Está en la página 1de 25

GLOBALIZACIÓN

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ

Lic. Marco Rosales Tuya


Sociólogo
C. S. P 1827
LA GLOBALIZACIÓN

El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor


interdependencia e integración de las economías mundiales.

• Este proceso no es nuevo, pero se ha acelerado en las últimas décadas.

• La «mundialización» de la actividad económica ha generado:

• aumento espectacular del comercio y de los flujos de operaciones financieras entre los
países,
• la internacionalización de las empresas,
• un mayor intercambio de tecnologías y de conocimiento.

• Pero la globalización afecta a otros ámbitos de la vida no estrictamente económicos;


supone también un proceso de integración sociocultural y política que implica una apertura
cada vez mayor de los países al resto del mundo.
PROPÓSITO

Dar una mirada retrospectiva al proceso de globalización y reseñar los pros y


los contras de dicho proceso. Para entenderlo mucho mejor, ya que como
fenómeno que afecta a casi todas las sociedades de la Tierra. Todo lo que tiene
que ver con la economía, las relaciones sociales, la política y la cultura de los
distintos grupos de seres humanos está cada vez más internacionalizado”
CÓMO PENSAMOS LA GLOBALIZACIÓN

Cuando uno piensa en globalización


generalmente la asociamos a ideas de
uniformidad y homogeneidad. Con la
globalización hemos ingresado a un tiempo
mundial que confronta a las sociedades a
resolver problemas análogos. En todo
lugar se habla de crisis del Estado, de
liberalización económica, de economía de
mercado.

Sin embargo, que el tiempo mundial nos ponga frente a problemas análogos, no
significa que sea idéntica la manera como se asume la globalización por parte de las
distintas sociedades políticas, ni que los efectos de esta compenetración con circuitos
globales provoque resultados similares. La globalización constituye más bien un
proceso contradictorio ya que globaliza y localiza, integra y fragmenta,
homogeniza y diferencia.
EL PROCESO HISTÓRICO

• EL MUNDO HA CAMBIADO, NOS HA CAMBIADO, HA CAMBIADO


NUESTRA FORMA DE VIVIR, NUESTRA FORMA DE PENSAR

EL MUNDO HACE 40 AÑOS . . . . . . Y EL MUNDO HOY

 LECTURA DOMINICAL: El Comercio y


 La prensa se lee por internet
La Crónica
 Ver T.V. (Canales 4-5-7)
 Más de 60 canales de cable disponibles
 el problema de los viajes no es el destino
 Viajes al exterior eran un sueño
sacar tiempo para leer los manuales
 Electrodomésticos Inresa y Moraveco  comprar un electrodoméstico es toda una
 Ir al estadio odisea, por la variedad
 Máquina de escribir  Uso de computadoras
 Curso para leer periódico  Falta de interés por la lectura.
EL TIEMPO HISTÓRICO DE LA
GLOBALIZACIÓN

• Hay quienes sostienen que la globalización surge


luego de la caída de la URSS, fines de los ’80, y la
conversión de China a una economía de mercado,
pues desde entonces se han liberalizado los
mercados dominados por el sistema comunista y
pasaron a uno abiertamente capitalista.

• Hay quienes aseguran que, si bien el proceso de


globalización surge en esta época, su gestación es
tan antigua como el mismo nacimiento de las
civilizaciones.

Pero ambas posiciones coinciden en que un factor fundamental para la


explosión globalizadora ha sido el alto desarrollo tecnológico que permitió la
masificación de la información por medios como la televisión e Internet.
POSICIONES CONTRARIAS EN TORNO A LA
GLOBALIZACIÓN
Sin detenernos en la discusión sobre el origen o
nacimiento histórico de la globalización, no cabe duda de
que ella es un proceso actual, de nuestros tiempos, y
frente a su valorización política, económica, social y
cultural hay posiciones controvertidas. Por ejemplo
aquellas ideas dominantes que demonizan a la
globalización y la culpan de ser la gran causa de todos
los males de la realidad por la que atraviesa la sociedad
contemporánea. Y otras, por supuesto, que hacen su
apología enfatizando sus grandes ventajas. Ambas
posiciones no hacen más que confundir el campo de
explicación de un proceso en sí mismo muy complejo.

Pasemos a revisar algunos de los sentidos


que se han atribuido a la noción de
globalización:
GLOBALIZACIÓN Y ECONOMÍAS
NACIONALES

• En su primer sentido, la
globalización es entendida por
muchos como sinónimo de la
internacionalización de las
economías nacionales. Otro
nombre para designar una mayor
integración de los mercados entre
los países y que se opone al de la
autarquía económica
(independencia económica de un
Estado).
En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de integración, mayor es la
interdependencia entre los países que participan del comercio y de los
mercados financieros internacionales. A medida que crece la importancia del
comercio y de los flujos de capital, es posible ir a un sistema globalizado de
flujos de capital al cual tienden a amoldarse los Estados nacionales.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

1.- El aumento exponencial de los flujos financieros internacionales, muy por encima de los de bienes y
servicios.
• Las bolsas son los verdaderos centros de la globalización.
2.- La fuerte expansión del comercio internacional, pero muy desigual.
• Los flujos se centran en EE UU, la Unión Europea, China, Japón y el Sudeste Asiático.
3.- Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concentración empresarial.
• Fusiones y absorciones.
4.- Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización.
• La enorme capacidad financiera de muchas de ellas les permite influir sobre Gobiernos e
instituciones económicas internacionales.
5.- Las empresas multinacionales han modificado la organización de la producción, basada ahora en la
producción integrada a nivel internacional.
• Deslocalización.
6.- La reducción de la capacidad de los Estados para intervenir y controlar la economía, pues cada vez
más decisiones que afectan a sus economías se toman fuera de sus fronteras.
GLOBALIZACIÓN Y LIBERACIÓN
COMERCIAL Y FINANCIERA
En un segundo sentido, la noción de
globalización es entendida como
sinónimo de un proceso de reformas
volcadas a la liberalización comercial y
financiera de las economías nacionales.
Se trata de remover las barreras
proteccionistas impuestas por los
gobiernos nacionales y dar paso al libre
movimiento de bienes, servicios y de
capitales entre los países para crear una
economía abierta y sin fronteras.
GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD
CULTURAL NACIONAL
Un tercer sentido del concepto de
globalización, lo refiere como sinónimo de
un proceso de homogeneización o de
empadronamiento, especialmente de
actitudes y patrones de comportamientos,
con una progresiva erosión de la
exclusividad y singularidad de los
patrones culturales nacionales.

Bajo este criterio, el término “global” es entendido como equivalente a “mundial” y


“globalización” como un proceso de difusión de productos, pensamientos, formas de vida
y experiencias a todos los rincones y culturas del orbe, consiguiendo uniformizar
necesidades, gustos y saberes.
GLOBALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN

Similar al criterio anterior, el cuarto sentido de


globalización la plantea como sinónimo de
modernización (o como occidentalización, a veces
confundida con americanización). La
globalización viene a confundirse con cambios
profundos de las culturas locales, a través de la
cuales son difundidas a todo el mundo las
estructuras sociales de la modernidad, vale decir,
del capitalismo, racionalismo, industrialización y
burocracia. Tal proceso tendría como resultado la
paulatina desaparición de las culturas preexistentes
y la autodeterminación local.
GLOBALIZACIÓN Y
SUPRATERRITORIALIDAD
Finalmente, un quinto sentido de la
noción de globalización incorpora el
concepto de supranacionalidad y otro
de supraterritorialidad en las
relaciones entre los Estados
nacionales. En este sentido, la
globalización implicaría una
reconfiguración de la geografía, de
forma que el espacio social no
depende más, de modo integral, del
espacio, las distancias o fronteras
territoriales.
LA ACTIVIDAD DE REDES COMO
COMPONENTE DE LA GLOBALIZACIÓN
A las definiciones anteriores, habría que
agregar que, si bien el capital (el mercado) es
el primer componente de la globalización, el
segundo elemento está constituido por las
plataformas digitalizadas y sus modelos
informacionales y aplicaciones como las
páginas web, los blogs, etc., pero cuyo
modelo emblemático son los complejos
sistemas financieros informáticos.

Esta plataforma globalizada de la sociedad de la informática (o sociedad informacional, como la


denomina Manuel Castells) es al mismo tiempo la que nos permite participar en una opinión
pública en red, en una sociedad del conocimiento, cuya única barrera aún son los idiomas. La
sociedad de la información es una dimensión de la globalización formada por actores locales, a la
que estamos invitados a participar activamente.
MODELO ECONÓMICO
EL CONSENSO DE WASHINGTON

Documento publicado a fines de 1989 en el cual se incluía una lista de políticas de


amplia aceptación por parte de grupos políticos y empresariales; con el tiempo se le
conoció como el programa de la globalización. Estas políticas son:

• Disciplina Fiscal
• Reordenamiento de las prioridades del Gasto Público
• Reforma Impositiva
• Liberalización de las Tasas de Interés
• Una Tasa de Cambio Competitiva
• Liberalización del Comercio Internacional
• Liberalización de La Entrada de Inversiones Extranjeras Directas
• Privatización
• Desregulación
• Derechos de Propiedad
BENEFICIOS POTENCIALES
LOS RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN

• FALTA DE CONTROL SOBRE LOS MERCADOS Y LAS EMN*


(GOBERNABILIDAD)

• AUMENTO DE LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


TERRITORIALES

• CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y AUMENTO DE LA


DESIGUALDAD SOCIAL

• INCUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES LABORALES MÍNIMOS


(EMPLEO PRECARIO).

*Empresas Multinacionales
RIESGOS

• AUMENTO DEL CONSUMISMO

• DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

• PENSAMIENTO ÚNICO CON DESPRECIO DE LA POSIBILIDAD DE


SOLUCIONES ALTERNATIVAS

• AMENAZA A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

• DESAPARICIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR

• PREDOMINIO DE LA ECONOMÍA FINANCIERA - ESPECULATIVA


SOBRE LA ECONOMÍA REAL
LAS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

• Con el intercambio de bienes y servicios todos los países pueden ganar. Estas
ganancias se miden en términos de aumento de posibilidades de consumo: mejores
precios, más variedad de oferta disponible…

• Para las empresas, la existencia de un mayor mercado donde vender supone un


aumento de las posibilidades de producción.

• Para obtener ganancias con el comercio internacional hay que especializarse en


producir aquello sobre lo que se tiene una ventaja comparativa y beneficiarse de
las diferencias entre los países (tecnología, capital humano, gustos de los
consumidores, etc.).

• Las restricciones al comercio internacional suponen trabas al desarrollo económico


de los países, y con la globalización cada vez son menos estas restricciones.
LA GLOBALIZACIÓN ¿ES BUENA O ES
MALA?
LUIS JORGE GARAY: “LA
INTEGRACIÓN EN LA
ECONOMÍA MUNDIAL
PARA LOS PAÍSES POBRES
ES DESTRUCTIVA Y
EMPOBRECEDORA”

OTROS OPINAN QUE ESTE PROCESO


CONTRIBUYE A CONSTRUIR UNA
SOCIEDAD MEJOR Y A PROFUNDIZAR
LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL DE
LOS PAÍSES QUE LOGRAN
INSERTARSE DISCIPLINADAMENTE
EN LOS MERCADOS
INTERNACIONALES DE BIENES,
SERVICIOS Y DE CAPITAL.
ANTIGLOBALIZACIÓN

MUCHAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES EN TODO EL MUNDO


DUDAN SOBRE EL ALCANCE Y LOS BENEFICIOS DE LA
GLOBALIZACIÓN.

PIDEN QUE LOS PAÍSES POBRES PUEDAN CONSEGUIR UN


DESARROLLO ECONÓMICO DISTINTO AL QUE PROMUEVEN LAS
GRANDES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
EN SÍNTESIS ¿QUÉ ES LA
GLOBALIZACIÓN?
La globalización es en definitiva la expansión del capital en las nuevas condiciones,
ella no es sustituta del capitalismo, no es la negación del imperialismo y en
consecuencia su desarrollo está sujeto a la acción de las leyes propias del sistema; la
globalización es por su esencia misma la socialización de la producción por el capital
transnacional y por tanto transnacionaliza todo el sistema de contradicciones del
sistema: el desarrollo desigual y polarizado, el intercambio desigual, las relaciones de
dominación, la exclusión, las presiones medioambientales, el incremento de la
desocupación y en consecuencia de la pobreza y la marginalidad.

La noción de “aldea global”, proclamada por los ideólogos de la globalización se


corresponde con los intereses del capital financiero transnacional que ve al mundo
como una esfera única de acumulación e inversión y no deja de ser ajena a la
naturaleza expansiva del capital en tanto “valor que se valoriza”.
DOS EJEMPLOS SENCILLOS DE
MUNDIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Hoy en día, en el comercio internacional de manufacturas, lo que vemos ya no se
corresponde con la realidad: la etiqueta “fabricado en ...” puede ser engañosa. Veamos, por
ejemplo, el nuevo invento de Apple, el iPad. Según un informe reciente, en los Estados
Unidos el costo de un iPad de gama media importado de China es de unos 290 dólares.
Ahora bien, el contenido chino sólo representa el 5 por ciento del valor comercial
registrado por la aduana, mientras que la mayoría del contenido electrónico procede de
hecho de Corea del Sur, el Japón y los Estados Unidos, y las baterías han sido fabricadas
en China por una empresa japonesa.
Los productos electrónicos de consumo no son el único ejemplo de mundialización de la
manufactura: en el caso del primer Airbus 380, que despegó de la ciudad de Toulouse,
Francia, rumbo a su destino final de exportación en Singapur, las alas se habían fabricado
en el Reino Unido y en España, mientras que la mayor parte de la cabina y el fuselaje se
habían fabricado en Alemania. Incluso se podría impugnar el origen “europeo” de Airbus
Industrie, dado que los motores eran de fabricación estadounidense y la compañía tiene
más de 1.500 proveedores en 27 países.

También podría gustarte