Está en la página 1de 13

Tema 35. Nom1ativa sobre propiedad intele.:tual.

L> :::>;:, ,, '- b propiedad intelectual 461

Tema 35. Normativa sobre propiedad intelectual. los museos y la propiedad intelectual

ÍNDICE

Introducción. - Normas sobre propiedad intelectual. - Derecho internacional y de la Unión Europea en materia
de protección de la propiedad intelectual. -Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. - Los museos y la propiedad intelectual. - Bibliografía . -
Recursos web .

INTRODUCCIÓN

En la historia, los creadores literarios, artísticos, científicos o tecnológicos han pasado por diferentes
formas de reconocimiento y subsistencia económica. En la Grecia clás ica o desde el Renacimiento los
artistas y los escritores han sido reconocidos individualmente, pero en otras épocas su condición era
tan anónima como la de los artesanos. Muchas veces la creación se ha producido al amparo de
mecenas de la realeza, de la Iglesia, de la nobleza o de la burguesía, que realizaban encargos a los
artistas o los tenían bajo su cobijo para una creación continua. Leonardo Da Vinci, Velázquez o Mozart
tenían su individualidad creadora y un respaldo de este tipo . En ese tiempo también aparecieron los
privilegios reales para la edición de la obra literaria, tras la extensión de la imprenta, y los escritores
pudieron conseguir una retribución de los editores; también de la representación de la obra teatral.

En la época moderna, la creación literaria o artística ha mantenido el reconocimiento individual, pero


junto a la actividad protegida por mecenas, los artistas han encontrado otras fo rmas de retribución,
sobre todo la venta de obras de arte en un mercado creciente. Ha sido en esta sociedad de la obra de
arte o de la ciencia mercantilizada en la que el Estado ha tenido que poner normas para la defensa de
la propiedad intelectual, o de la propiedad industrial (patentes, marcas, etc.) para definir y proteger
los diferentes derechos de autores o inventores.

La razón de esta normativa es la afirmación de los derechos de los autores y la definición de unos
límites para los casos en los que se encuentra el derecho de estos creadores y de la sociedad, que tiene
derecho a la información o a la cultura. En la convivencia entre los derechos de autores y de la
sociedad, algunas instituciones como las bibliotecas o los museos hacen de mediación y son gestores
de la tensión debida a estos intereses contrapuestos. Por eso resulta conveniente que los profesionales
de estas instituciones conozcan esta materia.

La normativa sobre propiedad, debido a la diversidad de las artes y de la participación en ellas, es muy
compleja. En este tema nos limitamos a hacer una exposición adaptada a la dimensión proporcionada
y se exponen las principales repercusiones para los museos.

NORMAS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

Los derechos de propiedad y otros derechos reales (servidumbre, usufructo, etc.) han estado regulados
en normas históricas (como las Partidas de Alfonso X El Sabio de 1265, la Nueva Recopilación de 1567
o la Novísima Recopilación de 1802) y en la costumbre por mucho tiempo . Pero la propiedad intelectual
todavía no estaba diferenciada y autonomizada en esas recopilaciones.

En el siglo XVIII en Inglaterra, Estados Unidos o Francia se abrió camino la legislación específica de
Tema 35. Nonnativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 462

propiedad intelectual. Especial importancia tiene el decreto francés de 1793 para la configuración de
un modelo europeo de regulación de los derechos de autor. En España, este influjo llegó en ese siglo
y en 1763 y 1764 Carlos 111 aprobó dos Reales Órdenes para otorgar al autor el monopolio de la
impresión y para que los derechos de autor pudieran ser heredados.

Siguiendo el modelo napoleónico de ordenación de las normas jurídicas, se confeccionaron los códigos
durante el siglo XIX. El Código Civil español es de 1889. La propiedad intelectual desde esa temprana
época se separó más claramente de la " propiedad material". Se reguló dentro del proceso de
codificación, pero en una ley especial sobre propiedad intelectual, que se concluyó diez años antes que
el Código Civil, en el año 1879.

La legislación especial en esta materia no era una peculiaridad española. En otros países con más o
menos tradición también se aprobaban leyes especiales con la misma finalidad. Muestra de ese
ambiente de génesis de la protección de los derechos de autor a nivel internacional, en 1886 se aprobó
una Convención Internacional en Berna de protección de la propiedad intelectual, a la que le han
seguido otros tratados con la misma razón, como se verá en el siguiente epígrafe.

La ley decimonónica española duró hasta 1987. En medio se había producido la aparición del cine o la
extensión de las grabaciones de audio. Pero en las últimas décadas, los cambios tecnológicos que
facilitan la reproducción de la obra de una forma antes no vista (fotocopiadoras, casetes, VHS, etc.},
incluso antes de la extensión generalizada de ordenadores, discos magnéticos, CDs, OVO, Internet,
obligaron a la aprobación de esta nueva ley, acorde con el nuevo contexto sociotecnológico.

Como es sabido, desde entonces el cambio tecnológico no ha hecho otra cosa que acelerar. Con lo que
la ley de 1987 ha sufrido muchas modificaciones, muchas de ellas auspiciadas por las instancias de la
Unión Europea. Por ese motivo, se procedió a una refundición de textos en el Real Decreto Legislativo
1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual,
regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. el Real
Decreto-ley 12/2017, de 3 de julio, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abri l, en cuanto al sistema de
compensación equitativa por copia privada y el Real Decreto-ley 2/2018, de 13 de abril, por el que se
modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/1996, de 12 de abril, y por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva
2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, y la Directiva (UE)
2017/1564 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de septiembre de 2017.

Fuera del ámbito del Derecho civil y administrativo, el Código Penal también atiende a la protección
de la propiedad intelectual, como del resto del patrimonio, y en sus artículos 270 y siguientes tipifica
como delitos contra la propiedad intelectual la reproducción y distribución o comunicación pública de
obras intelectuales con ánimo de lucro y sin la autorización de sus titulares. Estos delitos han
experimentado una modificación significativa en la reforma del Código Penal del año 2005. Sin
embargo, no nos vamos a detener en este sector jurídico.

DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE LA


PROPIEDAD INTELECTUAL

Por encima de las leyes nacionales están los compromisos internacionales de los Estados e interesa
echarle un vistazo somero, antes de adentrarnos en el estudio de la norma fundamental en esta
materia, el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

Como se expresó, desde 1886 se aprobó una Convención en Berna sobre esta materia, Convenio de
Berna para la protección de obras literarias y artísticas . La Convención ha sido modificada en varias
Tema 35. Nom1ativa sobre propiedad intelectual. Los mu::e,·,; y !3 propiedad intelectual 463

ocasiones. Pero desde entonces se han aprobado otros tratados internacionales.

Es importante reseñar que los derechos de autor se recogen en el artículo 27. 2. de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, el texto a nivel mundial más importante en la declaración
de derechos: "Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses mora les y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora".

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es la agencia especializada de las Naciones


Unidas creada en 1967 para el desarrollo de un sistema internacional de Propiedad Intelectual. Los
principales acuerdos internacionales en esta materia son los siguientes:

Convención Universal sobre Derecho de Autor (Ginebra, 1952).


Convención Internacional para la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, de los
productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión (Roma, 1971).
Convenio para la protección de los productores de fonogramas contra la copia no autorizada de
sus fonogramas (Ginebra, 1971).

Los preceptos de estos convenios han pasado a los tratados de la Organización Mundial del Comercio
a través de menciones.

La Unión Europea ha incluido la protección de la propiedad intelectual entre sus misiones en el artículo
118 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). En desarrollo de esa competencia ha
aprobado varias directivas, que han sido transpuestas al ordenamiento jurídico español y alguna ya ha
sido sustituida.

Directiva 2014/26/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, relativa a
la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos afines y a la concesión de licencias
multiterritoriales de derechos sobre obras musicales para su utilización en línea en el mercado
interior.

Directiva 2012/28/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 sobre
ciertos usos autorizados de las obras huérfanas.

Directiva 2009/24/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 sobre la
protección jurídica de programas de ordenador

Directiva 2006/116/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006


relativa al plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines

Directiva 2006/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre
derechos de alquiler y préstamo y otros derechos afines a los derechos de autor en el ámbito de
la propiedad intelectual

Directiva 2001/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001,


relativa al derecho de participación en beneficio del autor de una obra de arte original

Directiva 93/83/CEE del Consejo, de 27 de septiembre de 1993, sobre coord inación de


determinadas disposiciones relativas a los derechos de autor y derechos afines a los derechos de
autor en el ámbito de la radiodifusión vía satélite y de la distribución por cable.

Directiva 96/9/CE del Parlamento Europeo y de l Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la


protección jurídica de las bases de datos.
Tema 35. Nonnativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 464

Directiva 98/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 1998, relativa
a la protección juríd ica de los servicios de acceso, condicional o basados en dicho acceso.

Directiva 91/250/CEE del Consejo, de 14 de mayo de 1991, sobre la protección jurídica de


programas de ordenador.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1996, DE 12 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO
DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

La Ley de Propiedad Intelectual es regulada por el Estado porque la Constitución Española le atribuye
la competencia exclusiva para regular esta materia en e l artículo 149. 1. 9ª.

Como se indicó, las sucesivas modificaciones para la transposición de las directivas europeas sobre la
materia aconsejaron la refundición de la ley original y todas sus modificaciones. Este texto ha
experimentado varias modificaciones; es el más relevante a nivel nacional en esta materia .

El texto refundido se estructu ra en cuatro libros. El primero se refiere a los derechos del autor. El
segundo regula los derechos de otros participantes en la obra (artistas intérpretes y ejecutantes,
productores de fonogramas y productores de grabaciones aud iovisuales, entidades de radiodifusión,
fotografías, producciones editoriales, y la protección sui generis de las bases de datos). El libro tercero
establece procedimientos e instrumentos para la protección de estos derechos de la propiedad
intelectual, incluyendo aquí la regulación de las entidades de gestión de los derechos de autor. El
cuarto y último delimita el ámbito de aplicación de la ley.

El texto refundido empieza con algunas definiciones, que deben tenerse en cuenta.

Derecho de autor. La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde
al autor por el solo hecho de su creación. La doctrina considera que la obra tiene que ser original,
plasmada en un soporte, humana, inteligente, susceptible de ser diferenciada de otras.

Divulgación de una obra. Toda expresión de la misma que, con el consentimiento del autor, la haga
accesible por primera vez al público en cualquier forma.

Publicación de la obra. Divulgación que se realiza mediante la puesta a disposición del público de
un número de ejemplares de la obra que satisfaga razonablemente sus necesidades estimadas de
acuerdo con la naturaleza y finalidad de la misma.

La reforma realizada en 2018 en desarrollo de Directivas europeas hace extensiva la protección a


nacionales de otros miembros estados miembros de la Unión Europea.

Tipos de obras intelectuales

Los tipos de obras originales y los contenidos incluidos dentro de la propiedad intelectual son los
siguientes:

a) Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,


informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.
b) Las composiciones musicales, con o sin letra.
e) Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general, las
obras teatrales.
d) Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.
e) Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas, tebeos
Tema 35. Non11ativa sobre propiecl~d intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 465

o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.
f) los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
g) los gráficos, mapas y diseños re lativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.
h) las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.
i) los programas de ordenador.
j) El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como parte de ella.

Por la especificidad de este tema, se ha resaltado la letra e), más relacionada con el material que
albergan los museos. Por su parte la ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de
participación en beneficio del autor de una obra de arte original se refiere a cuadros, collages, pinturas,
dibujos, grabados, estampas, litografías, escu lturas, tapices, cerámicas, objetos de cristal, fotografías
y piezas de vídeo arte.

Hay otras relaciones con la obra, diferentes de su creación, que están protegidas por la ley,
denominadas obras derivadas, menos relacionadas con la obra de arte plástica.

1.º las traducciones y adaptaciones.


2.º las revisiones, actualizaciones y anotaciones.
3.º los compendios, resúmenes y extractos.
4.º los arreglos musicales.
S.º Cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica.

Según la creación sea de una persona o de varias, la ley distingue varios tipos de obra. Puede ser una
obra individual, si la crea un solo autor. Pero también puede ser una obra en colaboración de varios
autores, cuando la delimitación de las partes está bien definida, u obra colectiva, si las partes están
refundidas bajo la coordinación de una persona que la edite o divulgue. Finalmente se habla de obra
compuesta cuando una obra incorpora una obra preexistente; ambas partes mantienen una
independencia. la ley establece las formas para que se respeten los derechos de todos los
participantes en la obra en la medida de su intervención.

Además de las obras individuales (que se pueden hacer bajo pseudónimo) o de grupo (colaborativa,
colectiva, compuesta), hay que citar la existencia de obras sin autor, denominadas obras huérfanas.
Son definidas en Ia ley como "obra cuyos titulares de derechos no están identificados o, de estarlo, no
están localizados a pesar de haberse efectuado una previa búsqueda diligente de los mismos". Si en la
obra hay una parte de la autoría reconocida ese autor tiene intactos sus derechos sobre esa parte. Si
aparece el autor de una obra huérfana y lo demuestra, adquiere los derechos usuales.

Derechos morales y derechos de explotación

Es importante distinguir los tipos de derechos de los auto res. Se distinguen dos grandes grupos, los
derechos morales y los derechos económicos o de explotación. los derechos morales suponen
múltiples facultades:

1.º Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.


2.º Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o
anónimamente.
3.º Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.
4.º Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, mod ificación,
alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su
reputación.
S.º Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección
de bienes de interés cultural.
6.º Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa
Tema 35. Non11ativa sobre propiedad inte lectual. Los museos y la propiedad intelectual 466

indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación.


7 ·ºAcceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar
el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.

Las obras literarias, científicas o de arte pueden producir beneficios económicos que corresponden a
sus autores. La ley encuentra las siguientes operaciones como generadoras de beneficios económicos
o derechos de explotación:

Reproducción. "Fijación directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en


cualquier forma, de toda la obra o de parte de ella, que permita su comunicación o la obtención de
copias". En el caso de obras de arte plástico la reproducción adquiere una naturaleza diferente a la
reproducción de libros o artículos, que en genera l se explotan con la reproducción de una tirada de
ejemplares. En la obra de arte plástico la obra tiene una nota de originalidad y singularidad que la
alejan de esta modalidad de reproducción. Sin embargo, la obra de arte plástico también está afectada
por la reproducción por ejemplo por medio de fotos o de filmaciones.

Distribución. "Puesta a disposición del público del original o de las copias de la obra, en un soporte
tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma". En la explotación de la obra
de arte plástica es normal la venta de la obra; el préstamo es más propio del libro.

Comunicación pública. "Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra
sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas: representaciones escénicas, recitaciones,
disertaciones y ejecuciones públicas de las obras dramáticas, dramático-musicales, literarias y
musicales; proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas; emisión de cualesquiera
obras por radiodifusión o por cualquier otro medio". Otra modalidad de negocio para el artista, a la vez
que una forma de ganar presencia es la participación en exposiciones, en su caso, remuneradas.

Transformación . "Traducción, adaptación y cualquier otra modificación en su forma de la que se derive


una obra diferente". Más adelante se estudiará si las operaciones de restauración en un museo entran
dentro de esta forma de los derechos de explotación.

Estos conceptos son importantes para valorar si las conductas relacionadas con la obra respetan o
vulneran los derechos de autor.

Una forma de obtención de beneficios económicos diferente a la reproducción y distribución y a la


comunicación pública es el derecho de compensación por las copias privadas de libros, casetes, CDs,
DVDs, que pueden hacer los particulares para su uso privado y sin fines comerciales, cuando estas
copias privadas se hagan a partir de reproducciones autorizadas por el creador. En teoría el adquirente
de uno de esos ejemplares autorizados puede hacer un número ilimitado de copias para uso privado y
sin fines comerciales. No se pueden hacer copias, en cambio de copias distribuidas sin autorización,
como las del "top manta".

El canon en los dispositivos copiadores y en los soportes de las copias ha creado una larga batalla entre
los autores/editores y otros actores y los productores y los usuarios de estos dispositivos y soportes,
que muchas veces no se usan para hacer copia privada sino para grabar archivos sin propiedad
intelectual ajena.

En el caso de los artistas plásticos, estos tienen un derecho a la participación en el precio de reventa
de sus obras {derecho de origen francés, droite de suite). Actualmente este derecho está regulado en
la Ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de participación en beneficio del autor de una
obra de arte original, que transpone al Derecho español la Directiva 2001/84/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa al derecho de participación en beneficio
del autor de una obra de arte original. Los importes de este derecho, según la ley, son los siguientes:
Tema 35. Nonnativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 467

"a) El4% de los primeros 50.000 euros del precio de la reventa.


b} El 3% de la parte del precio de la reventa comprendida entre 50.000,01 y 200.000 euros.
e) El1% de la parte del precio de la reventa comprendida entre 200.000,01 y 350.000 euros.
d} El 0,5% de la parte del precio de la reventa comprendida entre 350.000,01 y 500.000 euros.
e} El 0,25% de la parte del precio de la reventa que exceda de 500.000 euros.

En ningún caso el importe total del derecho podrá exceder de 12.500 euros".

Duración y transmisión de los derechos

La duración de los derechos de explotación ha tenido diferentes plazos. En la versión vigente estos
derechos de explotación se extienden por la vida del autor y setenta años después de su muerte o
declaración de fallecimiento. Los derechos morales deben entenderse imperecederos.

Los herederos testamentarios o sin testamento son los titulares de los dos tipos de derechos a la
muerte del autor. Además, en vida del autor, este puede hacer la cesión de alguno o todos los derechos
de explotación. Normalmente esta cesión supone una remuneración proporcional al beneficio que
obtendrá el cesionario o a tanto alzado. La cesión puede ser o no exclusiva . Dentro de las formas de
cesión de los derechos de explotación es muy importante el contrato de edición para obra escrita o el
contrato de representación teatral y ejecución musical. También hay una regulación de la obra
cinematográfica y de los programas de ordenador. Sin embargo, la obra artística-plástica no tiene una
visibilidad clara en la ley. Tal papel podría representarlo en este tipo de arte el contrato de exposición
de la obra.

La extinción de los derechos de explotación supone la entrada de estas obras intelectuales en una
categoría denominada " dominio público", ya libre de permisos y compensaciones a los autores u otros
titulares por los usos de la obra, por lo que adquiere un régimen de propiedad no protegida, salvo en
lo referente a derechos morales. El concepto de dominio público es muy importante, pues supone la
accesibilidad total a la obra, a esa porción de la creación cultural.

Límites de los derechos de autor

Los derechos de autor no son ilimitados y no excluyen cualquier uso que los terceros hagan de la obra.
Hay usos de su obra que no necesitan consentimiento/autorización del autor ni crean para él derechos
de remuneración o compensación . Uno de estos límites ya ha sido apuntado, el derecho del adquirente
de una copia autorizada por el autor a realizar copia de la copia {privada) para uso propio, no comercial,
no lucrativo. Pero hay otros.

Por motivo de seguridad pública o para el desarrollo de procedimientos administrativos, judiciales o


parlamentarios se puede hacer reproducción. Tamb ién es posible hacer reproducciones que tengan
por finalidad hacer accesible la obra a personas con discapacidad. Este tipo de operación debe
circunscribirse a las personas con discapacidad a las que vayan dirigidas y no pueden tener finalidad
comercial o lucrativa.

Con fines docentes o de investigación se permite la inclusión de fragmentos de obras ajenas que estén
divulgadas, a modo de cita. Es obligatoria la indicación de la fuente y el nombre del autor de la obra.
En esta categoría entran los dosieres de prensa, que, si se distribuyen comercialmente, dan derecho
de oposición o de compensación a los autores.

Similar al derecho de cita es el derecho de ilustración, que permite la reproducción y distribución no


comercial y la comunicación pública entre su alumnado de obras ajenas ya divulgadas al profesorado
de educación reglada o universitario en el ejercicio de su labor docente. Con algunos límites más
concretos, que pueden verse en la ley.
Tema 35. Normativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 468

La ley también crea un derecho a las universidades y a los centros públicos de investigación para la
inclusión de obras ajenas ya divu lgadas en repositorios de artículos o capítulos de libros pa ra fines
educativos o de investigación. Estos repositorios deben estar cerrados al público en general y sólo la
comunidad educativa o investigadora puede tener acceso. Aunque estos centros tengan este derecho
a incluir obras sin consentimiento de sus titulares, aquellos tienen derecho a una compensación
equitativa .

Salvo que se trate de obra literaria, cuando la obra se difundida por los medios de comunicación social
la reproducción, distribución y comunicación pública es libre.

No explicaremos otras operaciones sobre la propiedad intelectual autorizadas por la ley, como la
ejecución de obras musicales en el curso de actos oficiales del Estado, de las Administraciones públicas
y ceremonias religiosas o las parodias de obras divulgadas.

Como ha podido observarse, los límites están más bien pensados para la obra literaria o científica o
incluso la musical cuando ha sido grabada . La dificultad de reproducción y distribución o comunicación
pública de la obra de arte plástica hace que esté menos expuesta . Sin embargo, la ley establece un
límite bastante exclusivo para este tipo de obra. Se puede reproducir, distribuir, comunicar dentro del
ejercicio de la información sobre la actualidad. Por lo tanto, si en un telediario aparece una escultura
cuando se entrevista a un ministro, la reproducción y la comunicación pública es lícita. La ley establece
libertad de reproducción, distribución y comunicación pública para obras que estén en la vía pública.
Por lo tanto, el autor que consiente la colocación de su obra en lugares como parques, cuando lo
aprueban, están cediendo al dominio público esa obra, mientras se mantenga en esa situación.

Procedimientos para la protección de la propiedad intelectual y otras formas de garantía de los


derechos de propiedad intelectual

Cuando los terceros van más allá de estas posibilidades amparadas en la ley y vulneran los derechos
morales o de explotación de los autores u otros titulares de los derechos de explotación, estos pueden
emprender acciones contra los infractores. Hay tres tipos de procedimientos:

-Cese de la actividad del infractor.


- Indemnización por los daños producidos por el infractor.
- Publicidad de la infracción en medios.

Actualmente los procedimientos de defensa de la propiedad intelectual se regulan en la Ley 1/2000,


de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. El autor o el titular de derechos tiene que dirigirse a los órganos
judiciales con su demanda, pidiendo alguna o todas las acciones enumeradas antes de este párrafo u
otras que restablezcan la ley y sus derechos como autor. Además de los procedimientos, la ley crea un
Registro General de la Propiedad Intelectual, que supone una traslación al mundo inmaterial de un
instrumento de seguridad en el tráfico jurídico como el Registro de la Propiedad. También se han
establecidos por la ley símbolos para indicar la propiedad de derechos, como la ©. Fuera de la ley,
pero no en contra, han aparecido iniciativas con otros símbolos, con los que los autores disponen de
su obra, reservan algunos derechos, pero renuncian a otros.

En este campo de la protección, es muy importante la creación de asociaciones de gestión colectiva de


los derechos de propiedad intelectual. Las entidades de gestión colectiva de los derechos de propiedad
intelectual no pueden tener ánimo de lucro y deben contar con autorización del Ministerio. La gestión
de los derechos será encomendada por sus titulares a la entidad de gestión mediante contrato. Suelen
administrar las remuneraciones equitativas por copia privada y también defienden a los autores
cuando se vulneran sus derechos, en sede judicial si es preciso. Las entidades de gestión tienen que
repartir los fondos recaudados en base proporcional al uso de las obras de cada asociado y según un
método establecido en sus estatutos. Las ocho entidades autorizadas por el Ministerio son las
Tema 35 . Nonnativa sobre propiedad intelectual. Los rmbeos y la propiedad intelectual 469

siguientes :

Entidades de Gestión de Derechos de propiedad Intelectual de autores:

Sociedad General de Autores y Editores {SGAE).


Centro Español de Derechos Reprográficos {CEDRO).
Visual, Entidad de Gestión de Artistas Plásticos {VEGAP).
Asociación Derechos de Autor de Medios Audiovisuales (DAMA).

Entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual de artistas intérpretes o ejecutantes:

Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de España (AlE).


Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión {AISGE).

Entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual de productores:

Asociación de Gestión de Derechos Intelectua les (AGEDI).


Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) .

Junto a los procedimientos, instrumentos y entidades de gestión colectiva, hay que exponer que los
titulares de derechos de propiedad intelectual cuentan con la acción administrativa de la Comisión de
Propiedad Intelectual, dentro del Ministerio de Cultura y Deporte. Esta Comisión tiene como funciones
la mediación, el arbitraje, la determinación de tarifas y el control en los supuestos previstos en la ley y
otras para la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual.

LOS MUSEOS Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Para entender mejor el tema debemos entender el modelo de negocio de los artistas plásticos en la
actualidad. No es fácil realizar ese acercamiento, porque la creación artística se produce en una
multiplicidad de situaciones. Algunos artistas plásticos vivieron cerca de la indigencia por falta de
reconocimiento de la época. Otros renuncian a la mercantilización de su obra. Pero hay una
generalidad de autores que obtienen rentas de la venta de su obra a particulares, coleccionistas o
instituciones (directamente o en galerías, que en la era de la información pueden estar en Internet, en
compra directa o en subastas) o de diversas autorizaciones para que su obra se comunique de forma
pública, como explica el galerista y comisario de galerías Nacho Ruíz. También se pueden producir
encargos a los artistas para la realización de una obra determ inada, posib lemente con la cesión incluida
de los derechos de explotación. Aliado de estas formas más mercantiles de explotación de la obra, el
mecenazgo directo {con premios, becas, etc.) o ind irecto (financiando a las instituciones que organizan
exposiciones u otras formas de comunicación de su obra).

La forma de explotación de esta obra artística-plástica no se afirma en la reproducción y distribución


de ejemplares, como en la obra literaria o científica, aunque con discos compactos con reproducciones
fotográficas y fílmicas se abre un poco esta vía de negocio. Su modal idad de explotación tiene más que
ver con la distribución, no de cop ias, sino del original por medio de la venta, sobre todo, y con la
comunicación pública por medio de exposición .

La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, otras leyes análogas de las
Comunidades Autónomas lo hacen en un se ntido parecido, define a los museos como "las instituciones
de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben, pa ra fines de
estudio, educación y contemplación, conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y
técnico o de cualquier otra naturaleza cultural". Como en el caso de las bibliotecas, la exhibición con
fines de estudio, educación y contemplación choca con esos derechos de explotación de creador. Sin
Tema :15. Nom1ativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual 470

embargo, en el caso de los museos la ley no crea un elenco de posibilidades para la reproducción, la
distribución y la comun icación pública de las obras de arte plástico como en el caso de las bibliotecas,
en las que se puede hacer reproducción de conservación, consu lta en sala, consulta en línea de las
bibliotecas virtuales y sobre todo préstamo de libros. La obra de arte plástico es menos ansiada por la
sociedad que la obra literaria, que la obra científica, que la ob ra musical y que la obra cinematográfica,
tiene menos riesgo de pirate ría (aunque la piratería de la ob ra de arte plástico sea más ll amativa) y su
problemática es bastante diferente .

Hay que tener en cuenta que gran parte de la obra artíst ica pl ást ica pertenece a los siglos pasados y
que sobre esta obra ya no pesa la protecci ón de los derechos de autor por encontrarse dentro del
dominio público. Pero para esas obras cuyo autor no hayan muerto o lo hayan hecho hace menos de
setenta años, mantienen la protección. La gestión de esta protección por museos no se fundamenta
en hacer un buen uso de los lím ites de ley (lo que no qu iere decir que las bibliotecas sólo deben tener
en cuenta este aspecto ni que esos límites de los derechos de autor no den ciertas posibilidades a los
responsables de los museos). En los museos es seguramente más importante la gestión de los permisos
que otorguen los autores u otros t itu lares de los derechos de explotación. Como los autores y las
instituciones tienen inte reses afines, lo más norma l es que la relación entre ambos sea menos
conflictiva que en la relación entre bibliotecarios y suministradores de contenidos.

Los conservadores de museos han ide nt ificado los siguientes temas a tener en cuenta para la gestión
de los derechos de propiedad intelectual en sus instituciones.

Exposición

El artículo 20. 2. h) de la Ley de Propiedad Intelectua l considera a la exposición pública de obras de


arte o sus reproducciones como una de las formas más habitua les de comunicación púb lica de la obra
con derechos de propiedad intelectual. Es la f orma más es pecífica de comunicación pública de la obra
artística plástica . El interesado en la obra de arte plástica se interesa por el original. Por eso suele hacer
visita al museo donde la obra se encuentra expuesta. Le interesa menos ve r la obra en enciclopedias
de arte o en reproducciones digita les.

El museo puede exponer obras ajenas, que pueden ser propiedad del autor, cuando cuente con el
permiso de exposición del titu lar de ese derecho, el autor o el adquirente de la obra. Cuando las obras
son propias le asiste un derecho de exposición, aunque la ob ra no pertenezca al dominio público, ya
que el artículo 56. 2 de la Ley de Propiedad Intelectua l establece que la adqu isición de la obra de arte
plástica o la fotografía confiere al adqu iren t e el derecho de exponerla, salvo que en el contrato de
adquisición el autor excluya tal posibilidad o la exposición perjudique su honor o su reputación
personal.

En la legislación anterior era al revés y el autor se reservaba el derecho de autorizar y cob rar por la
exposición de la obra y entre los autores hay una reivindicación para que la obra expuesta genere algún
tipo de compensación al autor. Esta reivindicación no tiene mucho fundamenta si se tiene en cuenta
que en el momento de la enajenación el autor puede salvagua rda r ese derecho.

En definitiva, no se puede olvidar que la exposición es de interés recíproco para autor, que amplía la
difusión de su obra y facilita el acercam iento de adquirentes, y museo, que vende entradas para su
financiación, por lo que cabe esperar que haya un mutuo entend imiento entre las dos partes.

Puesta a disposición interactiva

Aunque el interés del usuario por la obra artística-plástica prefiera el original, desde hace mucho
tiempo esta obra ha sido rep roducida y comunicada de muchas formas, por lo general en libros de
arte. En la sociedad de la info rmación se ha conve rtido en costumbre la elaboración de discos
Tema 35 . Normativa sobre propiedad intelectuaL Los museos y la propiedad intelectual 471

compactos o de exposiCiones virtuales, que permiten al usuario la interacción por medio de


dispositivos de reproducción y el acceso desde el lugar de preferencia para la contemplación de
reproducciones de la obra .

Ya vimos que la ley faculta al propietario de la obra para su exposición física. Siendo como es la
exposición virtual otra forma de comunicación pública de las obras, tiene sentido entender que las
obras de arte plástico y fotografías propiedad de un museo o las obras de dominio público pueden ser
puestas a disposición interactiva de una forma libre. Del mismo modo, la obra aje na deberá contar con
licencia del autor. En contra de esa interpretación amparada en el artículo 56. 2. que permitiría al
propietario o autorizado por aquel a hacer exposición virtual, el artículo 43. 1. sólo permitiría la
exposición física y, por su naturaleza diferente, se opondría a la exposición virtual por ser una
modalidad de explotación diferente.

Por los límites generales de la ley, la comun icación pública de reproducciones de obras del museo de
t itularidad pública dentro de una red cerrada y con la finalidad de investigación está permitida, aunque
se interprete que la exposición virtual no está amparada por el derecho de exposición. En cualquier
caso, esta modalidad exige remuneración al autor.

Restauración

La restauración en los museo s no se cons idera como una obra derivada ni su realización conlleva
derecho de autor (restaurador) puesto que la restauración se aproxima al derecho de explotación de
transformación, que vimos más arriba, como lo es la traducción de una obra literaria de una lengua a
otra. Se entiende que se trata de una tarea de mantenim iento de la obra original más que una
transformación. En contadas ocasiones la reclamación de los restau radores de derechos intelectual ha
sido reconocida por los tribunales que han atendido la reclamación.

En cambio, se atribuye propiedad intelectual a los estudios, esquemas, cuadernos de notas, etc., que
los restauradores realizan para planificar más adelante la ejecución de la restauración.

Copias

La obra de arte plástico no es reproducible por med io de máquinas como la obra literaria, lo que
perm ite a la segunda la explotación por medio de la venta de ejempla res. En cambio, se pueden hacer
copias humanas de esculturas y pinturas. La rea lización de estas cop ias (reproducciones) requiere el
permiso de los autores, salvo en los casos de museos de t itu laridad pública, cuando le asiste una
finalidad de conservación o investigación . En realidad, no será algo común porque el visitante de un
museo normalmente deseará la visió n de la obra original y no de una copia.

Se ha reflexionado sobre los derechos de propiedad intelectua l del copista . En general, se entiende
que la copia no es una creación y por lo tanto no entra dentro del objeto de protección. Sin embargo,
pueden estimarse excepciones. Por ejemplo, las copias de artistas muy reconocidos, sólo por su
renombre, adquieren una estimación mayor que las obras de artistas no reconocidos.

Debe recordarse que la parodia de una obra no requiere per miso del autor de la obra y contiene
propiedad intelectual, mientras no implique riesgo de confusión con la misma ni se infiera un daño a
la obra original o a su autor.

Fotos y vídeos

Se ha dicho que la obra artística plástica no es reproducible a la manera que la obra lite raria por medios
mecánicos, pero la fotografía supone una excepción. Por eso, la regulación de la fotografía es muy
importante en los museos. Los museos t ienen para sí el derecho de reproducción fotográfica de la obra
Tema 35. Nom1atíva sobre propiedad intelectuaL Los museos y la propiedad intelectual 472

si esta tiene protegidos los derechos de autor, aun sin consentimiento del autor por razón de
conservación o investigación, como ocurría en las copias. También pueden tomar fotografías
libremente de las obras que han alcanzado el domin io públ ico. En cambio, a los visitantes de los
museos, se les prohíbe la fotografía de las obras. Si tienen protegidos los derechos de propiedad
intelectual, la ley lo exige y, si ya son obras de dominio público, los museos, usando sus facultades de
propietario y organizador de la institución, suelen oponerse para tener el monopolio de la
reproducción. Un visitante para poder tomar fotografías de obras protegidas debería contar con dos
permisos, el del autor y el del responsable del centro en el que va a sacar la foto.

Y es que los museos han encontrado en la fotografía y la película de sus obras un medio de financiación,
cuando pone a la venta estos materiales. Por medio de la venta de estos materiales fotográficos, la
explotación de la obra de arte plástica se acerca a la obra literaria y, más todavía, a la obra musical,
con una explotación a través de la venta de ejemplares. Sin embargo, la importancia del original en la
obra plástica sigue marcando una gran diferencia entre la explotación de este tipo de obra y las otras
dos.

En varias ocasiones, los tribunales han atribuido a estas fotos derechos de propiedad intelectual,
independientes de la obra origina l reproducida, puesto que se reconoce el esfuerzo profesional de los
fotógrafos que estudian y se esmeran en hacer la foto lo mejor posible. Además, en la ley española se
reconoce un derecho similar al de la propiedad intelectual a los autores de "meras fotografías"
(artículo 128), que protege los derechos de explotación de esas fotografías durante 25 años.

Los museos como productores de propiedad intelectual

Hasta aquí se ha visto la gestión de los museos de la propiedad intelectual ajena. Pero los museos crean
obras para la gestión de sus colecciones. En este caso, a estas instituciones les corresponden los
derechos de explotación de esas obras, así como la autorización del uso de esas obras.

Las obras a las que nos referimos son guías, folletos, carteles, catálogos, COs y OVOs y muchos
productos englobados bajo el epígrafe de merchandising. Estas obras se han convertido en una
importante fuente de ingresos para estas instituciones.

Gestión de la propiedad intelectual por los museos

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) recomienda a las instituciones museísticas


unas buenas prácticas sobre gestión de la propiedad intelectual, que abarca los siguientes puntos:

l. El inventario o auditoría de propiedad intelectual. Recomienda el inventario de las obras


protegidas y el apunte de sus licencias, siguiendo un formulario.

2. La política de propiedad intelectual. Supone la asunción por la institución de la gestión de la


propiedad intelectual.

3. Las estrategias de negociación de licencias. Sería un plan que oriente en la toma de decisiones
sobre licencias.

4. Las soluciones para la gestión digital de los derechos. Como se ha visto en la exposición del tema,
la puesta a disposición interactiva es un recurso interesante para las instituciones, pero debe
hacerse con respeto a los derechos de autor.

5. La subcontratación. Se recomienda deliberar sí el museo debe exteriorizar la gestión de la


propiedad intelectual, si no hay recursos internos para dirigir esta gestión.
Tema 35. Nommtiva sobre propiedad in kk~J.J;J!. L " ::r_,,_,,.,, y la propiedad intelectual

6. El plan de comunicac1on y comercialización . Se sugiere usar el esfuerzo de gestión ce .e

propiedad intelectual como indicación de calidad del servicio.

7. El análisis del entorno. Invita a tener en cuenta las buenas prácticas en el entorno para
adoptarlas en la medida de las posibilidades.

BIBLIOGRAFÍA

ANIDO MERINO, Eva Lucía. Análisis de los problemas de la gestión de la propiedad intelectual en las instituciones
museísticas. Madrid: Escuela de Organización Industria l, 2010-2011.
BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO, Rodrigo. Manual de Propiedad Intelectual. 6ª edición. Valencia: Tirant lo Blanch,
2015.
CASAS VALLÉS, Ramón. La propiedad intelectual en los museos. Revista de la Subdirección General de Museos
Estatales, ISSN 1698-1065, N!:!. 4, 2008, págs. 76-96.
ELSTER PANTALONY, Rina. La gestión de la propiedad intelectual de los museos. OMPI, 2013.
GÓMEZ VILCHEZ, María Soledad. Apuntes sobre la propiedad intelectua l: Arte, museos y tecnología . Disponible
en https://mediamusea. files. wordpress.com/2008/01/medía m usea-apuntes-sobre-la-propiedad-i ntelectua l.pdf
(consulta marzo 2019).
GUILARTE MARTÍN-CALERO, Cristina e IGLESIAS REBOLLO, César. Museos y propiedad intelectual. Madrid: Reus,
2012.
RUIZ, Nacho. La obra de arte como objeto de intercambio. Procesos y estructu ra del mercado de arte. Madrid :
IED, 2011.

RECURSOS WEB

Página de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). http://www.wipo.int/portal/es/ (consulta


junio 2020) .
Página de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Bib lioteco nomía, Documentación y Museística
(FESABID) dedicada a la propiedad intelectual. http://www.fesabid.org/bp i/grupo-bpi-bibliotecas-y-propiedad-
intelectual (consulta jun io 2020).
Página del Ministeri o de Educación, Cultura y Deporte dedicada a la propiedad intelectual.
http://www.cultu raydeporte.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/propiedadintelectualjportada.html (consulta
junio 2020).

También podría gustarte