Está en la página 1de 15

NOMENCLATURA DE LOS NOMBRES

CIENTIFICOS (Nombres latinos)

El manejo de los nombres científicos es


muy importante porque tienen validez
universal; mientras que los “nombres
vulgares o vernaculares” sólo validez
local; ya que una misma especie de
planta puede tener más de un nombre
vulgar o viceversa dependiendo de la
localidad.
NOMENCLATURA DE LOS NOMBRES
CIENTIFICOS (Nombres latinos)

 Estructuralmente el “nombre científico” de


una determinada especie vegetal o animal
consta de dos partes: el genérico y el
específico seguido del nombre del autor
quien la describió como especie nueva; tal
como se puede apreciar en el ejemplo
siguiente:
 Triticum aestivum Linneo
Genérico específico autor
NOMENCLATURA DE LOS
NOMBRES CIENTIFICOS (Género)

 Un género puede contener varias


especies; tal como se describe para la
Festuca de la familia gramíneae.
 Festuca dolichophylla Presl N.v.
“chilligua”
 Festuca orthophylla Pilger N.v. “iro-
ichu”
 Festuca horridula Pilger N.v. “sorsa ”.
CLAVES DE IDENTIFICACION

 En ese sentido el proceso de identificación de


especies vegetales considera las denominadas
“claves de identificación”; para lo cual se realiza
la siguiente secuencia: primero se forma dos
grupos tomando como referente los caracteres
opuestos de la planta; luego del cual nuevamente
se separa en dos grupos; así sucesivamente hasta
que el total de especies examinadas estén
incluidas en alguna parte de la clave de
identificación; a este tipo de clase se le denomina
“clave dicotómica” (Diagrama 1)
DIAGRAMA 1
RUTA DICOTÓMICA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PASTOS NATURALES

A B

MONOCOTIDELONEAS
B C
A
B C
FAMILIAS
TRIBUS
FAMILIAS
GENERO
TRIBUS
ESPECIES
GENERO
PISOS BIOCLIMÁTICOS Y TIPOS
DE VEGETACION

 Los “pisos bioclimáticos” representan el


continente físico o medio físico de clima y
suelo que se suceden en una zonación
altitudinal; mientras que los “tipos de
vegetación” representan el contenido
biológico de las plantas y son una
consecuencia directa de la influencia de las
condiciones climáticas referidas
básicamente a temperaturas y
precipitaciones descritas anteriormente.
PISOS BIOCLIMATICOS
Los pisos bioclimáticos para la zona andina son:

1. Termoandino Inferior (temperatura mayor de 21º


C)
2. Termoandino Superior (Temperatura de 17º a
21º C).
3. Mesoandino inferior (Temperatura de 12º a 17º
C).
4. Mesoandino superior (Temperatura de 7º a 12º
C).
5. Alto andino inferior (Temperatura de 3º a 7º C.)
6. Alto andino superior (Temperatura menor a 3º C)
PISOS BIOCLIMATICOS
EN EL PERU
 El territorio de alta montaña ubicado en la zona
centro y sur del Perú por encima de los 3850 m
de latitud se le conoce con el nombre de “puna”
y a menor altura, norte del Perú, donde ya no es
posible la actividad agrícola, recibe el nombre de
“jallqa” y de “Páramo” al norte del grado 6º 30´.
A simple vista estas tres regiones biogeográficas
son muy similares, de allí que generalmente
algunos botánicos u otros erróneamente
consideran como sinónimos Puna, Páramo y
Jallqa; la puna se caracteriza por tener un clima
seco, baja humedad atmosférica y baja humedad
el suelo; en el Páramo hay una alta humedad
atmosférica y de suelo.
LAS COMUNIDAES VEGETALES DE
ALTA MONTAÑA
 La vegetación se caracteriza por ser de
poca elevación del suelo con arbustos
enanos y achaparrados a excepción del
queñual o Keñua, Polylepis spp. Que es un
árbol pequeño de tallos retorcidos. La
vegetación en su conjunto no es uniforme,
por lo que se puede apreciar a grandes
rasgos las siguientes comunidades
vegetales. Pajonal de ichu, Césped de
Puna, Turbera de Distichia (oconal)
Vegetación de rocas/pedregales y bosque
de keñua.
PAJONAL DE ICHU
 Esta formación vegetal es la que ocupa una
mayor extensión de la pradera; las especies
se caracterizan por ser densos manojos o
macollos de gramíneas de 40 – 50 cm de
altura alisladas comúnmente una de otras.
Los tallos y hojas de esta planta son rígidos
o subrígidos, y se les conoce con el nombre
vulgar de “ichu”; así mismo, se caracterizan
por presentar hojas enrolladas, tubulares y
casi filiformes siendo los géneros más
represntativos el Calamagrostis, Stipa,
Festuca y Poa; estas plantas, a su vez,
cobijan a otras gramíneas de hojas suaves
y especies de otras familias (Leguminosas,
Malváceas y Geraniáceas).
CESPED DE PUNA
 El césped de Puna se caracteriza por la presencia
de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras
del suelo, plantas de porte almohadillado
(pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos
amacollados); esta última comunidad vegetal es
la predominante dentro de la formación vegetal
encontrándose representada por especies de los
géneros Polycnophyllum, Azorella, Paranephelius
y Aciachne. En algunos lugares existen
comunidaes puras de Calamagrostis vicunarum
“crespillo” que ocupa terrenos algo secos y
medianamente húmedos con suave pendiente.
TURBERA DE DISTICHIA
(OCONAL O BOFEDAL)
 Esta comunidad vegetal ocupa suelos húmedos o
anegados y se encuentra a menudo en los alrededores
de las lagunas y cochas. El color verde intenso de las
plantas que hacen un contraste con los alrededores
permanece casi invariable durante todo el año. Las
especies que viven en los oconales son principalmente la
Distichia muscoides (Juncaceae) muy duras de forma
almohadillada y la Plantago rígida “champa estrella”
(Plantagianaceae). Los “oconales” tienen una enorme
importancia para los ganaderos de la Puna; ya que estos
son lugares de regadio para el pastoreo de los ganados
durante la sequía.
VEGETACION DE ROCAS Y
PEDREGALES
 En las rocas y pedregales la vegetación asciende a
mayor altura que los suelos terrosos, debido a que en
ellos la temperatura es mayor que en las partes
circundantes, porque las rocas y pedregales almacenan
calor durante el día y lo liberan durante la noche,
haciendo que el suelo sea más caliente; por esta razón
el ambiente es propicio para el crecimiento de las
plantas leñosas como Polylepis spp. “Keñua” y otras
como las del género Baccharis, Senecio y Loricaria que
son especies arbustivas que pueden llegar hasta los
4800 m de latitud; por todas estas razones, Weberbauer
decía que “las rocas y pedregales son oasis de calor en
el desierto frío de la Puna
PLANTAS RUDERALES DE PUNA

Son aquellas plantas que viven en


colectividades pequeñas en los lugares donde
los animales domésticos llamas, alpacas y
ovinos acostumbran pernoctar y dejar sus
excrementos, que porporcionan a los suelos
características muy nitrogenadas, esto sucede
generalmente en los contornos de las casas y
corrales; las especies vegetales “nitrófilas” más
conocidas y frecuentes en esta zona son el
Astragalus garbancillo “garbancillo”, Perezia
multiflora “escorzonera” y la Urtica flavellata
“mulahuañuchi – hitana”.
LOS PASTIZALES DE ALTA
MONTAÑA DEL PERU
Dentro del conjunto de comunidades
vegetales de alta montaña, los pastizales
de esta región, como en todos los andes,
mayormente se encuentran constituidos
por especies de Gramíneas (Poáceas) y
solamente una pequeña proporción está
conformada por especies de otras
familias, tales como las Juncácea,
Cyperaceas, leguminosas y Compuestas.

También podría gustarte