Está en la página 1de 23

La tutela jurisdiccional

efectiva

EL DEBIDO PROCESO
LA ACCIÓN
 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA
POR SU PARTE EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SOSTIENE:
la tutela judicial efectiva es un
derecho constitucional de
naturaleza procesal.
ESTE DERECHO CONSTITUCIONAL TIENE
DOS PLANOS DE ACCIÓN

• tutela jurisdiccional efectiva antes del proceso.

• tutela jurisdiccional efectiva durante el proceso.


PARA LA RECONOCIDA PROCESALISTA
MARIANELLA LEDESMA
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA TUTELA
JURISDICCIONAL EFECTIVA?

• El derecho al acceso a los órganos jurisdiccionales,


• el derecho a una resolución fundada en derecho
• y el derecho a la efectividad de las resoluciones
judiciales.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

• Debido: Como corresponde, licito, a causa o en virtud de.

• Proceso: Método o sistema adoptado para llegar a un


determinado fin.
DEFINICION
• Es un derecho y principio fundamental de carácter instrumental.
EL TRATAMIENTO DEL DERECHO A UN DEBIDO PROCESO POR LOS
ORGANISMOS DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DD.HH
TRATAMIENTO DEL DEBIDO PROCESO EN EL
PERÚ.
Art. 139, inciso 3 CPP. Principios y derechos de la función jurisdiccional.
«ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de
los previamente establecidos, ni juzgados por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto cualquiera sea su denominación»
FORMAS DEL DEBIDO PROCESO:

DEBIDO PROCESO
DEBIDO PROCESO FORMAL O ADJETIVO SUSTANTIVO O MATERIAL
• El cual alude al tramite y procedimiento • El cual cuestiona directamente el fondo de la
utilizado para dictar una sentencia. decisión, cualquiera sea la materia que en su
seno se pueda dirimir.
Es un derecho fundamental y constitucional
EL DEBIDO PROCESO de carácter instrumental.

Derecho de defensa.
Esta constituido
Derecho a la prueba.
Por un conjunto de Derecho al juez natural.
derechos Como son :
Derecho a un juez imparcial.
integrantes del
debido proceso. Derecho a la motivación.
Derecho a la presunción de inocencia.
Derecho a la pluralidad de instancia.
Derecho a ser juzgado en un plazo razonable.
Derecho a la cosa juzgada.
DERECHO DE ACCIÓN
ACCIÓN
• ES EL DERECHO QUE TIENE TODO SUJETO FRENTE
AL ESTADO CON LA FINALIDAD DE OBTENER UNA
RESPUESTA OPORTUNA SEGÚN LA JUSTICIA QUE
SU CASO RECLAMA

• ES UN DERECHO SUBJETIVO QUE ESTA FUNDADO


EN EL DFEBER JURISDICCIONAL PARA QUE SE LES
REALICE UN PROCESO Y OBTENER LA TUTELA DE
CIERTOS DEECHOS O INTERESES
AUTORES
• ENRIQUE VÉSCOVI
“La acción consiste en el poder (abstracto) de reclamar determinado derecho
(Concreto) ante la jurisdicción (el Poder Judicial o tribunales), y ese poder
determina la obligación del órgano jurisdiccional de atenderlo, de
darle movimiento, de poner en marcha el proceso, por lo que en definitiva quien
ejerce el poder tendrá respuesta: la sentencia”.

• EDUARDO J. COUTURE
“La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión; ya no
es el derecho material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado
por la jurisdicción, sino el poder jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales”.
REQUISITOS DE LA ACCIÓN

• Voluntad De La Ley
Dada por el derecho subjetivo de la persona, es decir, que exista
una norma jurídica que ampare la pretensión del actor.

• Interés Para Obrar


Ese estado de necesidad del actor, que tiene que ser actual y directa, esa
necesidad real del agraviado para solicitar el amparo a su pretensión.

• Legitimidad Para Obrar


Significaba en la titularidad del derecho del actor, es decir, que la acción
solamente puede ser intentada por la persona o a nombre de la persona
favorecida por la norma jurídica.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN

• Autónomo
Es dependiente del derecho subjetivo que se reclama en el proceso, es decir la
pretensión.
• Abstracto
Dado que solo pone en funcionamiento el aparato jurisdiccional mediante el
proceso
• Público
En medida que se ejerce no contra el Juez u Órgano jurisdiccional y no contra el
demandado.
• Subjetivo
Por que se encuentra permanentemente en todo sujeto de derechos por el
sólo hecho de serlo
ELEMENTOS DEL DERECHO DE ACCION
• los sujetos de la acción
Es el accionante o actor, quien es el elemento activo, y el juez,
quien representa al Estado como sujeto o elemento pasivo a
quien va dirigida la acción.
• El objeto de la acción
Es el pronunciamiento de la sentencia, favorable o
desfavorable.
• la causa de la acción
está referida al interés (público más que privado) que motiva
el ejercicio de la acción va dirigido a la obtención de una
sentencia mediante el proceso.
LA PRETENSIÓN

• ES ENTONCES EL CONTENIDO DE LA ACCION, ES DECIR,


ES EL DERECHO CONCRETO.
• ES EL DERECHO DE OBTENER TODOS LOS ACTOS
PROCESALES NECESARIOS PARA EL RECONOCIMIENTO
DEL DERECHO.
• LA PRETENCIÓN ES EL DESARROLLO CONCRETO DE LA
ACCION.
CLASES DE PRETENSIÓN
• Pretensiones de Cognición.
Conforman la fase dialéctica, de discusión, de conflicto
transformado en litigio. Con ello el actor pide que se le reconozca un
derecho o interés público.
• Pretensiones de Ejecución.
Es con la cual el actor pretende ejecutar un derecho reconocido a su
favor en algún título ejecutivo o de ejecución
• Pretensiones Cautelares.
Son instrumentales Tiene por finalidad de asegurar la pretensión
de fondo que se discute en proceso principal o d e ejecución.
DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN

DIRIGE
ACCIÓN ESTADO

DIRIGE DEMANDAD
PRETENSIÓN O
DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN

FINALIDAD TUTELA
ACCIÓN
JURÍDICA

EXIGIR
FINALIDAD ALGO AL
PRETENSIÓN DEMANDAD
O

También podría gustarte