Está en la página 1de 11

Índice

 Presentación
 Introducción
 Objetivos
 Desarrollo
 1-La defensa del consumidor: El consumismo.
 2-El consumo y los cambios en la sociedad contemporán
ea.
 3-Nueva tendencia del consumidor en Rep. Dom.
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCIÓN
 
 Al referirnos al comportamiento del consumidor es el estudio del
comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar,
utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que, consideran,
satisfarán sus necesidades.
 La importancia del comportamiento del consumidor, como una disciplina
del Marketing se enfoca en la forma que los individuos toman decisiones
para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en
artículos relacionados con el consumo.
 Partiendo de ese contexto, se basará el siguiente reporte con el
contenido de la unidad no. dos, el cual estriba en el comportamiento
del consumidor y el marketing, en el que se responderán una serie de
cuestionantes de este tema y actividades competentes a dicho tema.
OBJETIVOS
 
 Analizar el comportamiento de consumidor en el
marketing
 Determinar las principales características del
consumerismo.
 Presentar los aspectos del consumo y los cambios
en la sociedad contemporánea.
 Indagar en las nuevas tendencias del consumidor
en Rep. Dom.
1-La defensa del consumidor: El
consumismo.
 El consumerismo es una ideología o grupo social, que se enfoca en defender los derechos
de los consumidores por medio de las sociedades complementadoras de consumos,
orientándose en buscar el reequilibrio de la soberanía en el mercado de los mismos.

 El consumerismo subyace en sus orígenes a mediados del siglo XX, en un dominio total
de la oferta en el mercado, sumándoles a este el Internet, y la posibilidad de preparar una
decisión informada de consumo, incluidas las experiencias de cientos de consumidores,
antes de comprar.

 El papel fundamental del consumerismo, es proveer a que los consumidores obtengan un


consumo responsable, equilibrando el factor existente entre consumidores, productores y
distribuidores. Estos movimientos informar a la población sobre la demanda de la
preservación del medio ambiente, para no tan solo conseguir un consumo responsable,
sino también un consumo sostenible, sin poner el ecosistema en peligro.
2-El consumo y los cambios en la
sociedad contemporánea.
 El consumismo en la sociedad actual, esta tan arraigado que suele ignorarse que es el
resultado de procesos conscientemente planificados en aras del mero lucro empresarial.
 El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a
la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa
principal. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar
más de lo que necesitamos.

El Consumo.
 El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y
servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la
adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo
social.
 El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete seriamente los recursos
naturales y el equilibrio ecológico. El consumismo, entendido como adquisición o compra
desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la
satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
 Origen y antropología del consumo.
 El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la
lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el
consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente
en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término
creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.
 El consumismo en la sociedad.
 Las manifestaciones de la crisis social y medioambiental en todo el planeta son cada vez más visibles: todos
los días encontramos ejemplos a nuestro alrededor o en los medios de comunicación del injusto reparto de la
riqueza y el consiguiente aumento de la pobreza o de los efectos que el actual desarrollo insostenible tiene para
la naturaleza. Serían innumerables los ejemplos, desde los fenómenos migratorios, hasta la deforestación o
desertización, pasando por la explotación laboral (sobre todo de mujeres y niños) o el efecto invernadero.

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar.
La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de
un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos.

La sociedad de consumo.
 La llamada sociedad de consumo, apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (activada
por el taylorismo y el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que
el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización (publicidad, marketing, venta a plazos, etc.).
 Este modelo fundado en los llamados “felices veinte” se estiró, con un prolongado periodo de depresión
económica, hasta que, en torno a 1970, se inició la que algunos llaman, Tercera Revolución Industrial, la
revolución de la microelectrónica, del automatismo y de la informática, hecha posible gracias a los nuevos
medios de comunicación, los robots y los ordenadores.
3-Nueva tendencia del consumidor
en Rep. Dom.

Caribe y Centroamérica con mayor dinamismo. En la
Es bien conocido que la República Dominicana es una de las economías del
mayoría de los casos, cuando la gente alude a esa realidad, casi siempre lo hacen refiriéndose al ritmo de
crecimiento de la economía, que por décadas ha sido de los más elevados en todo el continente, y hasta en el
mundo.
 Pero, ese dinamismo que caracteriza la economía dominicana también surge en otras mediciones de la misma, tal
como es el caso en el aspecto de consumo. Y este aspecto es sumamente importante porque, por naturaleza, define
lo que es el mercado doméstico de la economía.
 Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el 2007 los hogares dominicanos tuvieron gastos de
consumo de RD$51,637,308,856 (US$1,541,412,205). Lo impresionante del caso es que esa cifra es mensual, o
sea anualmente los dominicanos gastan en consumo casi RD$620 mil millones (US$18.5 miles de millones).
 Por un lado estas cifras muestran en qué los hogares dominicanos gastan sus ingresos. Por lo tanto, y tal como se
puede observar, el patrón de gastos del ingreso familiar dominicano es de un 21.4% en alimentos y bebidas no
alcohólicas, 17.3% en transporte, 13.8% en restaurantes y hoteles, y 10.3% en alojamiento, agua, electricidad,
gas y otros combustibles; que en conjunto forma 62.8% del gasto total. El 37.2% restante es distribuido entre
prendas de vestir y calzado, muebles y artículos para el hogar, recreación y cultura, educación entre otras cosas.
 Por otro lado estas cifras son muy importantes para inversionistas, tanto locales como extranjeros, y demás
personas de negocios. Incluso, en los últimos 30 años la República Dominicana ha sido testigo de un gran flujo de
inversiones de origen local como extranjero, y parte de la razón tras ese surgimiento ha sido el incremento del
consumo dominicano.
 Recientemente la empresa sueca IKEA decidió abrir su primera sucursal latinoamericana en nuestro país, y
lo más probable es que esto sea una enigma para muchos dominicanos, especialmente los que desconocen
cómo la economía dominicana ha evolucionado tras el paso del tiempo.
 Si supieran que el sector económico en el cual se encuentra IKEA en nuestro país tiene un valor de más o
menos US$1,100 millones por año, pues los US$85 millones que IKEA ha invertido en su nueva sucursal
en Santo Domingo no sería una gran sorpresa.
 Tampoco hubiese sido sorpresivo saber que hace unos meses PriceSmart anunció su deseo de abrir otra
sucursal en Santo Domingo (tiene tiendas en Santo Domingo y en Santiago) si todos supieramos dicha
empresa se desenvuelve en un sector que en nuestro país produce US$4,000 millones sólo en alimentos y
bebidas no alcohólicas, o sea sin tomar en cuenta que los hipermercados PriceSmart también venden otros
productos fuera de ese renglón.
 Este tipo de información también es útil para individuos con deseos de superación. Por ejemplo, un joven
que le gusta mucho la idea de ser dentista debe saber que los hogares dominicanos gastan más de US$23
millones al año en servicios dentales.
 Quizás existe una persona que le gusta mucho las bicicletas, pues a esa persona seguramente le gustaría
saber que los dominicanos gastan más de US$4 millones por año en adquisición de bicicletas.
 Otra persona quizás emigre a otro país para hacer realidad su deseo de abrir y administrar una juguetería
por el simple hecho que tiene la percepción que en el país no existe un mercado para juguetes.
 Si tal persona sabe que los dominicanos gastan más de US$33 millones por año en juguetes, quizás su
percepción cambia y esa inversión que hubiese hecho en otro sitio la hace en el país, y en el proceso
creando más riqueza, más empleo, y así forma parte del progreso nacional.
 En fin, el mensaje es mucho más que simplemente mostrar las características del consumo en República
Dominicana. El mensaje es que el país ofrece muchísimas oportunidades de negocios para las personas y
empresas con deseos de superación.
CONCLUSIÓN
 En resumen resalto que entendí que el estudio de los consumidores lleva a la
diferenciación de dos principales tipos de consumidor, que conllevan diferentes
actitudes, motivaciones y percepciones. Estos son: Consumidor personal. Aquél que
compra (o consume) los bienes y los servicios con la finalidad de satisfacer los
deseos o necesidades de sí mismo.
 Por otro lado, aprendí que la llamada sociedad de consumo, apareció como
consecuencia de la producción en masa de bienes (activada por el taylorismo y el
fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo
que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización.
 Finalmente, me servirá para identificar en el mercado de nuestro país, la
República Dominicana es una de las economías del Caribe y Centroamérica con
mayor dinamismo. En la mayoría de los casos, cuando la gente alude a esa realidad,
casi siempre lo hacen refiriéndose al ritmo de crecimiento de la economía, que por
décadas ha sido de los más elevados en todo el continente, y hasta en el mundo.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.enciclopediadetareas.net/2013/05/la-defensa-
del-consumidor-el.html
recuperado el 18 de septiembre de 2020.
 Monografías “El consumo en la sociedad actual”,
recuperado el 18 de septiembre de 2020, de:
http://www.monografias.com/trabajos89/consumo-socie
dad/consumo-sociedad.shtml

Eumed “LA SOCIEDAD DE CONSUMO: ORIGEN Y


CARACTERÍSTICAS”. Recuperado el 19 de septiembre
de 2020, de: http://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htm

También podría gustarte