Está en la página 1de 4

 Francis J.

Gall (1810) consideraba que las funciones psicológicas/cognitivas se encontraban en diferentes


sectores del cerebro.
o Fue uno de los precursores de la frenología
 Teorizaban a partir de lesiones y problemas conductuales asociados.
 Observación
 M. Flourons (1974-18) propuso la anti-frenología, rechazando la postura anterior: Según ellos, no existirían
funciones específicas asociadas a partes cerebrales. Compartían nociones como los diferentes tipos, pero
chocaban en los enfoques relacionados con las ubicaciones específicas
o Principio de equipotencialidad o plasticidad: Proponían que, en caso de lesión, el resto de las partes del
cerebro trataban de compensar el problema
o Aparece el concepto de engrama, buscado por Lashley
 Corte de partes cerebrales de ratas para comprobar la certeza o falta de ella de la frenología. En
caso de que existan cortes específicos, podrían “afectar” a la supuesta parte exacta y específica
 El paciente HM: Sufrió una remoción bilateral (derecho e izquierdo) del lóbulo temporal. Sufrió pérdida del
hipocampo, amígdala y corteza rinal con el aparente objetivo de poder calmar los síntomas de la epilepsia
o Después de la operación
 Luego de la operación, el sujeto dejó de recordar rostros y conversaciones de personas con las
que se haya relacionado antes
 Leía las revistas una y otra vez
 No recordaba a sus doctores
 Perdió memoria para eventos de 2 o 3 años de antigüedad
 CI normal y memoria de corto plazo normal (7 dígitos)
 Puede contar, pero si lo interrumpen no puede seguir
 No olvidar la ley de Ribot: regresión. Podría recordar eventos previos, pero no los cercanos al
evento de trauma/extracción. El paciente HM cumple los criterios
 No recordó eventos previos a la operación (2-3 años): Amnesia retrógrada parcial. En la medida
que el tiempo se acercaba al trauma (la operación), la memoria empezaba a reducirse, pero sí
recordaba algunos aspectos
 Una vez que sucedió le trauma, también sufrió una amnesia anterógrada total: no podía
adquirir información nueva, ni de aprender cosas nuevas
 Importante: HM mantuvo un rendimiento alto y un buen nivel de aprendizaje en actividades
motoras, pero tampoco recordaba haberlas realizado
 Ej.: Si un día le enseñabas a andar en bicicleta, podría aprender. Sin embargo, una vez le
preguntabas al día siguiente si sabía, él diría que sí sabe hacerlo, pero no podría
recordar que le enseñaron el día anterior
 Ejercicio del espejo, o del rotor de persecución
o ¿Podría decirse que tiene habilidades de memoria sólo para tareas sensorio-
motoras?
 El déficit de memoria podría estar asociado con algunos tipos de
memoria
 Su rendimiento se podría mantener normal o alto en capacidades
motoras o no verbales
 Aunque mantenía rendimiento alto, tampoco podía recordar sus
actos
 Prueba de emparejamiento
o HM funciona bien con demoras muy breves
 Podía encontrar rápidamente la secuencia solicitada (Ej.: CBT) entre las
opciones luego de la presentación, pero cuando el tiempo de espera era
corto. Lo mismo aplica con figuras
 Del caso de HM se podría extraer que la memoria de largo plazo podría estar subdividida en
varios tipos anatómicamente disociados. La memoria, entonces, estaría ubicada en diferentes
partes del cerebro
 Se sugiere la existencia de al menos dos sistemas de memoria independientes
o Corto plazo y Largo plazo
 Memoria No-declarativa, procedimental o implícita
o Aprendizaje de hábitos y destrezas
 Las habilidades pasan por etapas. Una de las primeras implica memoria y consciencia a la hora
de intentar aprender: implicaría memoria de trabajo. En la medida que se va avanzando, se va
automatizando constantemente. La meta final de cada habilidad es lograr efectuar el acto sin
tener conciencia de este
o No se puede “declarar”, o del cual uno no está consciente de haber experimentado
o Ocurre de manera implícita al sujeto que aprende
o Comúnmente implica memorias acerca del cómo
o Tipos de memoria no declarativa
 Priming de repetición
 (Ver ppt)
 Busca sesgar respuestas en función de estímulos previos a la exposición
 Habituación
 Condicionamiento clásico o Pavloviano
 Condicionamiento operante
 Memoria declarativa o explícita
o Es el aprendizaje de hechos (semántica) o eventos (episódica)
 Episódica como autobiográfica
o Asociado con la vida. Es aquel tipo de aprendizaje que se puede “declarar” o del cual uno está
“consciente” de haber experimentado
o Ocurre de manera explícita al sujeto que aprende
o Comúnmente implica memorias acerca de qué.
 Ej.: ¿Qué comiste ayer?
o Un ejemplo de esto es el caso del paciente HM
 Modelo de Tulving (1985) (consideraba la consciencia como importante)
o Sistema Nmémico asociado a nivel de consciencia
 Episódico
 Nivel de conciencia autonoética (autoconciente, por ser autobiográfico. Suele ser poco
preciso)
 Semántico
 Conocimiento del mundo general. Nivel de conciencia noética (Consciente de la
información, pero no del origen)
 Procedimental
 Relacionado con las habilidades y destrezas, son parcialmente implícitos. Es de nivel de
conciencia anoética (inconsciente)
o (Véase tabla en el PPT)
 Implícito: Conductual, Explícito: Cognitivo
 Memoria procedural (implícita)
 Hábitos y destrezas
 No se requiere un nivel de conciencia (véanse los experimentos de los bebés, que son
capaces de habituarse al sonido de cascabel sin problemas)
 Sistemas de representación perceptual (implícita)
 Priming
 Memoria de corto plazo (exp)
 Información rápidamente disponible desde eventos cognoscitivos recientes

 Memoria semántica (exp)
 Conocimiento general del mundo
 Memoria episódica (ex)
 Recolección consciente del pasado personal
 Todo esto se ve asociado con la evolución filogenética y ontogenética
 Filo: Evolución genética y generacional / Onto: Aprendizaje y evolución personal
 Memoria en el cerebro
o Al parecer parece estar ubicada en el lóbulo temporal medial (lo que está más en el centro)
 Véase caso del sujeto HM, que no tiene habilidades declarativas, manteniendo sus capacidades
no declarativas
o Sistemas de memoria (Squire)
 Estructura organizada de componentes operantes elementales con su propio sustrato neural y
correlatos cognitivos y conductuales
 No considera que lo importante es el nivel de la conciencia
 Según Squire, lo importante tiene que ver más con sustratos neurales particulares
o “Si tú quieres hablar de condicionamiento clásico, o parpadeo, el fenómeno se
debe ubicar en alguna parte del cerebro, y que el nivel de consciencia no es lo
único, ni tampoco es esencial”
 Tiene asociación con la frenología
 Un sistema de memoria incluye
 Mecanismos de adquisición, retención y recuperación
o Adquisición: cómo lo aprendo
o Retención: Cómo lo mantengo
o Recuperación: Cómo mostrarlo o sacarlo
 Reglas propias de funcionamiento
 Correlatos anatómicos propios
 Correlatos (funciones) conductuales propios
 Correlatos cognitivos propios (formato representaicional)
 Diferencias filo y ontogenéticas
 Sin embargo, los sistemas interactúan de manera que parece que es un solo sistema
o La importancia del caso del sujeto HM. Se pudo descubrir la presencia de
diferentes tipos de memoria, que al parecer podrían estar ubicados de manera
“separada” en ciertos aspectos
o La memoria no declarativa
 Condicionamiento instrumental
 Estriado
 Priming y aprendizaje receptivo
 Neocórtex
 Condicionamiento clásico simple
 Respuestas emocionales
o Amígdalas
 Respuestas esqueléticas
o Cerebelo
 Habituación
 Vías reflejas
 De acuerdo con el caso de HM, el hipocampo podría ser una estación intermedia hasta que se consolida y se
aloja en la corteza
o Eso explicaría por qué no podía aprender cosas nuevas, y por qué mantiene recuerdos más remotos
 Teoría de la consolidación (1948)
o Los estímulos activan las vías sensoriales que conducen el impulso al SNC
o Mantenida en el SNC por circuitos reverberantes
o MLP: Si la actividad reverberante se mantiene por largo tiempo, se producen cambios estructurales en
las neuronas.
 “La información se mantiene, se mantiene, se mantiene…”
 Una vez se mantiene por un largo plazo, va al siguiente paso
o Conducta
 ¿Cómo consolida el hipocampo?
o ¿Neurogénesis? ¿Dormir? ¿Meditar?
o Hay células espaciales en el hipocampo, “GPS cerebral”. Son diferentes tipos de células que operan en
función del espacio en el que se está. Permiten saber la dirección a la que se quiere ir: Son células
especializadas que nos ayudan a saber dónde estamos.
 Estudios mostraban que los taxistas tienen hipocampos más grandes de lo normal
 Gracias al entrenamiento y conocimiento de rutas y ubicaciones, se permitió que
evoluciones de manera sustancial en este aspecto, logrando incluso un aumento de
tamaño del hipocampo. Aumentan las capacidades espaciales.

También podría gustarte