Está en la página 1de 24

Herniorrafia

inguinal

valentina garzon.
tatiana gomez.
lina correa .
camilo maldonado.
ficha:2025266
¿QUE
Una
ES?
hernia inguinal se produce cuando un tejido, como
parte del intestino, sobresale a través de un punto débil en
los músculos abdominales. El bulto resultante puede ser
doloroso, especialmente cuando el paciente tose, se inclina o
levanta un objeto pesado.

Una hernia inguinal no es peligrosa necesariamente. Sin


embargo, si no mejora por sí sola, puede provocar
complicaciones potencialmente mortales. Es probable que el
causa
Algunas hernias inguinales no tienen una causa aparente. Otras pueden ocurrir como
resultado de:
s
● Congénito, de nacimiento. Si no se forma y desarrolla correctamente la pared

muscular del abdomen durante el desarrollo fetal puede acabar siendo una de

las causas de esta afección


● Aumento de la presión dentro del abdomen
● Un punto débil preexistente en la pared abdominal
● Esfuerzo al defecar u orinar
● Actividades extenuantes
Signos Y
Síntomas
● Bulto en la región inguinal.
● Dolor leve.
● Dolor intenso cuando la hernia
evoluciona.
● Síntomas gastrointestinales
● ardor o prurito en el abdomen
tipos de
hernias
Hernias reductibles: Son aquellas que se
reintroducen con facilidad en la cavidad
abdominal. Suelen protuir con esfuerzos, con la tos
o con maniobras de Valsalva. Pueden producir
molestias locales llegando a producir dolor por la
distensión
Hernia irreductible: Es aquella en la que el
contenido herniario no puede ser reintroducido en
la cavidad abdominal
tipos de
hernias
Hernia incarcerada: Es éstas la irreductibilidad se acompaña
de un trastorno del tránsito intestinal, con un cierto grado de
obstrucción intestinal, pero sin existir compromiso vascular
ni isquemia intestinal. La incarceración se suele seguir de la
estrangulación. Hernia estrangulada: Son aquellas que
presentan un riesgo de necrosis por compromiso vascular e
isquemia de la víscera herniada. Normalmente el trastorno
del riego acompaña a una incarceración pero no siempre es
así . Es la complicación más grave de una hernia pudiendo
llegar a acaba con la vida del paciente
Tratamie
nto
Se da el tratamiento quirúrgico que consiste en la reintroducción
del contenido abdominal y reparación o reforzamiento de la pared
inguinal Para la realización de dicha reparación o herniorrafia,
existen varias técnicas que van desde la utilización de los propios
tejidos (músculos, fascias, etc.) para restaurar la integridad de la
pared abdominal, hasta la utilización de prótesis o mallas
artificiales que ejerzan dicho papel.
Factores de riesgo

Entre los factores que contribuyen a desarrollar un hernia

● inguinal se incluyen:
Ser de sexo masculino. Los hombres son ● Constipación crónica. La constipación
ocho veces más propensos a desarrollar un provoca un esfuerzo durante las
hernia inguinal que las mujeres. evacuaciones intestinales.
● Ser adulto mayor. Los músculos se ● Embarazo. El embarazo puede debilitar
debilitan a medida que envejeces. los músculos abdominales y causar más
● Ser de raza blanca. presión dentro de tu abdomen.
● Antecedentes familiares. Tienes un ● Nacimiento prematuro y bajo peso al
pariente cercano, como padres o nacer.
hermanos, que tiene esta afección. ● Una hernia o una reparación de hernia
○ Tos crónica, como la tos del inguinal previa. Incluso si la hernia
tabaquismo.
¿Cómo se
diagnostica?
El diagnóstico de la herniorrafia reside en la
comprobación de la existencia de protrusión a
nivel herniario sobre todo al realizar maniobras
de esfuerzo abdominal, al toser, etc, por lo que,
la mayor parte de las veces, la exploración física
revela la presencia de la hernia.

La ecografía y la TAC son útiles para la


detección de pequeñas hernias. En algunos casos,
la hernias alcanzan un gran tamaño, siendo
aparentes a simple vista.
cuidados
*verificar orden preoperatorio
médica
*realizar toma de signos de signos vitales al paciente
*asistir al paciente en el cambio de ropa
* verificar que el paciente no tenga accesorios como lo son
(aretes,manilla)elementos que no sean propios del cuerpo
*realizar una anamnesis donde se le pregunte al paciente alergias,
cirugías realizadas, alergias a la anestesia, si consume algún
medicamento
*instalación de equipo de venoclisis al paciente.
*brindar apoyo al paciente para disminuir la ansiedad,estrés o nervios
que pueda presentar por el procedimiento que le va a realizar
*pregunta al paciente si tiene claro el procedimiento que se va a
realizar .
cuidados trans
operatorio
*confirmar identidad de paciente preguntándole numero de
identificacion y procedimiento que le van a realizar
*realizar pausa quirúrgica y recuento de gasas.
*Auxilia al cirujano proporcionando el instrumental que requiere
durante el acto quirúrgico.
*observar si el paciente presenta efectos adversos a la anestesia
*observar si el paciente presenta alteraciones en sus signos vitale
durante el acto quirúrgico
*Traslado del paciente del área de recuperación al área de
hospitalización ,Traslado al paciente a su cama, con su expediente
clínico y prescripciones médicas.
cuidados de enfermería en el
post operatorio
* Verificar signos vitales del paciente cada 4 horas después
de la intervención qx.
*verificar estado de conciencia de paciente.
*Informar al paciente que debe evitar levantar objetos
pesados
* verificar si la herida presenta signos de infección
*informar al paciente sobre el procedimiento que se le realizó
* Hacer cambio de posición cada 2 horas para evitar ulceras
por presion
*tener un control de los líquidos administrados y eliminados
* Evaluar escala de EVA
Central de
esterilización

valentina garzon.
tatiana gomez.
lina correa .
camilo maldonado.
ficha:2025266
¿QUE
ES?
Es la unidad del hospital donde se
llevan a cabo los procesos de
esterilización del hospital,
entendiendo por esterilización la
total destrucción de todos los
microorganismos patógenos y no
patógenos incluidas sus formas de
resistencia (las esporas).
FUNCIÓN DEL
CENTRO DE
ESTERILIZACIÓN
La Unidad central de esterilización (UCE) es aquella donde se realiza el
proceso de producción de material estéril para su uso clínico o, lo que es
lo mismo, recibe, acondiciona, procesa, controla, almacena y distribuye
textiles, equipamiento biomédico e instrumental a otras unidades y
servicios sanitarios, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, con el
fin de garantizar la seguridad biológica de estos productos para ser
utilizados con el paciente. Este proceso se realiza en áreas definidas.
OBJETIVO

Los objetivos de la central de esterilización son:


garantizar que el proceso de esterilización se
realice cumpliendo los requisitos de eficiencia,
seguridad y calidad; estabilizar o mantener el
proceso de la esterilización bajo control, evitando
que se produzca una variabilidad excesiva;
higienizar el instrumental; preservar el material,
recibir, custodiar y entregar el material; mantener
y proteger los equipos de la central; protección de
la salud y seguridad del trabajador; eficiencia y
protección ambiental.
Las funciones de las Auxiliares de
Enfermería en Esterilización
1. El cuidado, conservación y reposición de batas, sabanillas, toallas, etc.

2 .El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material.

3 . Ayudar al personal Auxiliar Sanitario Titulado en la preparación del


material para su esterilización.

4 .La recogida y limpieza del instrumental empleado en las intervenciones


quirúrgicas, así como ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en la
ordenación de las vitrinas y arsenal.

5.En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
PROCESOS DE LA CENTRAL DE
ESTERILIZACIÓN.
ÁREAS DE ESTERELIZACION.
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN.

Conocido comúnmente como autoclave, consiste en


un aparato que cierra herméticamente y que en su
interior desarrolla vapor bajo presión, el cual se
presuriza y eleva la temperatura, proporcionando
que el calor húmedo destruye los microorganismos.
● Métodos físicos. Calor húmedo (en
autoclave de vapor)
● Calor seco (en horno de esterilización)
● Flama directa. Incineración. Aire caliente.
Ebullición. Vapor.
● Métodos químicos. Alcoholes. Etanol.
Alcohol isopropílico. Aldehídos. Formol.
tipos de
controles
Controles físicos: los más usados en el Hospital. Son las gráficas (de
presión y temperatura) y los manómetros de presión. Indican si el
funcionamiento mecánico del autoclave ha sido correcto.
Controles biológicos: dispositivos inoculados con esporas de
microorganismos especialmente resistentes a los distintos agentes de
esterilización. Los resultados quedan registrados en el libro de
control STERIS
.Controles químicos: dispositivossensibles a los parámetros
deesterilización, presentándosenormalmente en forma de tiras
depapel impreso de tintas y otrosreactivos, que cambian de color
cuando se cumplen los parámetrosque controlan.
BIBLIOGRAFÍA.

https://www.clinicaremei.org/es/article/hernia-inguinal-recomendaciones-despues-interven
cion#:~:text=Cura%20postoperatoria&text=Podr%C3%A1%20ducharse%20cuando%20se%2
0lo,de%20pelo%20con%20aire%20fr%C3%ADo
.
https://okdiario.com/salud/hernia-inguinal-causas-sintomas-tratarla-81626
https://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(microbiolog%C3%ADa)

También podría gustarte