y respuestas, mientras que la


mente asociaba o conectaba ideas. Asi, la teoría refleja del
cerebro prometía satisfacer la vieja ambición de abrir una vía a
travé de la fisiología para conectar mente y cerebro,
convirtiendo así la psicología en una ciencia
En la concepción newtoniana de la ciencia, la medición cuantitativa es
fundamental. Sin medición no puede haber leyes científicas. La experimentación
(esto es, la manipulación de la naturaleza para descubrir su funcionamiento) fue
adquiriendo una importancia cada vez mayor en el panorama científico del siglo
XIX. La medición mental y la manipulación experimental de la mente se
llevaron a cabo por vez primera en el siglo XIX: quedó así preparado el terreno
para fundar la psicología.
 El primer procedimiento cuantitativo para medir los procesos mentales
surgió de un ámbito insospechado: la astronomía, una función importante
de la astronomía es tazar de modo preciso el mapa de las estrellas,
actualmente, gracias a los avances de los métodos mecánicos y
fotográficos, los astrónomos ya casi no necesitan mirar por el telescopio,
pero anteriormente la ubicación de las estrellas dependía de la capacidad
del astrónomo para advertir el momento exacto en que una estrella pasaba
por un punto marcado por una retícula en el campo visual del telescopio.

La cronometría mental
 Bessel Comenzó a comparar sistemáticamente los tiempos de transito
de diferentes astrónomos. Bessel descubrió que el registro de la
velocidad de tránsito era distinto en todos los astrónomos.
 Bessel elaboró unas ecuaciones que ayudaron a neutralizar las
diferencias de los cálculos astronómicos de los astrónomos.
 En anteriores experimentos con estrellas artificiales se observo y se
comprobó que a veces los astrónomos veían la estrella atravesar el
punto marcando antes de que realmente ocurriera.
 Estos problemas sólo se pudieron eliminar gracias a la automatización
cada vez mayor de la observación.

La cronometría mental  Mientras Helmholtz utilizaba la medida de los tiempos de redacción


para encontrar una respuesta al problema de la velocidad de trasmisión
nerviosa, en 1850 Estimulo el nervio motor de una rana en puntos
cercanos al músculo y en otros alejados de él, calculó el tiempo que
tardaba el músculo en reaccionar.
 La investigación de Helmholtz e suponía generalmente que los
impulsos nervios viajaban infinitamente deprisa o al menos o hacían a
velocidad de 26 metros por segundo.
 Donders descubrió que el tiempo entre un estímulo y su
respuesta podía utilizarse para cuantificar objetivamente la
velocidad de los procesos.

 La especial contribución de Donders fue la utilización de los


tiempos de reacción para inferir la acción de los procesos
mentales complejos. Así, por ejemplo, se podía medir lo que
tarda una persona en responder a un estímulo único: la luz de
una bombilla situada sobre un interruptor de respuesta. Éste es
un tiempo de reacción simple. Luego se podía complicar la
tarea utilizando dos bombillas y dos interruptores. Éste es
eltiempo de reacción compuesta.
 Si la reacción simple tarda en completarse, por ejemplo, 150
ms y la reacción compuesta tarda 230 ms, entonces —razonaba
Donders— la acción mental de juzgar que se añade a la
reacción simple tardará en completarse 230ms-150 ms = 80 ms.
A este método, que parecía ofrecer un modo objetivo de medir
los procesos fisiológicos y mentales que no podían observarse
directamente, se le denominó cronometría mental.

 Este método lo adopto Wundt y lo utilizó ampliamente en los


primeros laboratorios psicológicos, porque se trataba de un
método cuantitativo, y contribuía a garantizar la talla científica
de la psicología experimental y diferencia de la psicología
filosófica cualitativa
 La afirmación de Boring (1950) se basa en el hecho de que Fechner
concibió y desarrolló la primera investigación sistemática de
psicología experimental, una investigación que además dio lugar a
leyes matemáticas.
 Antes de Fechner, los filósofos siguiendo a Kant, solían suponer que la
mente no podía ser objeto de experimentos o análisis matemáticos,
pero fue cuando Fechner demostró que ese pensamiento era falso.

En física se pueden manipular objetos, observar cómo se comportan


y medir su posición y cantidad de movimiento formulando leyes
matemáticas que interrelacionen estas variables (como la ley
cuadrada inversa de la gravitación, de Newton). Sin embargo, la
mente es algo privado y este tipo de instrumentos no puede aplicarse
a las experiencias conscientes.

Fechner descubrió que el contenido de la ciencia se podía manipular controlando los estímulos a
los que el individuo esta expuesto y fue gracias a ese control que se puede experimentar con la
mente
 El sujeto no puede asignar una cifra a una sensación de sonido
o de peso. Fechner se dio cuenta de esa dificultad y la
solucionó cuantificando las sensaciones de forma indirecta. Se
le puede preguntar al sujeto cuál de dos objetos pesa más, o
cuál de dos sonidos suena con mayor volumen. Observando
cuándo los sujetos perciben la diferencia y cuándo no, se puede
cuantificar indirectamente la sensación.

 Por lo tanto, podemos relacionar matemáticamente la magnitud


del estímulo (R) con la fuerza de la sensación resultante (S).
Fechner descubrió que la fuerza de una sensación (S) es una
función logarítmica de la fuerza del estímulo (R); es decir, que
S = k log R, siendo k una constante particular de cada
modalidad sensorial.
 La diferencia entre los estímulos es más fácil de detectar
cuando ambos estímulos son de una intensidad, por ejemplo :
sería más fácil distinguir un peso de 280 gramos de otro de 300
gramos, que un peso de 4kilos de otro de 4 kilos y 30 gramos.

 Fechner no fue el fundador de la ciencia de la psicología


porque, a diferencia de Wundt él no creo una institución social-
el laboratorio para apoyar a la psicología como un campo de
estudio, pero si fundó la psicología experimental, porque sus
métodos ampliados fueron básicos para la psicología
experimental de la ciencia de Wundt.
 Otra forma de medir la mente durante el sigo XIX fue el test mental,
surgió durante dicho siglo y fue fundamental para la fundación de la
psicología aplicada.
 Estos test no se inventaron por razones científicas sino para ponerlos
al servicio de la educación pública.

 La enseñanza surgió por la necesidad de las industrias y los


negocios de disponer de una mano de obra que tuviese una
mayor formación, así como el deseo de los gobiernos por
Los tests Mentales controlar los pensamientos de los ciudadanos.

 La psicología experimental estudiaba la mente humana normal,


considerando las diferencias individuales como una variable de
error que debía minimizarse mediante un riguroso control
experimental. Los tests mentales, en cambio, estaban
directamente concebidos para medir con rigor las diferencias
individuales. Para los tests mentales no existía la mente
humana normal, sino tan sólo la mente humana media.
 Algunos de los tests mentales se basaron en la frenología que
había heredado de Gall el objetivo de determinar las
diferencias de las capacidades mentales y personales.

 Galton era un adinerado primo de Charles Darwin y había


Los tests en Gran Bretaña colaborado con él en algunos experimentos sobre la herencia
con resultados bastantes decepcionantes. Galton comenzó a
interesarse por la evolución de los rasgos mentales, y su obra
“Hereditary Genius, se propuso demostrar que las capacidades
naturales de un hombre se derivan de la herencia exactamente
con las mismas limitaciones que la forma y los rasgos físicos,
las capacidades físicas parecían haber pasado de padres a hijos
y en otras ocurría lo mismo con las capacidades mentales.
 Galton descubrió que existía una alta correlación entre las notas
de los exámenes, lo que confirmaba la idea de que la inteligencia
es una única habilidad mental.
 Los seguidores de Galton creen que la inteligencia se compone
de múltiples destrezas que no hay una sola inteligencia sino
inteligencias.

 Galton intentó medir la inteligencia de forma más precisa y


directa. Sus métodos hundían sus raíces en el empirismo británico.
Si la mente era un conjunto de ideas, como defendía Hume, la
inteligencia de una persona dependería del grado de precisión con
que ésta pudiera representarse el mundo en la conciencia.

 Galton creía también, como muchos científicos (entre ellos,


Broca), que cuanto mayor fuera el cerebro, mayor sería la
inteligencia de la mente. Por lo tanto, también el tamaño de la
cabeza constituiría una medida de la inteligencia.
 Si bien Galton fue el primero en intentar elaborar tests de
inteligencia, en la práctica sus tests fracasaron

 Para Fancher La agudeza sensorial no es la base de la


inteligencia, y la correlación entre el tamaño del cerebro y la
inteligencia es mínima.

 No obstante, el enfoque de Galton sobre la inteligencia y su


perspectiva evolucionista de la mente han acreditado una
importante influencia, especialmente en Estados Unidos.

 McKeen Cattell desarrolló los métodos de Galton y acuño el


término “test mental”.
 En parís, Alfred Binet (1857-1911) desarrolló otra manera más
eficaz y duradera de medir la inteligencia. Binet era un estudiante
de derecho que terminó dedicándose a la psicología. como era
común en los psicólogos franceses; Se introdujo en el campo de la
psicología a través de la clínica médica, el enfoque de Binet
combinaba el énfasis cartesiano en las funciones mentales
superiores con la orientación clínica Francesa.

 Binet estudiaba estudiaba habilidades cognitivas de nivel superior, como


Los test de Francia el ajedrez. Escribió: «Si se quieren estudiar las diferencias existentes entre
dos individuos, es necesario empezar por los procesos más intelectuales y
complicados, Binet estudiaba a los individuos con gran profundidad,
llegando incluso a publicar fotografías de ellos en sus publicaciones.

 El articulo de Binet constituye un importante y temprano manifiesto


de la psicología aplicada.
 El test práctico de Binet era tosco pero eficaz, y mucho más útil que
los tests teoricamente fundamentados de Galton.
 No hay nada que desee más que unir la psicología a la
fisiología que están haciendo los fisiólogos, para hacerles
valorar sus verdaderos objetivos e impulsar sus investigaciones
del sistema nervioso, así escribía, en 1851, Alexander Bain en
una carta dirigida a su amigo y colega John Stuart Mili. Bain
cumplió su deseo al editar dos volúmenes impresionantes
La filosofía en el umbral de titulados, The Senses and the Intellect (1855) (Los sentidos y el
intelecto) y The Emotions and the will(1859) (Las emociones y
la psicología la voluntad).La revisión que este autor llevó a cabo acerca del
asociacionismo y la fisiología fue tan extensa que abarcaba
todos los temas psicológicos desde la sensación simple hasta la
estética y la ética.
 La importancia de Bain reside en haber logrado realizar una
síntesis de un material que tomo prestado de otros autores. La
idea de unir fisiología y psicología filosófica era antigua. El
asociacionismo defendido por este autor procedía de Hartley y
de los Mili.

 El último gran exponente de la psicología filosófica francesa


La filosofía en el umbral fue Hippolyte-Adolphe Taine, presentaba una psicología
de la psicología asociativa similar a la de Bain, defendiendo que todas las ideas,
por abstractas que parezcan, pueden reducirse a un conjunto de
sensaciones asociadas al nombre de cada idea. se ocupó del
sustrato fisiológico de la sensación. Defendía un paralelismo
psicofísico de doble aspecto según el cual a todo evento de la
conciencia le corresponde un evento nervioso.
 La última raíz importante de la psicología organizada reside en
la medicina, en el estudio de las mentes con trastornos. Así, la
psicología entra en relación con la psiquiatría y, especialmente
en Francia, se vinculó a la psiquiatría y la neurología, las ramas
de la medicina que tratan a los «enfermos mentales».

La psicopatología
 Siempre ha habido enfermos mentales pero hasta el siglo XVIII se les
trataba muy mal, según las historias de la edad media los locos
vagaban por el campo y sólo se empezó a maltratarlos y encerrarlos en
la era moderna,
 En aquel tiempo existían manicomios públicos y privados para estos
enfermos, pero la mayoría se quedaban con su familia que a falta de
no saber que hacer con ellos los encerraba y los maltrataban.
 En 1817 un político afirmo que cuando alguien se vuelve loco ls única
manera que tiene la familia es cavar un hueco a medida que el
Psiquiatría y Neurología individuo quede de pie y colocar un objeto pesado sobre e para que no
se pueda levantar , le dan de comer generalmente hasta que el
desdichado muere.
 La psiquiatría fue creada por el Proyecto Ilustrado. Se reformaron los
manicomios que entonces eran lugares donde simplemente se
almacenaba a los enfermos mentales y donde se los trataba, si es que
se los trataba, con los métodos tradicionales de la medicina
premoderna como las sangrías o los vomitivos. El objetivo del nuevo
campo de la psiquiatría era convertir los propios manicomios en
lugares de tratamiento para los locos. El término psiquiatría fue
acuñado por Johann Christian Reil (1759-1813) en 1808, pero igual
que el término psicología tardó décadas en afianzarse, el viejo
término«alienista» siguió usándose habitualmente.
 La transformación sufrida por el tratamiento de los locos que Reil
saludaba con tanto entusiasmo y esperanza era la introducción de la
«terapia moral» en unos pocos asilos europeos de finales de la década de
1790. En este contexto, terapia moral significaba terapia mental,

 La terapia moral aspiraba a curar a los enfermos mentales en vez de


limitarse a aislarlos, la idea subyacente a la terapia moral era que
liberando a los pacientes de sus cadenas y haciéndolos llevar una vida
meticulosamente estructura-da junto a sus compañeros, podrían llegar a
recobrar la salud mental. En palabras de un psiquiatra: «llevando una
vida ordenada, sometidos a una disciplina y a un régimen equilibrado,
están obligados a reflexionar sobre el cambio que tiene lugar en sus
vidas.
 Phillipe Pinel convirtió la terapia moral en el modelo de la
psiquiatría practicada en los asilos.
 Desgraciadamente, las buenas intenciones de los primeros
psiquiatras se vieron desbordadas por el aumento del número
de internos durante el siglo XIX, y a comienzos del XX los
asilos se habían vuelto a convertir en lugares donde más que
tratar a los enfermos mentales se los almacenaba (ahora agran
escala).
 La figura clave en el desarrollo de la psiquiatría moderna fue
Emil Kraepelin .Uno de los grandes problemas a los que se
enfrentaban los psiquiatras era el de detectar, a partir de los
extraños síntomas, las enfermedades que les subyacían
 Kraepelin examinaba los casos en busca de patrones de
síntomas y resultados. Fruto de sus investigaciones fue el
primer diagnóstico psiquiátrico científicamente documentado,
la dementia praecox (demencia precoz) que hoy se conoce
como esquizofrenia.
 Aunque fueron reconociendo cada vez más el valor de la
psicoterapia, la mayor parte de los psiquiatras y neurólogos
creían que las causas de los trastornos que ellos trataban eran
biológicas. La locura era causada por problemas en el cerebro,
y otros síndromes menores, como la histeria o la neurastenia,

Orientaciones teóricas por problemas en el sistema nervioso.

en Psiquiatría y
Neurología
 la «psiquiatría romántica», llamada así porque sostenía que las
causas de las enfermedades mentales residían en la historia
psicológica y circunstancias de la vida del paciente,
especialmente en su vida emocional.
 En Francia, la psicología se desarrolló como un complemento de la
medicina. La psicología experimental alemana se concentraba en un tipo
platónico de «mente humana normal y adulta». Los británicos
comparaban la mente humana y la animal, y Galton describía en su obra
la mente media desde un punto de vista estadístico. La psicología

La Psicología Clínica francesa se concentró en las mentes anormales, no occidentales y en


desarrollo. Ribot, por ejemplo, afirmaba que los sujetos ideales para la
Francesa psicología científica eran los locos, los primitivos y los niños, que para
él eran experimentos naturales de mayor valor que los del laboratorio.

 La tradición clínica francesa aportó a la psicología el término sujeto


que se utiliza de forma generalizada para referirse a las personas que
participan en los estudios psicológicos.

 Los psicólogos franceses dedicaron gran parte de su atención al


hipnotismo, que ellos relacionaron con la histeria y utilizaron como
tratamiento de la misma
 El siglo XIX fue un siglo de conflictos y estos siguen todavía
entre nosotros. La revolución industrial material sin precedentes y
una pobreza extrema, Hubo un resurgimiento de la religión en
general. Se le inculco una moralidad aguda sexual mientras se
aceptaba que la prostitución y el crimen fueran endémicos.
 Uno de los conflictos principales del siglo XIX fue el que ocurrió
Conclusión entre el naturalismo científico y la antigua creencia en la existencia
de una realidad espiritual trascendente.
 El naturalismo, un producto del la Ilustración, produjo al mismo
tiempo esperanza y desesperación.
 Con todo, se desafiaban las creencias tradicionales que las
personas habían acumulado
 y por las que habían vivido. La ciencia también amenazaba a los
humanos con la deshumanización, al reducir al individuo a una
colección de sustancias químicas trabajando en una vasta
maquinaria industrial.
 Los defensores del naturalismo no parecieron ver estos
conflictos. Creyeron que era posible encontrar soluciones
técnicas y científicas para cada problema humano. El problema

Conclusión
que tuvieron fue el de convencer a la sociedad de su sinceridad
y eficacia.

 En el siglo XIX nacieron 3 corrientes o formas de la psicología,


Wundt fundó la psicología de la conciencia, Freud fundó la
psicología del inconsciente y varios psicólogos evolucionistas
fundaron la psicología de la adaptación.

También podría gustarte