Está en la página 1de 81

TEORÍA GENERAL

DEL PROCESO

Doc. MARIA ANGELICA SANCHEZ JULIO


Abogada litigante, Esp. Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario,
Magister en Promoción y Protección de los
Derechos Humanos y Docente
Investigadora.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Foto de Cberbell / CC BY-SA 3.0


CONCEPTO, NATURALEZA Y
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
PROCESAL.
DERECHO SUBJETIVO
Y OBJETIVO.

El derecho en general suele dividirse en dos


grandes ramas: El derecho objetivo y subjetivo.

Derecho objetivo: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones


entre individuos que integran la colectividad y de esta con el Estado, así
como entre los diferentes organismos que la componen.

Derecho subjetivo: Es la facultad que tiene un sujeto para obtener la satisfacción de un


interés, el cual se encuentra tutelado por una norma de derecho objetivo.
Como dice RUBIANES CARLOS “Poder
de querer y de obrar, de imponer un
individuo su voluntad y acción a la Un sujeto especifico o
Los elementos del derecho
voluntad y acción de otros, pero determinado, en el cual se
siempre, como condición esencial, subjetivo:
personifica la norma.
que encuentre respaldo o
fundamento en el derecho objetivo”.

Una facultad jurídica, o poder


otorgado por la norma de
Un interés, constituido por el Una voluntad , que determina el
derecho objetivo al sujeto de
bien apto para satisfacer la sujeto para obtener el bien que
querer y de actuar para
necesidad, causa que determina le permite satisfacer una
satisfacer un interés e imponer la
la voluntad. necesidad.
voluntad a la de otro u otros
sujetos.
DERECHO MATERIAL
O SUSTANCIAL

El derecho objetivo y el derecho subjetivo


son modalidades o ramas del derecho
material o sustancial. Aunando estos dos
conceptos, podemos definir el derecho
sustancial o material como el conjunto de
normas que regulan la conducta de los
individuos en la sociedad y que
reglamentan las relaciones de interés en
orden de la distribución y goce de los
bienes de la vida.
• Frente al derecho material o sustancial,
como rama autónoma del derecho se
encuentra el procesal, que puede concebirse
desde dos puntos de vista:
Según la teoría pura.
Derecho El derecho procesal legislativo
El derecho procesal administrativo
procesal El derecho procesal jurisdiccional.
En sentido estricto o derecho procesal
propiamente dicho.
Civil, penal laboral, contencioso
administrativo, coactivo, etc.
Características del
derecho procesal

Instrumental
Autónomo Formal
o de medio
¿ Cual cree usted que es
la razón de ser del
Derecho procesal?
Naturaleza del derecho procesal

El aspecto subjetivo El aspecto objetivo


DERECHO OBJETIVO= DERECHO MATERIAL
DERECHO SUBJETIVO= DERECHO SUSTANCIAL
Las fuentes dan origen o producen el
derecho procesal y se clasifican en
producción y de conocimiento.

Fuentes de producción: Son las que crean u originan el


FUENTES
derecho procesal, considerado como una rama autónoma
o independiente. DEL
DERECHO
PROCESAL
Fuentes de conocimiento: Son aquellas de donde el
funcionario judicial obtiene información
correspondiente para poder llevar a cabo su función.
FUENTES DE PRODUCCIÓN
Las fuentes de producción se dividen en dos grupos, las naturales y las positivas.

Las fuentes naturales: Se encuentran en la intrínseca naturaleza humana. En este derecho el que origina las
normas o preceptos legales o procesales.

Las fuentes positivas: Informan el ordenamiento legal y se dividen en directas o indirectas:


-Directas: Que también pueden considerarse inmediatas, son las que encierran en sí mismas la norma jurídica y
están integradas por la Ley (Que tiene la calidad de principal) la costumbre y la jurisprudencia (Como
accesorias), complementadas con los principios generales del derecho procesal.
La Constitución Política reconoce estás fuentes en su articulo 230 al preceptuar:
“los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la Ley”, pero luego agrega que “la equidad,
la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad
judicial”.
Indirectas: Que se pueden denominar mediatas no encierran la norma jurídica, pero sí la originan, como acontece con
el Derecho histórico y el derecho extranjero.
El derecho histórico como el extranjero hacen referencia a las normas procesales nacionales derogadas o a las
existentes en otros países, respectivamente, y tiene importancia en el derecho vigente en razón de que este puede
haberlas reproducido textualmente o, a lo menos, seguir el criterio adoptado por ellas.
Fuentes positivas(Normas o regulación jurídica ) =Fuentes de producción
(Aplicabilidad del derecho MATERIAL o SUSTANCIAL dentro del derecho
positivista) x Fuentes de conocimiento = Ley (Art. 230 C.P) PRIMACIA
SUPERIOR(ELEMENTO PRINCIPAL- LA LEY) + Elementos accesorios
(Jurisprudencia, costumbre, principios generales del derecho y doctrina) =
Cuando complementa la normatividad dentro de los elementos de la norma
y el procedimiento + Elemento subsidiario (Jurisprudencia, costumbre,
principios generales del derecho y doctrina)= CUANDO NO EXISTA UNA
REGULACIÓN NORMATIVA PARA UN PROBLEMA JURIDICO O LA LEY NO
DETERMINE LAS ACCIONES.

HABLAMOS DEL IMPACTO DE LA JURISPRUDENCIA, DE LA COSTUMBRE Y


DEL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS POR PARTE DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL , CONSEJO DE ESTADO, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA O
CUALQUIER ORGANO JURISDICCIONAL.
FUENTES DE
CONOCIMIENTO
• Las fuentes de conocimiento plasman o concretan
las de producción. En otros términos, podemos decir
que las fuentes de producción adquieren vida o se
materializan en las de conocimiento, que por su
parte, le suministran al funcionario judicial la
información necesaria para actuar en el
cumplimiento de su función.
• De acuerdo con el orden que corresponda aplicarlas,
pueden clasificarse en dos grupos:

La Ley, Que tiene la condición fundamental o


principal.

La costumbre, la jurisprudencia y los principios generales del derecho


procesal y la doctrina: asumen la calidad de fuentes subsidiarias, por
cuanto solo tienen aplicación en ausencia de la principal.
Fuentes formales del derecho

Próxima
clase: Principios generales
Temas por
desarrollar.

Ley procesal
FUENTES FORMALES
DEL DERECHO
PRINCIPIOS Y REGLAS
PROCESALES
C.G.P.
Las fuentes del derecho abarca todo
aquello que contribuye o ha contribuido a
crear el conjunto de reglas jurídicas las
cuales son aplicadas actualmente por las
FUENTES personas .
FORMALE
Las fuentes formales del Derecho
S DEL constituyen aquellos criterios o elementos
DERECHO de los cuales surge el Derecho, es decir,
aquellos que el legislador toma como base
para elaborar disposiciones jurídicas .
La ley

La costumbre

¿CÓMO SE
CLASIFICAN la doctrina

?
los principios generales del derecho sustancial y
procesal.

La jurisprudencia
LA LEY
La legislación se encuentra en la cima
jerárquica de las fuentes formales,
puesto que las demás fuentes del
derecho colombiano se derivan de la
misma ley. El concepto de ley o
legislación abarca todo el conjunto de
derecho positivo que integra aquellas
normas constitucionales y aquellas de
carácter legal propiamente dicho.
LA
COSTUMBRE
La costumbre es
determinada por la ley
como aquella fuente del
derecho que constituirá el
derecho en caso de que
falté la legislación positiva.
LA
JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia como fuente
formal del derecho expresa que
en aquellos casos en donde no
haya una ley exacta para aplicar al
caso en concreto se deberán
aplicar aquellas leyes utilizadas en
jurisprudencia a dé casos o
materias semejantes al
controvertido.
LA DOCTRINA

Si bien no es posible
aplicar la jurisprudencia ,
se tendrá como criterio la
aplicación de la doctrina
que preste la ayuda
necesaria al
administrador de justicia
para impartirla de la
mejor manera.
Principios Generales
del Derecho

Generalidades sobre las cuales


se rige la aplicabilidad procesal
del derecho material.
¿ cómo se aplican?
La persona encargada de aplicar las
fuentes del Derecho es el juez, debido
a que en ellas radica sus argumentos
al momento de tomar las decisiones
respectivas ante un caso.
DIFERENCIA
Las fuentes formales dan origen al derecho.
SY
FORTALEZAS las auxiliares son criterios que ayudan a
entender y puede dar origen a situaciones
para exigir derechos
CÓDIGO GENERAL
DEL PROCESO
Art. 1 Objeto. Este código regula la
actividad procesal en los asuntos
CIVILES, COMERICALES, DE FAMILIA y
AGRARIOS. Se aplica, además, a
todos los asuntos de cualquier
jurisdicción o especialidad y a las
actuaciones de particulares y
autoridades administrativas, cuando
ejerzan funciones jurisdiccionales, en
cuanto no estén regulados
expresamente en otras leyes.
• Acceso a la justicia Art. 2
• Proceso oral y por audiencias Art. 3
• Igualdad de las partes Art.4
• Concentración Art.5
DISPOSICIO • Inmediación Art. 6
NES • Legalidad Art. 7
GENERALES • Iniciación e impulso del proceso Art. 8
CGP • Instancias Art. 9
• Gratuidad Art. 10
• Interpretación de las normas procesales Art. 11
• Vacíos y deficiencias del Código Art.12
• Observancia de normas procesales Art. 13
• Debido proceso Art.14
Acceso a la justicia Art. 2. Toda persona o grupo
de personas tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus
derechos y la defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso de duración
razonable. Los términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento injustificado
será sancionado.
Proceso oral y por audiencias Art. 3. Las
actuaciones se cumplirán en forma oral, pública y
en audiencias, salvo las que expresamente se
autorice realizar por escrito o estén amparadas
por reserva.
Concentración Art.5 El juez deberá
programar las audiencias y diligencias
Igualdad de las partes Art.4 El juez de manera que el objeto de cada una
debe hacer uso de los poderes que de ellas se cumpla sin solución de
este código le otorga para lograr la continuidad. No podrá aplazar una
igualdad real de las partes. audiencia o diligencia, ni suspenderla,
salvo por las razones que
expresamente autoriza este código.
Legalidad Art. 7. Los jueces, en sus providencias, están
sometidos al imperio de la ley. Deberán tener en cuenta,
además, la equidad, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado
Inmediación Art. 6. El juez deberá practicar personalmente todas
a exponer clara y razonadamente los fundamentos jurídicos que
las pruebas y las demás actuaciones judiciales que le
justifican su decisión. De la misma manera procederá cuando
correspondan. Solo podrá comisionar para la realización de actos
cambie de criterio en relación con sus decisiones en casos
procesales cuando expresamente este código se lo autorice. Lo
análogos. El proceso deberá adelantarse en la forma establecida
anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas
en la ley. Los procesos solo podrán iniciarse a petición de parte,
extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás excepciones
salvo los que la ley autoriza promover de oficio. Con excepción
previstas en la ley.
de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de
cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por
negligencia suya.
GRATUIDAD ART. 10. EL
INSTANCIAS ART. 9 LOS
SERVICIO DE JUSTICIA QUE
PROCESOS TENDRÁN DOS
INICIACIÓN E IMPULSO DEL PRESTA EL ESTADO SERÁ
INSTANCIAS A MENOS QUE
PROCESO ART. 8 GRATUITO, SIN PERJUICIO
LA LEY ESTABLEZCA UNA
DEL ARANCEL JUDICIAL Y DE
SOLA.
LAS COSTAS PROCESALES.
Interpretación de las normas procesales Art. 11. Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en
cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley
sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente código deberán aclararse
mediante la aplicación de los principios constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en
todo caso el debido proceso, el derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos
constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias.

Vacíos y deficiencias del Código Art.12. Cualquier vacío en las disposiciones del presente código se llenará
con las normas que regulen casos análogos. A falta de estas, el juez determinará la forma de realizar los
actos procesales con observancia de los principios constitucionales y los generales del derecho procesal,
procurando hacer efectivo el derecho sustancial.
• Observancia de normas procesales Art. 13. Las normas procesales son de orden
público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán
ser derogadas, modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo
autorización expresa de la ley. Las estipulaciones de las partes que establezcan el
agotamiento de requisitos de procedibilidad para acceder a cualquier operador
de justicia no son de obligatoria observancia. El acceso a la justicia sin haberse
agotado dichos requisitos convencionales, no constituirá incumplimiento del
negocio jurídico en donde ellas se hubiesen establecido, ni impedirá al operador
de justicia tramitar la correspondiente demanda. Las estipulaciones de las partes
que contradigan lo dispuesto en este artículo se tendrán por no escritas.
• Debido proceso Art.14. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con
violación del debido proceso.
Dispositivo- Inquisitivo Art. 8,78 y 82
PRINCIPIO Congruencia. Art. 42,43,44 y 281

S Iura novit curia Art. 11,12,43 y 44


Inmediación- Mediación Art. 6,107,37
PROCESA Gratuidad Art. 10,151, 361
LES Y/O Confidencialidad Art. 78 y 107

REGLAS Bilateralidad y contradicción Art. 78, 89 y 96


Economía procesal- celeridad del proceso. Art.
TÉCNICAS 90,119,120 y 121

EN EL CGP Debido proceso Art. 14 y 29


Abuso del proceso Art. 42,44 y 600
Aportación de la prueba Concentración Art. 5 y Doble instancia Art. 9, Saneamiento Art.100 y
Art. 78,167 y 169 107 18,20 y 22 133

Escritura- oralidad Art. Eventualidad – preclusión Igualdad de las partes Imparcialidad Art.
3,82,89,103,107,322,618 Art. 82,96,101,117 y 373 Art. 4,42,43 y 221 43,167,281 y 516

Publicidad
Art.108,290,292,293 y
295
ACTIVIDAD
Enviar al correo: mari.sanchez@mail.udes.edu.co
Hasta el día viernes a las 6:00 p.m.
Grupo HASTA 3 Estudiantes o Individual.
NOTA: ESPECIFICAR EL GRUPO (Código) DE LA ASIGNATURA Y
EL HORARIO.

1. Realizar una infografía (es un diagrama de textos escritos, es hacer representación de un tema
desde las herramientas digitales ejemplo: mapas mentales, diagramas, tablas, líneas de tiempo,
etc.) donde relacionen los conceptos, clasificación, aplicabilidad, diferencias y fortalezas de las
fuentes del derecho formal a la luz de la Constitución política de Colombia de 1991.

Responder a la siguiente pregunta: ¿ Cuál es la razón de Ser del Derecho procesal a la luz de la
Constitución política de Colombia de 1991?

2. Realizar una tabla o infografía donde identifique conceptos, características, complemento,


relación con otros principios, diferencias y aspectos claves de los PRINCIPIOS PROCESALES Y/O
REGLAS TÉCNICAS EN EL CGP.
Próxima Clase

• SUJETOS DEL PROCESO


-ÓRGANOS JUDICIALES Y
AUXILIARES
• JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA
¿ Cuál es la razón de Ser del Derecho
procesal a la luz de la Constitución
política de Colombia de 1991?
ORGANIZACIÓN JUDICIAL

FUNCIONARIOS MINISTERIO APODERADOS MANDATO


JUDICIALES PÚBLICO JUDICIALES
RAMAS DEL PODER PÚBLICO

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL


PODER EJECUTIVO
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades administrativas
que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines
esenciales del Estado. Está representada por el Presidente de la República, quien simboliza la unidad
nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los
directores de departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de Departamento
correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes:
• Nacional
• Departamental
• Municipal.
Presidente de la
Conformada por:
república

PODER Directores de los


EJECUTIV Ministros
Departamentos
administrativos y

O superintendencias.

Defender el
Se encargan de: derecho y deberes
de los colombianos.
RAMA
LEGISLATIVA
Le corresponde formular las leyes, ejercer
control sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por una
corporación pública colegiada de elección
popular denominada Congreso de la
República, el cual está integrado por el
Senado de la República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un
sistema bicameral; es decir, una cámara alta
representada por el Senado y una cámara
baja representada por la Cámara de
Representantes
Congreso de la
república (Senado y
Conformada por:
Cámara de
representantes)

PODER
LEGISLATI Elaborar y modificar
VO las leyes existentes
de acuerdo a las
necesidades de los
Se encargan de:
ciudadanos. Su
función especifica es
crear y aprobar leyes
de la república.
Las Cortes y
Conformada la Fiscalía
por: General de
la Nación.
PODER
JUDICIAL
Velar por el
Se encargan
cumplimient
de:
o de la Ley.
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

PRÓXIMA
CLASE
DEL PROCESO EN GENERAL-
CONCEPTOS Y ELEMENTOS DEL
PROCESO
JURISDICCI
ÓN Y
COMPETEN
CIA
JURISDICCIÓN
Es el poder que tiene el Estado en razón de su soberanía, para prestar el servicio
público de administración de justicia, ya sea en forma directa o por
requerimiento expreso de los particulares.
• Facultad de declarar el Derecho.
• Campo de aplicación es muy amplio, pues se refiere también al legislativo y al
ejecutivo, por cuanto el dar o declarar el derecho es reglamentar las relaciones
sociales, sea creando o aplicando el derecho.
EL LEGISLATIVO, al dictar una ley y mediante ella
adoptar un código o EL EJECUTIVO, al proferir un
Decreto y reglamentarlo la Ley, crean Derecho.

LA JURISDICCIÓN, alude a esa facultad que el


Estado atribuye a una de sus ramas con la
finalidad precisa de administrar justicia.

LA JURISDICCIÓN, es la soberanía del Estado que


ejercen los órganos a los que se les atribuye la
función de administrar justicia, con el fin de
satisfacer intereses generales y, secundariamente,
aplicar el derecho sustancial o material en el caso
concreto.

LA JURISDICCIÓN, tiene su fuente en la Soberanía


del Estado, pues de esta proviene la función que
cumplen los órganos encargados de administrar
justicia.
La función de administrar justicia
exige la intervención del Estado por
conducto de los órganos investidos
de jurisdicción, y a su vez, que los
sujetos entre quienes existe la
controversia concurran a ellos para
que se resuelva. Hay, pues, un deber
recíproco entre los dos sujetos:
Estado y particulares, que surge del
Derecho de acción.
SIGNIFICADO
EQUÍVOCO
No siempre el término jurisdicción
se invoca en sentido jurídico
correcto. Es corriente, en la
legislación, en la doctrina y en la
jurisprudencia, sobre todo en estas
dos últimas, utilizarlo para referirse
a la competencia del funcionario, o
al territorio en el cual ejerce sus
funciones, o las prerrogativas de
ciertos órganos judiciales.
Reflexionemos…

¿ Quienes son los encargados de


administrar justicia?

¿ La rama judicial es la única


encargada de administrar justicia?
Cabe observar que las otras ramas del Estado ejercen funciones
jurisdiccionales, como el Senado de la República, al cual se le asigna juzgar a
ciertos funcionarios, por ejemplo, al presidente de la república, lo que
también puede predicarse de los particulares, en el proceso arbitral. Esto
obedece, a que no obstante la división de poderes, ello no es absoluto por
cuanto todos colaboran armónicamente para realizar los fines del Estado.
Además, la calidad de determinadas personas hace que la jurisdicción con
respecto a ellas la ejerzan órganos que estén en su mismo nivel o jerarquía.
La Constitución política, al regular o determinar la organización del Estado en
su articulo 113, inciso 1° habla de ramas y cambió el vocablo jurisdiccional ,
que utilizaba la anterior, por el de judicial. Esto no altera el criterio de la
jurisdicción en el sentido anotado de ejercer la función de administrar
justicia, en otras palabras, se le cambió el nombre a la rama, pero continúa
ejerciendo jurisdicción, que constituye su función primordial.
La jurisdicción
se caracteriza
por ser
General
General,
Exclusiva,
CARACTERIST Permanente e Exclusiva
Independiente
ICAS DE LA .
JURISDICCIÓN Permanente
Independiente
• General. La jurisdicción es general en el sentido que cubre todo el territorio de un
país y obedece a la necesidad de que toda la sociedad pueda utilizarla. La
estructura de la jurisdicción es jararquizada, de tal manera que en todos los
municipios exista un Juez para conocer de los asuntos de mínima y menor
cuantía, en las cabeceras de provincias uno de mayor categoría, en las capitales
de Departamento y con competencia en todo el territorio, los tribunales
superiores, de más jerarquía, hasta encontrar la Corte Suprema de Justicia, como
máximo organismo y competente todo el territorio Nacional.
• Exclusiva. La jurisdicción es exclusiva, por cuanto solo pueden ejercerla los
funcionarios que integran una de las ramas del Estado, lo que no excluye, que
otras la desempeñen transitoriamente (Senado al juzgar a ciertos funcionarios) e
inclusive, los mismos particulares (Tribunal de arbitramento).
La exclusividad se relaciona don dos aspectos: Interno y Externo.
El interno. Se refiere a que dentro de los límites territoriales del
Estado, la jurisdicción solo la ejercen los órganos a los que la Ley
expresamente les ha asignado esa función.
NOTA: Nos referimos a órganos a los que se les ha asignado, pues
comprende tanto a los que integran la rama judicial, como a los que
temporalmente quedan investidos de jurisdicción, como el Senado
cuando juzga a determinados funcionarios.

Externo. Atañe a órganos a los que se les ha asignado, pues


comprende tanto a los que integran la rama judicial, como a los que
temporalmente quedan investidos de jurisdicción, como el Senado
cuando juzga a determinados funcionarios.
• Permanente. La jurisdicción es permanente, pues se ejerce sin
interrupción, o sea, que los distintos órganos que la componen
cumplen sus funciones de manera ininterrumpida o continua. En
otras palabras, la organización judicial a la que le está atribuida la
función jurisdiccional, siempre existe.
• Independiente. La rama judicial es independiente de las otras en que
suele dividirse el Estado, o sea, la legislativa y la administrativa.
Ciertamente, es inevitable que en algunas actuaciones se entreveren
funciones de una y otra, pues todas propenden a la satisfacción de
fines comunes del Estado, pero eso no constituye una excepción a
esta característica.
Los poderes son las potestades de que están
investidos los funcionarios judiciales y
mediante los cuales cumplen la función
jurisdiccional que les ha sido encomendada.

PODERE
Esos poderes suelen llamarse de la
jurisdicción, puesto que son el medio o
conducto por el cual esta se ejerce.

S Los poderes se clasifican en:


• Decisión
• Ejecución
• Coerción
• Documentación
• Poder de decisión. Es la facultad que tiene el juez para
resolver o pronunciarse sobre las cuestiones de fondo
que se presenten en el curso del proceso, porque
comprende tanto los pronunciamientos que aquel
profiere durante su desarrollo.
• Poder de ejecución. Consiste en realizar las actuaciones
tendientes a lograr el cumplimiento de una obligación a
cargo del demandado y a favor del demandante, siempre
que cumpla con los requisitos para el caso establezca la
Ley.
• Poder de coerción. Consiste en la facultad que tiene el
Juez para remover todos los obstáculos que impidan el
normal desarrollo del proceso, concretándose no sólo a
la simple actuación o trámite, sino a esclarecimiento de
los hechos para poder tomar una decisión acorde a la
realidad y también imponer las sanciones tendientes a
lograr uno y otro de tales fines.
CLASIFICACIÓN
La jurisdicción, de acuerdo con el punto de vista de que se trate, puede clasificarse según
varios aspectos, que se contraen, principalmente en:
• Según el litigio:
Jurisdicción Contenciosa, Jurisdicción voluntaria.
• Según la manera de decidir:
En derecho, En equidad.
• Según la naturaleza:
Especiales. Existen otras jurisdicciones especiales cuyo origen no radica en la Constitución,
sino en la Ley, como la coactiva. ( Contenciosa administrativa, Constitucional, Disciplinaria,
La indígena, Coactiva, Penal militar,) (Ordinaria= la jurisdicción ordinaria es una sola, y tiene
varias especializades, según los asuntos a los que corresponda distinguiéndose Penal,
laboral, familia y agraria).
• Según la continuidad.
Permanente o temporal
• El vocablo “Competencia” proviene del latín competere
“atribuir” “incumbir” “corresponder”. En su acepción
corriente se entiende que algo ha sido atribuido a
alguien.
• Desde lo jurídico: La medida en que se distribuye la
jurisdicción entre las distintas autoridades judiciales.

COMPETENCI • Es la facultad de un juez o tribunal para ejercer, por


A autoridad de la Ley, un determinado negocio, la
jurisdicción que corresponde a la república.

En primer lugar, el origen legal de la competencia y, en


segundo constituye el ejercicio de la jurisdicción, la cual,
por su parte, es la manifestación de la soberanía del Estado
atribuida a uno de sus órganos, con la especifica finalidad
de administrar justicia.
En cuanto a la rama judicial: Consiste en
“propender la distribución equitativa de los
procesos entre los distintos órganos del
mismo nivel o categoría” y hacer eficaz la
jerarquización de acuerdo a la importancia de
FUNDAMEN los asuntos.
TO DE LA
COMPETEN Respecto a las partes: Con relación al
CIA demandado, a fin de que pueda ejercer su
derecho de defensa en mejores condiciones y
sin tener que desplazarse a otros lugares. Lo
que implica pérdida de tiempo y mayores
gastos.
Las
características Improrrogabilidad
de la
competencia
pueden Indelegabilidad
reducirse en:
CARACTERISTI
CAS
Orden público

Aplicación de oficio
Improrrogabilidad: Se entiende por tal que solo el funcionario
judicial competente puede adelantar el proceso.

Indelegabilidad: El funcionario judicial competente para conocer


de un proceso no puede facultar a otro para que lo trámite y lo
falle.

Orden público: En relación con las normas que regulan la competencia,


por cuanto esta es el ejercicio de la jurisdicción, la que, como anotamos
en su oportunidad, cumple una de las funciones del Estado, de interés
general, para la colectividad, como administrar de justicia.

Aplicación de oficio: La Ley dispone que el Juez deba verificar su


competencia al abordar el conocimiento del proceso, corespondiendole
rechazar la demanda si carece de ella.
FACTORES DETERMINANTES
Los factores determinantes de la competencia son aquellas circunstancias que la Ley establece para atribuir el
conocimiento de un proceso a determinado funcionario judicial.
Factor objetivo:
Naturaleza de la relación jurídica material contenida en la pretensión, que se conoce como COMPETENCIA POR
RAZÓN DE LA MATERIA.
El valor del bien u objeto sobre el cual recae la relación jurídica cuyo reconocimiento se pide en la demanda.
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTIA.
Factor subjetivo:
Determina la competencia de acuerdo con la calidad o condición de las personas que intervengan como partes
en el proceso. Ejemplo. En los asuntos donde interviene un diplomático acreditado ante el gobierno nacional
que le correspondan a la Corte Suprema de Justicia, por conducto de la Sala de Casación Civil, de Familia y
Agraria.
Factor territorial:
Se relaciona con el espacio en el cual un funcionario judicial ejerce sus funciones.
Fuero personal (Exclusivo- Concurrente)
Fuero real (Exclusivo- Concurrente)
Fuero contractual (Forum contractus – el fórum destinatae solutiones o táciyo)
Factor de conexión. El factor de
conexión se funda en que varias
Factor funcional. Se basa en la pretensiones, que tienen elementos
distribución vertical de los órganos comunes y cuyo conocimiento
judiciales y sirve para determinar a corresponde a diversos funcionarios,
quien le corresponde conocer del puedan acumularse y tramitarse en un
recurso de apelación y revisión. mismo proceso, cuya competencia
reside en el Juez facultado para conocer
de la de mayor categoría o valor.
CLASIFICACIÓN
La competencia se clasifica en:
• Privativa
• Preventiva
• Improrrogable o absoluta
• Prorrogable o relativa
• Interna
• Externa
• Legal
• Delegada
DIFERENCIAS

JURISDICCIÓN COMPETENCIA
Emana de la Ley y nadie puede ejercerla si no le La competencia puede proceder de la voluntad de
ha sido conferida. las partes.
Comprende toda clase de asuntos. Queda circunscrita a los designados por la Ley o a
los acordados por las partes.
No es concebible un juez sin jurisdicción. Si hay jueces sin competencia para ciertos casos.

La jurisdicción es potestad en abstracto La competencia versa sobre casos concretos.


La competencia para conocer de un proceso
lleva envuelta la jurisdicción, pero quien la
ejerce no está capacitado para conocer
indistintamente de todos los proceso.
Situaciones de jurisdicción y
competencia
En relación con la competencia o asuntos de que conoce el funcionario,
cabe observar que esta es una especie dentro del género de la
jurisdicción. TODO JUEZ ESTÁ INVESTIDO DE JURISDICCIÓN, pero su
COMPETENCIA se LIMITA A CONOCER LOS ASUNTOS QUE LE SON
ATRIBUIDOS. Así por ejemplo, un Juez de familia tiene jurisdicción, pero
su competencia radica en los procesos de divorcio, separación, filiación
etc.
La rama judicial existe en todo el territorio nacional y los jueces,
cualquiera que sea su jerarquía, quedan investidos de jurisdicción una
vez toman posesión de su cargo, PERO SOLO PUEDEN CONOCER de los
asuntos que expresamente les atribuye la ley, y, dentro de ellos, los que
ocurren en el territorio donde ejerce su función. Así, por ejemplo, el juez
de familia conocer del divorcio, separación de cuerpos, etc. Siempre que
la parta demandada o el domicilio del cónyuge esté en el territorio donde
ejercer su cargo.
Actividad P1

• Actividad N°1= 20%


• Parcial escrito= 50%
• Actividad N°2=30%
Enviar al correo: mari.sanchez@mail.udes.edu.co

ACTIVIDAD N°2 Hasta el día Jueves a las 6:00 p.m.


Grupo HASTA 3 Estudiantes o Individual.
NOTA: ESPECIFICAR EL GRUPO (Código) DE LA ASIGNATURA Y
EL HORARIO.

1. Realizar una infografía (es un diagrama de textos escritos, es hacer representación de un tema
desde las herramientas digitales ejemplo: mapas mentales, diagramas, tablas, líneas de tiempo,
etc.) Conceptos, diferencias, aplicabilidad, noción, de jurisdicción y competencia.
2. Identificar, describir, analizar y explicar preferiblemente con infografía de que manera se
clasifica la jurisdicción y competencia, explicar, identificar las características generales cada una
de sus clasificaciones y relacionar ejemplos.
3. Realizar una tabla o infografía donde identifique cual es la estructura del Estado y
describir la rama judicial- jurisdiccional.
4. De acuerdo a los puntos desarrollados responda tipo ensayo las siguientes preguntas:
4.1¿ Quienes son los encargados de administrar justicia?
5.¿ La rama judicial es la única encargada de administrar justicia?

También podría gustarte