Está en la página 1de 60

PROTECCIÓN DE

LA PROPIEDAD
INTELECTUAL
PROPIEDAD INTELECTUAL
OMPI

DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


AUTOR

INVENCIONES Y NUEVAS SIGNOS


TECNOLOGÍAS DISTINTIVOS
Derechos
exclusivos sobre
obras literarias, • Patentes de
artísticas, invención • Marcas
científicas, • Modelos de • Lemas comerciales
software y obras utilidad • Nombres comerciales
del ingenio • Diseños • Marcas Colectivas
humano. industriales • Marcas de certificación
• Secretos • Denominaciones de
Industriales origen
 
Una rama del derecho encargada del
estudio y protección de los derechos
intelectuales.

De carácter personal y/o patrimonial que atribuyen


al autor y a otros titulares la disposición y
explotación de sus obras y prestaciones.

Obras cientificas

invenciones marcas
Literatura Obras de arte

Composiciones musicales
FUNCIÓN
P
Considera que no sólo se
R
está premiando la
Al Estado O creatividad de sus
T
ciudadanos sino también
La comunidad se está reconociendo el
E esfuerzo y los aportes que
G los mismos hacen para el
bienestar general.
E

CARACTERISTICAS
OBRA INVENTO MARCA
* NOVEDAD
* NIVEL INVENTIVO *
* ORIGINALIDAD
* APLICACIÓN DISTINTIVILIDAD
INDUSTRIAL
VENTAJAS DE REGISTRAR

Reconocimiento a los Retribución Incentivo a la creación y


creadores. económica. a la inversión en obras.

Registra

DESVENTAJAS DE NO REGISTRAR

Esta desprotegiendo las mismas contra


cualquier acto de piratería.

Se esta negando la oportunidad de


generar un nuevo valor agregado a su
empresa o a su propiedad.
DERECHO DE AUTOR
D.L 822
El derecho de autor es el cuerpo de leyes que concede
a los autores, artistas y demás creadores protección
por sus creaciones literarias y artísticas, a las que
generalmente se hace referencia como “obras”

Comprenden a todas las obras o


producciones de carácter creativo,
científico y artístico cualquiera que sea
la forma de expresarlo.
Que aspectos SI protegen los derechos de autor
Obras literarias

Obras artísticas

Arquitecto: Andrew
Obras científicas Bromberg

Composiciones
musicales

Otras obras
Que aspectos no protegen los derechos de autor

Las ideas delas obras, los conceptos matematicos.

Manifestaciones de la naturaleza  
Textos de carácter legislativo, administrativo y
judicial.
 
Las obras pertenecientes al dominio público.
 
Reproducciones de bienes considerados dentro del
patrimonio cultural.
  Noticias del dia. Pero si esto es reproducido
textualmente se coloca la  fuente de procedencia.
DERECHOS MORALES
Los derechos morales son
perpetuos, inalienables,
inembargables, irrenunciables e
imprescriptibles.
1955

DERECHOS PATRIMONIALES
DURACION: Es cuando el autor goza del
Dura toda la derecho exclusivo de
vida del autor y explotar su obra bajo
setenta años cualquier forma o
despues de su procedimiento y de obtener
fallecimiento. un beneficio pecuniario.
Contratos de edición

El cual el autor, cede a otra persona llamada editor, el


derecho de publicar, distribuir y divulgar la obra por
su propia cuenta y riesgo en las condiciones pactadas
 
Son obligaciones del editor
Publicar la obra en la forma pactada, sin introducirle ninguna
modificación
 
Indicar en cada ejemplar el título de la obra, la mención de
reserva del derecho de autor.
Satisfacer al autor la remuneración convenida.

Numerar cada uno de los ejemplares.


Restituir al autor el original de la obra objeto de la edición,
una vez finalizada.
Obligaciones del autor
Entregar al editor en debida forma y en el plazo
convenido, el original de la obra objeto de la edición.

Responsabilizarse por la autora y originalidad


de la obra frente al editor.

Garantizar al editor el ejercicio pacífico y, en su


caso, exclusivo del derecho objeto del contrato.

DERECHOS CONEXOS
LOS ARTISTAS INTERPRETES

El reconocimiento de su nombre sobre sus


interpretaciones o ejecuciones.
 
Oponerse a toda deformación o a cualquier
otro atentado sobre su actuación. 
DE LOS PRODUCTORES DE FONOGRAMAS
Los productores de fonogramas tienen el derecho
exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:

a. La reproducción directa o indirecta de sus


fonogramas

b. La distribución al público, el alquiler, el


préstamo público.

c. La inclusión de sus fonogramas en obras


audiovisuales.
 
d. La modificación de sus fonogramas por
medios técnicos.
 
DURACION: A partir de los 70 años a partir del primero
de enero de del año siguiente al de la emision del
fonograma.
ORGANISMO DE RADIODIFUSION
Tienen el derecho de:
 

Retransmision de las emisiones.

Reproduccion de sus emisiones.

DURACION: A partir de los 70 años a partir del


primero de enero de del año siguiente al de la
emision.

$ 1,7 mil millones Desde que dejo de producirse es


decir desde 1992
GESTIÓN COLECTIVA
Administran los derechos
patrimoniales reconocidos por ley.

Son asociaciones civiles sin fines de


lucro, con personería jurídica y
patrimonio propio.

Asociación peruana de artista visuales

Necesita una autorización de la oficina de derechos de autor de INDECOPI.


SANCIONES POR NO CUMPLIR CON LA LEY
 
Reparación de las Cierre temporal hasta por
omisiones treinta días del establecimiento.

Multa, de hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias

Publicación de la resolución a Amonestación.


costa del infractor.  
 
Incautación o comiso Cierre definitivo del
 
definitivo. establecimiento.
PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROPIEDAD INDUSTRIAL

Invenciones
Invencionesy yNuevas
NuevasTecnologías
Tecnologías
AL INVENTOR LE
INTERESA RECUPERAR
LA INVERSIÓN EN
TIEMPO Y DINERO
AL ESTADO LE A LA COMUNIDAD LE
INTERESA INTERESA USAR LA
INCENTIVAR LA VENTAJAS DE LA
INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

¿POR QUÉ
PROTEGER LAS
INVENCIONES?

MODALIDADES El diseño
DE La patente La patente
industrial
de de modelo
PROTECCIÓN / secreto
invención de utilidad
LEGAL DE LAS industrial
INVENCIONES
PATENTES DE INVENCIÓN

• Una patente es un título que


otorga el Estado –a un titular–
para ejercer el derecho
exclusivo de comercializar un
invento o invención durante un REQUISITOS DE
periodo de vigencia Novedad
determinado y en un territorio PATENTABILIDAD
específico

PATENTE Nivel
Invertido
Aplicaci
ón en la
industri
a
INVERNCIONES
Los que tengan por Las obras
Las teorías
científicas y los objeto materias que ya literarias y
existen en la artísticas o
métodos
No se matemáticos
naturaleza o una
réplica de las mismas
cualquier y las
obras científicas
consideran
invenciones El todo o parte de Los planes, reglas
seres vivos tal Las formas de y métodos para el
como se presentar ejercicio de
encuentran en la información actividades
naturaleza intelectuales

Las invenciones Las invenciones


contrarias al orden que sean
Las especies y
Invenciones público, a la moral
o a las buenas
evidentemente
contrarias a la
razas animales
costumbres salud
que no serán
patentables Las invenciones Las invenciones
Los métodos
sobre las materias relativas a
que componen el productos terapéuticos o
quirúrgicos
cuerpo humano farmacéuticos
TITULARES DE LA PATENTE
 El derecho a la patente pertenece al
inventor  Si varias personas hicieran la misma
 Si varias personas hicieran invención, independientemente unas
conjuntamente una invención, el derecho de otras, la patente se concederá a
a la patente corresponde en común a aquella que primero presente la
todas ellas solicitud
 El inventor tendrá derecho a ser  Los titulares de las patentes podrán
mencionado como tal en la patente ser personas naturales o jurídicas.

• El petitorio • La oficina nacional competente


• La descripción examinará, dentro de los 30 días
• contados a partir de la fecha de
Una o más reivindicaciones
presentación de la solicitud, si
• Uno o más dibujos ésta cumple con los requisitos
• El resumen establecidos.

Solicitud de Trámite de la
la patente solicitud
• Cuando en la patente se reivindica un
producto: fabricar el producto y ofrecer en
venta, vender o usar el producto; o importarlo
Derechos que para alguno de estos fines.
confiere la patente • Cuando en la patente se reivindica un
procedimiento: Emplear el procedimiento

• El titular de una patente podrá pedir a la oficina


nacional competente que se modifique la
Actos Posteriores a la patente para consignar cualquier cambio en el
Concesión nombre, dirección, domicilio u otros datos del
titular o del inventor o para modificar o limitar el
alcance de una o más de las reivindicaciones .

• El titular de la patente está obligado a explotar


Obligaciones del la invención patentada en cualquier País
Titular de la Patente Miembro, directamente o a través de alguna
persona autorizada por él.

El titular de la patente no podrá ejercer el derecho de la patente


cuando realiza los siguientes actos: Actos realizados con fines
no comerciales, actos realizados exclusivamente con fines de
experimentación y actos realizados exclusivamente con fines de
enseñanza .
NULIDAD DE LA PATENTE

La autoridad
nacional
Las competente
La invención no reivindicacione
El objeto de la podrá anular una
cumpliese con s incluidas en
patente no patente cuando
los requisitos la patente no
constituyese se hubiese
de estuviesen
una invención concedido a
patentabilidad enteramente quien no tenía
sustentadas derecho a
obtenerla.

CADUCIDAD DE LA PATENTE

• Para mantener vigente la patente o, en


su caso, la solicitud de patente en
trámite, deberá pagarse las tasas
anuales, de conformidad con las
disposiciones de la oficina nacional
competente. Las anualidades deberán
pagarse por años adelantados.
PATENTE MODELO DE UTILIDAD

NO SE CONSIDERARÁN
MODELO DE Se considera modelo de MODELOS DE UTILIDAD
utilidad, a toda nueva forma,
UTILIDAD configuración o disposición
de elementos, de algún
artefacto, herramienta,
instrumento, mecanismo u
otro objeto o de alguna parte Las obras plásticas, las obras
del mismo, que permita un de arquitectura, las esculturas,
mejor o diferente pintura, grabado, estampado,
funcionamiento o cualquier otro objeto de
carácter puramente estético.
Las solicitudes para obtener patente de un modelo
de utilidad seguirán el mismo trámite y deberán
cumplir los mismos requisitos que las solicitudes Los procedimientos y las
de patente de invención. materias excluidas de la
El plazo de duración del modelo de utilidad será de protección por la patente de
diez años contados desde la fecha de invención
presentación de la solicitud en el respectivo País
Miembro.
DISEÑO INDUSTRIAL
NO SERÁN REGISTRABLES:
EL DISEÑO INDUSTRIAL

• Serán registrables los nuevos • Los diseños industriales cuya


diseños industriales. Se considerará explotación comercial deba impedirse
como diseño industrial la apariencia necesariamente para proteger a la
particular de un producto que resulte moral.
de cualquier reunión de líneas o • Los diseños industriales cuya
combinación de colores apariencia estuviese dictada
enteramente por consideraciones de
orden técnico.

• El registro de un diseño industrial


Derechos que tendrá una duración de diez años,
contados desde la fecha de
confiere el Registro presentación de la solicitud en el País
Miembro.

• El objeto del registro no constituyese un


Nulidad absoluta de diseño industrial
un registro de • El diseño industrial no cumpliese con los
requisitos de protección ( sea nuevo)
diseño industrial
SECRETOS INDUSTRIALES
Quien guarde un
secreto industrial podrá
Un secreto industrial es toda La información de un secreto industrial
transmitirlo o autorizar
información o conocimiento reservado necesariamente deberá estar referida
el uso a un tercero.
sobre ideas, productos, a la naturaleza, características o
Toda persona que haya
procedimientos industriales, o una finalidades de los productos; a los
elaborado o adquirido
fórmula, proceso o proyecto, utilizado métodos o procesos de producción; o,
legítimamente secretos
en una negociación o empresa, que no a los medios o formas de distribución o
industriales, podrá
ha sido publicado o divulgado . comercialización
emplearlos, divulgarlos
o comunicarlos
libremente, aun cuando
La habilidad el transfiriente los haya
manual o la mantenido secretos.
aptitud personal No se considerará que
de uno o varios entra al dominio público
trabajadores. aquella información que
Información que sea proporcionada a
sea del dominio cualquier autoridad por
público. una persona que la
No se posea, cuando la
proporcione a efecto de
considera obtener licencias
como
Secreto
Industrial:

Quien lícitamente tenga control de un secreto industrial, estará protegido


contra la revelación cuando: La información sea secreta, la información
tenga un valor comercial , la persona que legalmente la tenga bajo control,
haya adoptado medidas razonables para mantenerla secreta.
 
PRINCIPIOS DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS

¿Es obligatorio registrar las


1. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN.
marcas de la empresa?
a) Principio de la inscripción registral. El
derecho nace con el registro
¿Puedo utilizar una marca sin
b) Principio de Prelación o Prioridad. registrarla?
“el que es primero en el registro es primero
en derecho”.

2. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD :
¿El registro de una marca
 La protección que dispensa el Estado no tiene valor internacional?
puede extenderse más allá de sus fronteras.
Excepciones
• Acuerdos/convenios
• Marca notoria
¿Qué es la clasificación de NIZA?
3 . PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
La Clasificación Internacional de
 La marca está protegida solo para el Productos y Servicios para el Registro de
producto o servicio para el cual fue Marcas, establecida por el Arreglo de
registrada y los similares. Niza, agrupa a los productos y servicios
 Cualquier tercero podrá adoptar la misma por clases.
marca pero para productos o servicios EJEMPLO:
enteramente distintos.  Clase 12 Vehículos; aparatos de
 Podrá haber coexistencia de marcas
locomoción terrestre, aérea o acuática.
idénticas o similares en una misma clase  Clase 18 Cuero y cuero de imitación
de clasificación Internacional, siempre  Clase 39 Transporte; embalaje y
que sea para productos o servicios
almacenamiento de mercancías;
diferentes.
organización de viajes.
 Clase 41 Educación; formación;
¿Si se registra una marca para algo específico, servicios de entretenimiento;
dicha marca queda protegida también para
actividades deportivas y culturales.
otros productos del mercado?
IMPORTANTE:

La Clasificación Internacional (NIZA) es


meramente referencial: NO determina
la vinculación o no vinculación de
productos o servicios.
SIGNOS DISTINTIVOS
¿QUE SON LOS SIGNOS FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS SIGNOS
DISTINTIVOS? DISTINTIVOS
Son elementos de la propiedad  
industrial que utilizan productores,  Distinguen en el mercado un producto o
fabricantes y comerciantes para servicio de otro
identificar sus productos, servicios o  Diferencian y posicionan productos y/o
actividades. servicios
 Garantizan la permanencia de calidad del
producto
 Medio de penetración en el mercado
LEGISLACION APLICABLE
 Normativa Comunitaria Andina  Constituyen una referencia para el
• Decisión Andina 486 (rango supranacional) consumidor
   Consiguen lealtad de los clientes (colector
 Norma Nacional de clientela)
• Decreto Legislativo N° 1075 (aplicable en lo  Identifican en origen empresarial
que no contravenga la Decisión 486)
 Tratados Internacionales
• Convenio de París
• Convención de Washington
• ADPICS
• Arreglo de Lisboa


CLASES DE SIGNOS DISTINTIVOS:

 Marcas
 Lemas comerciales
 Nombres comerciales
 Marcas colectivas
 Marcas de certificación
 Denominaciones de origen.
 Indicaciones de Procedencia.
¿QUÉ ES UNA MARCA?
Es todo signo que sirve para identificar en el mercado a los
productos o servicios, diferenciándolos de sus competidores.

FUNCIONES DE LA MARCA El valor de las marcas


 Identificadora y diferenciadora Para la mayor parte de las
 Indicadora de origen empresarial empresas, una marca elegida y
 Indicadora de calidad uniforme utilizada con esmero representa
 Publicitaria un valioso activo comercial; para
 Como elemento de valorización de algunas puede ser incluso el
la empresa. activo más valioso que poseen. Se
 Indicadora de goodwill
estima que el valor de marcas tan
famosas como Coca-Cola o IBM
supera los 50.000 millones de
dólares
CLASES DE MARCAS

1. TRADICIONALES
a) Denominativas: “llamadas también nominales o verbales»
ADIDAS-ZAPATILLAS
LEVIS- ROPA
REY-CIERRES
FANTA-GASEOSA
FERRARI-AUTOS
PHILLIPS-ARTEFACTOS

b) Figurativas o Gráficas: Son aquellas marcas innominadas, que diferencian


visualmente a una Marca.
c) Mixtas: “Las marcas mixtas se componen de un elemento denominativo
(una o varias palabras) y un elemento gráfico (una o varias imágenes).

2. NO TRADICIONALES

 a) Tridimensionales: Corresponden a la forma de los productos o sus empaques,


envases o envoltorios, siempre y cuando sean característicos y los distingan de
productos de su misma clase.

Ejemplo: La forma
característica y algunos de
los envases especiales de los
chocolates Kisses, forman
parte de la Marca Registrada

b)Sonoras: Las marcas sonoras son signos distintivos formados por ruidos, notas
musicales, sonidos etc.,
c) Olfativas: Las marcas olfativas son signos distintivos formados por olores o
fragancias.
¿QUÉ CONDICIONES DEBE REUNIR UNA MARCA PARA PODER SER REGISTRADA?

Requisitos

Podrán registrarse como marcas los signos que sean


susceptibles de representación gráfica y tener aptitud
distintiva.

 Además para poder registrarse como marcas, deben


cumplir con las siguientes condiciones : (art. 134 de la
Decisión 486)
a) las palabras o combinación de palabras;
b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos;
c) los sonidos y los olores;
d) las letras y los números;
e) un color delimitado por una forma, o una combinación de
colores;
f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;
g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en
los apartados anteriores.
¿QUÉ SIGNOS NO PUEDEN SER REGISTRADOS COMO MARCAS?

1. PROHIBICIONES ABSOLUTAS: Tienen que ver con


la capacidad del signo para ser marca. Se toma en
cuenta el signo y el producto

a) Carezcan de distintividad

b) Consistan en formas usuales

c) Signos Descriptivos
DULCE
d) Signos Genéricos
 “CAMISA” -PRENDAS DE VESTIR
 “CAPSULAS” -MEDICINAS
 “LABIAL” -COSMETICOS
 CHELA- CERVEZA
e) Signos de carácter Usuales  MICA- CAMISA
 JATO- CASA
 TABA- ZAPATOS
 HUACHIMAN –VIGILANCIA
 “PARALAGRIPE”
f) Signos Engañosos

“IRROMPIBLE” -CRISTAL
“FRANCES” -PERFUMES
“SALUDABLE” –CIGARRILLOS

g) Signos sin permiso

h) Contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres


2. PROHIBICIONES RELATIVAS. Afectación a derechos de terceros. Se
toma en cuenta los derechos de otras marcas previamente solicitadas o
registradas. (Art. 136 de la Decisión 486)

a) Signos confundibles con otros solicitados o registrados con anterioridad

Ejemplo: CASO PIEERS – GIAN PIERS

b) Signos que afecten una marca notoriamente conocida

EEZY WARE

RECORDEMOS…..“Un signo para que sea registrable como marca debe cumplir con los requisitos de
distintividad y susceptibilidad de representación gráfica, cumplir con las condiciones de acuerdo al
Art. 34 además, no debe estar incurso en las causales de irregistrabilidad establecidas en los
artículos 135 y 136 de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina.
SIGNOS NOTORIAMENTE CONOCIDOS

Se entiende por signo distintivo notoriamente conocido el que fuese


reconocido como tal en cualquier País Miembro, independientemente de
la manera o el medio por el cual se hubiese hecho conocido.
Un signo distintivo notoriamente conocido será protegido contra su uso y
registro no autorizado

Pueden estar protegidas aunque


 a) no esté registrado o en trámite de registro en el País
Miembro o en el extranjero;
b) no haya sido usado o no se esté usando para distinguir
productos o servicios, o para identificar actividades o
establecimientos en el País Miembro; o,
c) no sea notoriamente conocido en el extranjero.
NIVELES DE APTITUD DISTINTIVA
a) Marcas caprichosas o de fantasía: Aquellas que han sido creadas con el propósito de
ser utilizadas como marcas. Son palabras sin ningún significado específico o real.

las palabras en idioma extranjero

b) Marcas arbitrarias: Palabras cuyo significado no tiene nada que ver con el producto.

c) Marcas sugestivas o evocativas: Son aquellas que más que describir, sugieren las
cualidades o características del producto o servicio que distinguen
MODIFICACION DE LA SOLICITUD ¿Es obligatorio registrar toda
modificación, por leve que sea, que se
La facultad de pedir a la oficina realice en la marca?
nacional competente, en cualquier
momento del trámite, que se
modifique su solicitud. Considerando
que se prohíbe el cambio de aspectos
sustantivos del signo, o la ampliación
de los productos o servicios señalados
inicialmente en la solicitud.
La modificación procede cuando no se
altera la naturaleza del signo que se ¿TM o ®?
pretende registrar. En este sentido, una El uso de ®, MR, TM, SM o símbolos
modificación de carácter secundario equivalentes junto a una marca no es
puede darse, sin ser necesaria la obligatorio y generalmente no aporta
presentación de una nueva solicitud. mayor protección jurídica.

COSTO: es equivalente
al 8.70% de la UIT (S/.
313.25 nuevos soles) y
se cancelará en la caja
del INDECOPI.
¿QUE OTORGA EL REGISTRO? Derechos, obligaciones y limitaciones
conferidos por la marca
 DERECHO

Derecho exclusivo: El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a


impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma
marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión.
El registro de una marca tendrá
 RIESGO DE CONFUSION una duración de diez años

¿Cuándo se presenta el riesgo de confusión?


El riesgo de confusión comprende dos supuestos: “el CONSUMIDOR O USUARIO MEDIO”
- El riesgo de confusión directo: el vínculo de o sea el consumidor común y corriente
identidad o semejanza induce al comprador a de determinada clase de productos, en
adquirir un producto o solicitar un servicio quien debe suponerse un
determinado en la creencia de que está conocimiento y una capacidad de
obteniendo otro, percepción corriente.  
- El riesgo de confusión indirecto o de
asociación: si bien distingue la diferencia,
considera que el producto pertenecería a la
misma empresa
Es importante señalar que la comparación de los signos deberá
realizarse en base al conjunto de elementos que los integran, donde
el todo prevalezca sobre las partes y no descomponiendo la unidad
de cada uno.

REGISTRADAS SOLICITADAS

VS. PARQUER
 OBLIGACION: De usarla.
 LIMITES: El registro de la marca no confiere a su titular, el derecho de prohibir a
un tercero usar la marca para anunciar, ofrecer en venta o indicar la existencia o
disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados, siempre que tal
uso sea de buena fe, se limite al propósito de información al público y no sea
capaz de inducir al público a confusión sobre la procedencia de los productos o
servicios

POSTERIOR AL REGISTRO
 RENOVACIÓN DEL REGISTRO: La solicitud de renovación deberá ser presentada
dentro de los seis meses anteriores o seis meses posteriores a la fecha del
vencimiento del registro.

 LICENCIAS Y TRANSFERENCIAS DE LAS


MARCAS: se pueden conceder licencias El costo por los derechos de
sobre marcas a otras empresas. En tal trámite para la renovación del
caso, el titular de la marca mantiene la certificado de registro de cada
titularidad y simplemente autoriza a una o signo distintivo equivale al
más empresas a utilizar la marca. 8.71% de la UIT (S/. 313.57
nuevos soles) y se cancelará en
la Caja del INDECOPI.
Cuando sin motivo justificado la marca no se
CANCELACIÓN DEL REGISTRO hubiese utilizado en al menos uno de los Países
Miembros, por su titular, por un licenciatario o por
otra persona autorizada para ello durante los tres
Por falta de uso de la marca años consecutivos precedentes a la fecha en que
se inicie la acción de cancelación.
 En caso de una marca notoriamente conocida, la marca notoria rompe el
principio de la exigencia del uso real y efectivo de las marcas
El registro no podrá cancelarse cuando el titular demuestre que la falta de uso se
debió a una situación de fuerza mayor, o caso fortuito, o a otro motivo justificado
NULIDAD DEL REGISTRO:
o Cuando se hubiese concedido en contravención de lo dispuesto en el artículo 136 de la
Decisión 486, o
o Cuando éste se hubiera efectuado de mala fe.

El costo : es equivalente
CADUCIDAD DEL REGISTRO: si el titular o quien tuviera legítimo al 16.27% de la UIT (S/.
interés no solicita la renovación dentro del término legal, 585.75 nuevos soles),
incluido el período de gracia. Asimismo, será causal de
caducidad la falta de pago de las tasas, en los términos que
determine la legislación nacional. 
OTROS SIGNOS DISTINTIVOS
LEMAS COMERCIALES

Un lema comercial es un signo distintivo consistente en una palabra, frase o


leyenda que se utiliza como complemento de una marca.

 No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones


a productos o marcas similares o expresiones que puedan
perjudicar a dichos productos o marcas.
 Un lema comercial deberá ser transferido conjuntamente con el
signo marcario al cual se asocia y su vigencia estará sujeta a la del
signo.

EJEMPLOS:
o El sabor de la nueva generación
o Donde ganan los que van
o Va para ti
o La bebida de sabor nacional
o Más grande que los demás y cuesta igual
 
MARCAS COLECTIVAS

Se entenderá por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el origen o
cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a
empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular.

Ventajas de una marca colectiva


 "Asociatividad"
 Se enfrenta al mercado en forma conjunta, obligándose a contar con una
estrategia común.
 La marca es explotada y promocionada por varias personas.
 Se "estandariza" el producto o servicio sobre la base de criterios de calidad.
 
EJEMPLOS:

o Derivados Lácteos ( CAJAMARCA)


o Chirimoya CUMBE: el valor de un nombre.
o Productos andinos: Cuzco
o Pedregal Perú: Producción y
Comercialización de Sombreros.
ASOCIACION DE ARTESANAS DE PEDREGAL
GRANDE
MARCAS DE CERTIFICACIÓN
Se entenderá por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a
productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas
por el titular de la marca.
Ella certifica o garantiza a los consumidores que los productos o servicios
cumplen determinadas normas de calidad, reúnen determinadas
características o tienen un origen determinado.
VENTAJAS
 Genera confianza en el mercado, respecto de determinadas condiciones del
producto.
 Se tecnifica el producto, hay sujeción a un riguroso control.
 Puede usarlas todo el que pueda certificar que sus productos cumplen ciertas
normas establecidas.   La mayor diferencia entre
  marca colectiva y certificada
es que la colectiva sólo
EJEMPLOS: puede ser usada por
empresas particulares, por
ejemplo, los miembros de la
asociación de  titulares o
dueños de la marca;
mientras que la marca
certificada puede ser usada
por todo aquel que cumpla
con los estándares definidos.
NOMBRE COMERCIAL
Se entiende como nombre comercial el signo que sirve para identificar a
una persona natural o jurídica en el ejercicio de su actividad económica.

El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su


primer uso en el comercio y termina cuando cesa el uso del nombre o
cesan las actividades de la empresa o del establecimiento que lo usa.

EJEMPLO:
INDICACIONES GEOGRÁFICAS
DENOMINACIONES DE ORIGEN
Es aquella que emplea el nombre de una región o ámbito geográfico y que
sirve para designar, distinguir y proteger un producto en función de sus
especiales características derivadas, esencialmente, del medio geográfico en
que se elabora, considerando factores naturales, climáticos y humanos.

¿Por qué es importante tener una denominación de origen?


¿Quiénes pueden solicitar una declaración de protección de una DO?
¿Quién es el titular de la DO?

Ejemplos:
INDICACIONES DE PROCEDENCIA
Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o signo que
designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado.
 
Una indicación de procedencia no podrá usarse en el comercio en relación con un
producto o un servicio, cuando fuese falsa o engañosa con respecto a su origen o
cuando su uso pudiera inducir al público a confusión con respecto al origen,
procedencia, calidad o cualquier otra característica del producto o servicio.

EJEMPLO:
NORMATIVA
INTERNACIONAL

Sr. Francis Gurry


Definición: es un organismo especializado de
las Naciones Unidas y la principal organización
intergubernamental dedicada al fomento y la
utilización de la propiedad intelectual (P.I.),
(patentes, derecho de autor, marcas, diseños
(dibujos y modelos), etc.) como medio de
estimular la innovación y la creatividad.

ORIGEN DE LA OMPI 1.Se


1.Plan de Acción
establece la
OMPI sobre Patentes
Creación de las Tratado de 2.Reforma del PCT
BIRPI 2.PCT Budapest
1970 2001
1893 1977

1883 1967 1971 1978 2000


Convenio de 1.Convenio que Arreglo de Entrada en 1.PLT 2005
París establece la OMPI Estrasburg vigor del PCT 2.Se inicia Entrada
2.Revisión del o (CIP) SPLT en vigor
Convenio de París del PLT

1995
Acuerdo sobre los ADPIC
OMC
FINES fomentar la protección de la PI en el mundo asegurar la cooperación
mediante la cooperación de los Estados, en
colaboración, cuando así proceda, con cualquier administrativa entre las
otra organización internacional Uniones.

fomentará la adopción de
medidas destinadas a mejorar favorecerá la conclusión mantendrá los
la protección de la propiedad de todo acuerdo servicios que faciliten
intelectual en todo el mundo internacional destinado a la protección
F y a armonizar las legislaciones internacional de la
fomentar la protección de
U nacionales sobre esta materia; la propiedad intelectual propiedad intelectual
y
N
se encargará de los servicios
C administrativos de la Unión de prestará su cooperación a cuando así proceda,
I París, de las Uniones los Estados que le pidan efectuará registros
particulares establecidas en asistencia técnico-jurídica
O relación con esa Unión, y de la en el campo de la
en esta materia y
Unión de Berna publicará los datos
N propiedad intelectual relativos a esos
E registros
S podrá aceptar el tomar a su cargo reunirá y difundirá todas las
la administración de cualquier informaciones relativas a la
otro acuerdo internacional protección de la propiedad
destinado a fomentar la intelectual y efectuará y adoptará todas las
protección de la propiedad demás medidas
intelectual, o el participar en esa
fomentará los estudios sobre
administración esta materia publicando sus apropiadas
resultados
1.-sea
todo Estado miembro de
ESTADOS todo Estado que no sea las Naciones
MIEMBROS que sea miembro Unidas

184 miembro de de cualquiera 2.- sea


cualquiera de de las invitado por la
las Uniones Uniones Asamblea
General

PROPIEDAD INTELECTUAL
DERECHO
DE AUTOR

PI
PROPIEDAD
INDUSTRIAL
LEYES Y NORMAS INTERNACIONALES
PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD REGISTRO CLASIFICACIONES
INTELECTUAL INTERNACIONALES
1. CONVENIO DE BERNA.
2. CONVENIO DE BRUSELAS. 1. TRATADO DE
3. ARREGLO DEMADRID BUDAPEST.
(INDICACIONES DE 2. ARREGLO DE LA
PROCEDENCIA). HAYA (DISEÑOS 1. ARREGLO DE
4. TRATADO DE NAIROBI. INDUSTRIALES). LORCANO
5. CONVENIO DE PARIS. 3. ARREGLO DE (dibujos y modelos
6. TRATADO SOBRE EL LISBOA industriales).
DERECHO DE PATENTES (DENOMINACION 2. ARREGLO DE
(PLT) DE ORIGEN). NIZA (marcas).
7. CONVENIO DE 4. ARREGLO DE
3. ESTRASBURGO
FONOGRAMAS. MADRID (MARCAS).
8. CONVENCION DE ROMA 5. PROTOCOLO DE (patentes).
9. TRATADO DE SINGAPUR MADRID . 4. ACUERDO DE
SOBRE EL DERECHO DE 6. TRATADO DE VIENA (elementos
MARCAS. COOPERACION EN figurativos de las
10. TRATADO SOBRE EL MATERIA DE marcas.)
DERECHO DE MARCAS PATENTES (PCT).
(TLT).
11. TRATADO DE WASHINGTON
12. TRATADO SOBRE DERECHO
DE AUTOR (WCT).
DERECHO DE AUTOR Convenio de Berna

Se considera autor a la persona natural tiene un carácter irrenunciable


"La propiedad intelectual está integrada por "Son objeto de propiedad intelectual
derechos de carácter personal y todas las creaciones originales
patrimonial, que atribuyen al autor la plena literarias,
disposición y el derecho exclusivo a la artísticas o científicas expresadas por
explotación de la obra, sin más limitaciones cualquier medio o soporte, tangible o
que las establecidas en la Ley" (art. 2 intangible, actualmente conocido o que
del R.D 1/1996 de 12 de abril) se invente en el futuro" (art. 10 del R.D
1/1996 de 12 de abril)
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN LEGAL RECONOCIDOS EN LA LEY
Los derechos de explotación son El titular de los derechos de autor, puede
vitalicios, y se extienden a los herederos, instar el cese en la actividad ilícita del
aunque éstos solo serán titulares de los infractor y exigir la indemnización de los
mismos por un período de 70 años daños materiales y morales causados.
También puede instar la publicación o
difusión, total o parcial, de la resolución
judicial o arbitral en medios de
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL comunicación a costa del infractor.
PROPIEDAD INDUSTRIAL

patentes

Diseños marcas
industriales
CONFEDERACIÓN INTERNACIONALDE
SOCIEDADES DE AUTORES
Y COMPOSITORES

AGRUPA217 SOCIEDADES DE AUTORES EN


114 PAISESY REPRESENTA INDIRECTAMENTE
A MAS DE 2.5 MILLONES DE CREADORES
DENTRO DE TODOS LOS REPERTORIOS
ARTISTICO
oMUSICA
oTEATRO
oOBRASAUIDIOVISUALES
oARTESGRAFICAS
CONVENCIÓN GENERAL INTERAMERICANA DE
PROTECCIÓN MARCARIA Y COMERCIAL
Los Gobiernos de Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Uruguay, República Dominicana,
Chile, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Colombia, Brasil, México,
Nicaragua, Honduras y Estados Unidos de América, representados en la Conferencia
Panamericana de Marcas de fábrica reunida en Washington conforme a las resoluciones
aprobadas el 15 de febrero de1928 por la sexta Conferencia Internacional Americana
celebrada en la ciudad de la Habana y el 2 de Mayo del mismo año en Washington, por
el Consejo Directivo de la Unión Panamericana.

DE LA REPRESIÓN DE LAS
FALSAS INDICACIONES DE
ORIGEN Y DE LA REPRESIÓN DE LA
COMPETENCIA DESLEAL
PROCEDENCIA
GEOGRÁFICOS
DE LA IGUALDAD DE
NACIONALES Y
EXTRANJEROS ANTE LA
PROTECCIÓN MARCARIA
Y COMERCIAL DE LAS SANCIONES

DISPOSICIONES
COMUNES

DE LA PROTECCIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL


MARCARIA NOMBRE COMERCIAL
La Organización
LATINAUTOR Iberoamericana de Derecho de
Autor

es un proyecto regional de cooperación entre sociedades de gestión


colectiva de obras musicales iberoamericanas, que comprende la gran
mayoría de las sociedades latinoamericanas, además de las de España
(SGAE) y Portugal (SPA).

- Integrar todo el repertorio musical de


Iberoamérica, con miras a asegurar su cabal
líneas de acción: identificación y reforzar su protección
- Promocionar un sistema común para la
protección del derecho de autor en América
Latina.
- Fortalecer la gestión colectiva del continente.

la promoción del repertorio


iberoamericano, considerando El propósito
su difusión y recepción.

También podría gustarte