Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE FRAILEJONES ​Espeletia

grandiflora.​ EN PÁRAMOS DEL PARQUE NACIONAL


NATURAL CHINGAZA

Population structure of Espeletia grandiflora ("Frailejon")


from Chingaza National Natural Park's paramos.
__________________________________________________________________________________
Jersson Augusto RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ​1​, Dafna SAPORTAS-CRUZ​1​, Diego Israel RAMÍREZ-SUÁREZ​1​, Dylan Alexander
RODRÍGUEZ-DÍAZ​1​, Johan Alexei GUTIÉRREZ-GUTIÉRREZ​1​, Pablo VALENCIA-ZULUAGA​1
1​
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Cra. 30 Este # 45-03 Bogotá,
Colombia.

RESUMEN
Los páramos de Colombia están poblados por múltiples especies vegetales entre las cuales se destaca el frailejón ​Espeletia
Grandiflora.​ Esta especie perteneciente a la familia ​Asteraceae​, se presenta abundantemente en los páramos de
Venezuela, Colombia y escasas zonas de Ecuador, cumpliendo el fundamental papel de regulador o reservorio hídrico. En el
siguiente informe se pretenden establecer algunas características poblacionales de la especie dentro de la zona de Laguna
Seca, en el Parque Nacional Natural Chingaza. La metodología general de observación consistió en la división de siete
parcelas de 10x10m en las que se procedió a contar el número de individuos, asociando a cada uno de ellos su número de
hojas, su altura, estado fenológico, entre otras características. Los datos recogidos fueron organizados e interpretados a
través de las tablas de vida y las curvas de supervivencia. De este análisis se logró predecir si la población aumentará o por
el contrario disminuirá, ligado a esto se estudió la influencia de parásitos en las tasas de natalidad y mortalidad de la
población de ​E. Grandiflora ​estudiada.

Palabras clave: ​Páramo​, ​Espeletia Grandiflora, P​ arque Nacional Natural Chingaza.

ABSTRACT
Colombian paramos are home to many vegetal species, amongst which ​espeletia grandiflora is particularly important. It
belongs to the ​Asteraceae ​family, and commonly occurs in Venezuelan, Colombian and some Ecuatorial paramos, acting as
a very important regulator of the water reservoir. In this report, some demographic characteristics of the population of
espeletia ​living in the whereabouts of ​Laguna Seca will be presented. The fieldwork took place as follows: seven 10x10m
parcels were delimited by each team of investigators who then proceeded to count the number of individuals present
therein, associating to each of them their height, number of leaves, phenological stage, among other characteristics. The
resulting data was then organized and interpreted in life tables and survivorship curves. From this analysis it is shown to
predict if the population will increase or the opposite will decrease, and this will be seen in the influence of the parasites
on the birth and mortality rates of the E. grandiflora population studied.

Key words: ​Páramo​, ​Espeletia Grandiflora, Chingaza National Natural Park.


INTRODUCCIÓN blando, y allí empieza a evidenciarse una de las
Famoso por abastecer el setenta por ciento cualidades más características del páramo: suelos
del agua del acueducto de Bogotá, Chingaza es un negros esponjosos. La formación de estos suelos
parque natural rico en ecosistemas y se debe a que la gran cantidad de precipitación
biodiversidad. Los páramos, en particular, son de provoca la ausencia de oxígeno en el suelo, lo que
gran interés para biólogos y ecólogos, por el junto con el frío, provoca el “efecto nevera”, es
fundamental servicio ecosistémico que da su fama decir, una lenta descomposición de la materia
al parque. En este informe, se presentará una orgánica. Así, se va acumulando materia orgánica
corta descripción tanto del ecosistema paramero, muerta que forma paulatinamente el suelo negro,
como de su biotopo vecino, el bosque altoandino. mencionado más arriba, la turba, que se comporta
Una vez dejado en claro el contexto, como una esponja: tierra con alta porosidad y
presentaremos los datos recogidos en campo y el conductividad hidráulica; sin contar que funciona
correspondiente análisis, que busca establecer la como soporte para
estructura poblacional del frailejón ​espeletia
Ahora bien, los componentes abióticos
grandiflora e identificar las principales variables
también son importantes. A medida que las alturas
que afectan su desarrollo.
aumentan, elementos tales como la presión, la
Comencemos identificando las condiciones radiación y el viento se van alterando en
geográficas del sitio de interés. Los páramos se comparación con su comportamiento al nivel del
encuentran única y exclusivamente en zonas mar. En los páramos, la presión atmosférica es
ecuatoriales, en general, en altitudes iguales o baja; las temperaturas, bajas; alta la radiación
superiores a los 3.000 m.s.n.m. Miremos ahora, solar; abundantes las precipitaciones y fuertes los
brevemente, cómo llegaron allí. De acuerdo con ​el vientos. Sometidos a esta hostilidad climática, las
Gran libro de los páramos​, las glaciaciones jugaron especies vegetales y animales han desarrollado
un papel principal en la constitución de los peculiares formas para sobrevivir. Respecto a las
susodichos ecosistemas. Explican, entre otras, que plantas, los biotipos vegetales más frecuentes
especies tan estrechamente relacionadas (como suelen ser plantas capaces de tolerar los altos
algún frailejón tolimense y cualquier frailejón índices de radiación solar y de absorber el agua
endémico de Chingaza), se encuentren en presente en la atmósfera. Esto se ve reflejado en la
situaciones geográficas tan alejadas, mediadas composición de sus hojas y en su distribución en el
además por muchos y muy diversos climas y espacio. Por ejemplo, las plantas en cojín
ecosistemas que les son inhóspitos: podría decirse dispersan sus hojas a través de múltiples
que las gigantescas masas de hielo hicieron las de ramificaciones por todo el suelo. Son tupidas y
puente entre las lejanas cumbres, permitiendo “el logran proteger a los pequeños brotes de la
mayor intercambio florístico [...] entre especies de influencia del sol y de la brisa. Respecto a la fauna,
las islas de páramo” (pág. 38). la mayoría de los animales (sin incluir a los
insectos), o bien son anfibios y reptiles que viven
De las dinámicas glaciales y post-glaciales cerca a pantanos y lagunas, o bien son mamíferos
resulta, además, la distribución de los suelos de y aves con pelajes y plumajes densos para
alta montaña. Por ejemplo, en las zonas más altas, protegerse del frío y la radiación. Los más
encontramos suelos rocosos ricos en minerales, representativos son el oso de anteojos, el cóndor
debido a la meteorización física impulsada por la andino, el tapir pinchaque, el venado soche y de
antigua presencia de glaciares y morrenas. Más cola blanca, los diferentes tipos de ranas etc.
abajo encontramos suelos flojos donde la
presencia del glaciar no fue tan impactante; el El bosque altoandino, también llamado bosque de
suelo es más rico en nutrientes Niebla, según Rincon (2012, pág. 39), se encuentra
(comparativamente con los suelos más altos), ubicado en Sudamérica y México por encima de los
2000 y debajo de los 3500 m.s.n.m. En Colombia, crecimiento para dar paso a la dominancia de
este tipo de bosque se halla en la franja entre los arbustos propios del páramo bajo.” ...
2800 y 3200 m.s.n.m. Teniendo en cuenta la
información anterior, se puede observar la gran Breve Caracterización del género Espeletia
cercanía que el ecosistema de bosque alto Andino Grandiflora
tiene con respecto al Ecosistema de Páramo, por lo
El género Espeletia Grandiflora, al ubicarse en un
que muchas de las características en cuanto a
ecosistema de sistemas tropicales de alta montaña
clima y suelos son compartidos (regulación del
como lo son los páramos, debe generar ciertos
flujo hídrico descendiente, acumulación y
mecanismos de sobrevivencia que le permitan
administración de nutrientes, entre otros). El
soportar factores tales como fluctuación de
bosque altoandino se compone de árboles de gran
temperaturas, radiación solar, potencial hídrico,
tamaño con un dosel continuo y una vegetación
entre otros por tal razón su forma de vida es
estratificada y biodiversa que le dan sus
Caulirrósula es decir, se soporta en un tallo leñoso
características particulares (Color, texturas,
alto, en ocasiones subterráneo, que soporta la
nichos); por ejemplo, por ser un ambiente
floración arrosetada, para evitar la herbivoría y
húmedo, es común la presencia de epifitas
también reducir posibles daños ocasionados por el
(musgos, orquídeas, líquenes etc) que crecen
fuego (Vásquez y Buitrago, 2011).
sobre las ramas de los árboles cuya altura oscila
entre los 15 y 20 metros. Los frailejones, según Monasterio y Sarmiento
(1991) desarrollan una médula reservante que le
Zona de transición Bosque-Páramo
permite abastecer las necesidades hídricas de la
Al identificar la zona de transición entre planta, siendo este mecanismo muy importante en
ecosistemas, Bosque Alto andino y Páramo, hay las primeras horas de la mañana, Monasterio
que ver que no hay un método completamente (1986) también se refiere a la necromasa que se
objetivo para delimitar estas zonas de transición. aloja alrededor del tallo como una forma de
Sin embargo, Rincón, en su investigación, tiene en translocación de nutrientes a las hojas jóvenes y
cuenta la presencia de la intervención antrópica en ayuda al aislamiento térmico para prevenir el
el ecosistema de bosque altoandino ( ganadería, bloqueo de transporte de agua en las plantas a
apertura agrícola) como un factor modificador del causa del congelamiento de tejidos. Otra forma de
ambiente que ha permitido un “proceso de aislamiento térmico se da por la disposición de las
paramización del bosque” y una lenta hojas en forma de roseta según Rada et al (1985)
recolonización de este, dando así la existencia de esta disposición aísla térmicamente la yema apical
zonas de convivencia entre relictos del ecosistema y las hojas jóvenes, además, añade Goldstein
de bosque y la zona paramuna, en este punto, (1989) que esta disposición de las hojas permite el
Rincón complementa diciendo que distintos uso eficiente de la radiación a lo largo del día y
autores han delimitado el límite bosque-páramo “como una forma de redirigir el agua proveniente
entre los 3200 m e incluso menos (Rincón 2012 ver de la precipitación hacia la base del tronco
pág. 40 ). Monasterio y Sarmiento (1991) ” (Vásquez y
Buitrago, 2011).
En (Humboldt, 2015) los autores usan las siglas de
ZTBP (zona de transición bosque-páramo) y dicen Patología Vegetal
que los factores de estrés ambiental (estrés
térmico y mecánico) a medida que aumenta la La patología vegetal es la ciencia que estudia las
altitud son los que van siendo más determinantes enfermedades en las plantas, su diagnóstico y
en la permanencia de unas especies con respecto a control. Estas enfermedades pueden ser causadas
otras. En las ZTBP “estas adaptaciones se hacen por el ataque de un agente abiótico o de un
evidentes en las especies leñosas, ya que allí los patógeno, ocasionando síntomas que han sido
árboles empiezan a cambiar su forma de clasificados como: histológicos o internos,
fisiológicos, y morfológicos o externos (American Materiales y métodos
Phytopatological Society, 1973).
Área de estudio
Los impactos de un patógeno en la planta son
variados según el huésped, pueden ocasionar El viernes 14 de septiembre de 2018, cerca de
daños en el tejido como la destrucción de este Laguna Seca (a unos 3500 m.s.n.m), zona
debido a la producción de enzimas, o el bloqueo paramera, cada uno de los siete grupos de
de espacios intercelulares que dificultan el investigadores involucrados se concentró en un
transporte de sustancias de defensa. A nivel área de cien metros cuadrados (aproxima-
funcional, el crecimiento de la planta disminuye damente), ubicada en un punto seleccionado al
debido a la alteración en los reguladores de azar del territorio habitado por la población de
crecimiento, y como consecuencia se presenta una espeletia grandiflora​. ​Es importante mencionar
disminución en la producción de biomasa. (Arauz que la densidad de la población, en el territorio
et al, 1998). visitado, no es uniforme, de manera que
generalizar los resultados aquí discutidos puede
A nivel de población, una vez que el patógeno resultar demasiado audaz.​. Además,
afecta el crecimiento, la supervivencia y la desafortunadamente, algunas diferencias entre los
fecundidad de varios individuos, el cambio en la procedimientos de cada equipo de investigadores
densidad poblacional tiene incidencia sobre las imposibilitan ciertos análisis interesantes e
dinámicas de esta, como la competencia entre importantes relativos, por ejemplo a las plántulas y
plantas y la producción de semillas (Gilbert, 2002). a su proporción en función del número de adultos
La enfermedad sólo logra establecerse y presentes en la parcela.
desarrollarse en la población, si coinciden espacial
y temporalmente factores bióticos, como por En cada parcela más o menos cuadrada de
ejemplo la uniformidad genética de la población, y 10x10m, se procedió a contar el número de
abióticos, como la temperatura y humedad del individuos y a asociar a cada uno de ellos su altura
ambiente (Agrios et al, 2005). total, su altura hasta la roseta, el diámetro de su
tallo, el diámetro de su roseta y su número de
Temperatura hojas.

La temperatura es uno de los factores limitantes Para establecer relaciones entre rangos de edad y
más importantes para una población, pues influye el porcentaje que cada uno de ellos representa de
en los distintos estadios de vida de un organismo, la población total, se dividieron los individuos en
alterando su ciclo reproductivo y sus actividades cinco grupos, según su altura:
de supervivencia, también influye, aunque
indirectamente, en las relaciones interespecíficas 1- Menores a 50 cm
de un ecosistema, como la competencia, la
2- Entre 50 y 100 cm
depredación y el parasitismo. (Krebs, 1985).
3- Entre 100 y 150 cm
Herbivoría
4- Entre 150 y 200 cm
La herbivoría es la interacción de depredación
entre planta y animal, donde la planta desempeña 5- Mayores a 250 cm
el papel de presa. La importancia de esta relación
en la dinámica poblacional de ambos actores, es De esta manera, como se ilustra en la Tabla 1, es
evidenciada a través de las estructuras posible sacar conclusiones y resultados sobre la
desarrolladas en la filogenia de estos organismos y tasa de mortalidad de los individuos según su
en su distribución. edad.
tenido un aumento, a diferencia del
intervalo x=1, donde la población ha
Especie estudiada disminuido y se supone una tasa de
mortalidad positiva. (teniendo en cuenta
Espeletia grandiflora es una especie de frailejón
la definición Lx)
endémico de la cordillera Oriental, muy común en
● La esperanza de vida (ex) muestra una
los páramos de Chingaza. Su estudio se considera
relación alta en los individuos más
importante porque representa un pilar
jóvenes, debido a esto es de esperar que
fundamental en el funcionamiento ecológico de
la población se mantenga por por un
los páramos. En efecto, no sólo sirve de refugio
periodo de tiempo.
para gran variedad de artrópodos y especies de
● Se encontraron datos negativos al
hongos y bacterias que, entre otros servicios
momento de analizar datos como el
fundamentales, capturan nitrógeno libre de la
número de individuos que morirían por
atmósfera y hacen que los fosfatos sean utilizables
cohorte. Lo que indica que en vez de que
por las plantas, sino que además tienen un papel
disminuyera la población por muerte de
muy importante en lo que a regulación hídrica se
individuos aumentó por nacimiento de los
refiere.
mismos.
RESULTADOS Analizando e interpretando los datos obtenidos en
las tablas de vida obtuvimos las siguientes
Tras la toma de datos relativos a medidas de
mediciones:
longitud, conteo de individuos, número de hojas y
estados fenológicos, se procedió al cálculo de ❏ R0 = 1,925
variables que ampliaba el esquema informativo
❏ T= 295,69
acerca de la población tomada. Debe resaltarse
❏ r= 0,00221
que algunos datos estuvieron sujetos a
❏ λ= 1
suposiciones y aproximaciones, ya que la tabla de
vida tiene grandes limitaciones al momento del Obtuvimos tasas de reemplazo ( R0 ) mayores a
estudio poblacional. cero por lo que se infiere que la población
estudiada se encuentra en aumento, aunque es un
Tablas de vida
aumento gradual y muy lento ya que el
Las tablas de vida ofrecen un acercamiento a las crecimiento poblacional ( λ ) es muy pequeño.
tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad. El
Teóricamente el tiempo generacional (T) es aquel
limitante estuvo dado, según los resultados, por
intervalo en que una planta estará en condiciones
falta de datos como fecundidad (mx) o edades
de crear semillas para dar origen a una plántula,
respecto a su estado actual. El problema analitico
dicho dato discrepa demasiado con lo observado
tiene como punto de quiebre la falta de
en práctica, ya que encontramos muchos
información por los intervalos de tiempo tomados,
individuos de la población con presencia de frutos
ya que la inmediatez del estudio acerca los
y no necesariamente tenían la edad estimada por
cálculos a errores de omisión o ajuste.
el modelo.
Al observar la tabla se pudieron definir los
Pirámide de edades
siguientes puntos respecto al desarrollo
matemático pertinente de cada uno: En la gráfica 1, se observa la relación entre la
longitud del individuo y el porcentaje de la
● lx= según la variable lx se concluye que el
población. Se observó una tendencia de tipo
número de individuos vivos al inicio de la
decreciente, concentrándose más de la mitad de la
clase de edad x: respecto al intervalo x=0
población en los jóvenes, por lo anterior inferimos
se demuestra que los individuos vivos han
que ​E.grandiflora le apuesta a una adaptación de
tipo K. Cierto es que la gráfica muestra una momento determinado y no en un conjunto de
adaptabilidad de tipo R ya que se pensaría que es momentos, partimos del supuesto de la
una población que produce muchos juveniles y homogeneidad en las tasas de natalidad y
finalmente son pocos los ancianos. Pero allí es mortalidad.
donde se demuestra lo poco exacto que puede
llegar a ser el método, debido a que no se estudia Presencia de patología vegetal y herbivoría
una población en un intervalo de tiempo, si no en
Se realizó un registro de 18 individuos adultos
un momento determinado.
pertenecientes a una de las dos divisiones de la
Como se ve en la pirámide poblacional, la parcela. La proporción de individuos sanos fue del
proporción de la población que representa cada 72% del registro de la población, del total de los
rango de tamaño va decreciendo a medida que afectados la mayor incidencia la presentó los casos
éste disminuye. El rango en que entran los por entorchamiento y por pudrición, cada uno
individuos más jóvenes es una excepción, una reportó el 40%, la menor incidencia la presentó la
anomalía que, como se ha dicho responde más a herbivoría que solamente afectó a un individuo
un problema en la toma y consolidación de datos (Fig. 2).
que a la estructura real de la población. De ahí que
Aunque la incidencia de las enfermedades sobre la
se pueda conjeturar, por ejemplo, que la gran
población no es alta, la severidad de estas en los
mayoría de los que en la fecha en que se tomaron
individuos queda evidenciada en las fotografías y
los datos pertenecen al rango 50-100, morirán sin
en los datos sobre el número de hojas afectadas
llegar a medir más de 200 cm, por razones
(42% en promedio), esto apunta a que la ​Espeletia
relacionadas quizá a las temporadas de sequía o a
grandiflora b ​ rinda un nicho que permite el
la parasitos o herbivoría.
crecimiento y desarrollo de los organismos
Curva de sobrevivencia huéspedes, además de que las condiciones
climáticas favorecen este proceso. A pesar de esto
Nuestra población a estudiar presenta una posiblemente los estadios reproductivos de estos
adaptación de tipo K. Este tipo de adaptabilidad organismos aún no se encuentran en su máximo
según la teoría lo presentan curvas de tipo II, al punto de rendimiento.
contrastar la teoría con los datos obtenidos,
obtenemos que los datos tomados siguen el
modelo teórico. En conclusión, obtuvimos una
curva de sobrevivencia de tipo II, aunque esto era
de esperarse, ya que al realizar un análisis en un
Tabla de vida
longitud
(cm) X Lx lx dx qx sx Tx ex mx %lx Tx2
6-50 0 358 268 -180 -0,67 1,67 702 2,62 0,6 51,0 0

50-100 1 280 448 336 0,75 0,25 344 0,77 1,5 39,9 420
100-150 2 58 112 108 0,96 0,04 64 0,57 1,2 8,3 139,2
150-200 3 4 4 0 0 1 6 1,5 0,5 0,6 6
200-240 4 2 4 4 1 0 2 0,5 0,5 0,6 4
Tabla 1. ​Tabla de la población Espeletia Grandiflora, según la información recogida por los siete
grupos de trabajo.

Grafica 1. ​Pirámide poblacional de la población.


Gráfica 2. ​Curva de sobrevivencia experimental, con ajuste logarítmico.

Grafica 3. ​Curva de sobrevivencia teórica.

Figura 2. ​Individuos afectados de ​Espeletia Grandiflora​: A, Entorchamiento. B, Herbivoría. C, Pudrición de


hojas.
CONCLUSIÓN

-Existen condiciones bióticas y abióticas que Ortiz, G. P. (2010). ​Ecología de los páramos
permiten el desarrollo de organismos que tropicales.​ Tolima: Universidad del Tolima.
actualmente afectan negativamente la estructura
poblacional de la ​E. grandiflora. Rada, F., G. Goldstein, A. Azocar y F. Meinzer.
1985. Freezing Avoidance in Andean Giant
-La ​tasa de reemplazo ( R0 ) indica que la población
Rosette Plants. Plant, Cell and Environment 8:
de ​E. grandiflora s​ e encuentra en aumento.
501-507.
-El tipo de adaptabilidad de la población estudiada
Rincon, A., Garcia. M. El bosque Alto-Andino:
es de tipo K.
una oportunidad para llevar al educando al
Referencias aprendizaje significativo y a las estrategias de
conservación. Bogotá D.C. Universidad
Garcés de Granada, Emira, Anacona, Amalfy Nacional de Colombia, 2012 disponible en:
et al. 2005. El sistema suelo-planta en http://bdigital.unal.edu.co/8030/1/1186494.2
Espeletia grandiflora, como un refugio para la 012.pdf
comunidad de hongos del páramo, en
estrategias adaptativas de plantas del páramo Vásquez, A., Buitrago, A. C. (Editoras). El gran
y del bosque alto-andino en la cordillera libro de los páramos. 2011. Instituto de
Oriental de Colombia Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo
León, O., Jiménez, D. y Marín, C . Capitulo 1, Andino. Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp.
Transición bosque–páramo: Bases
conceptuales y métodos para su identificación Acueducto, Embalses que surten de agua a
en los Andes colombianos / editado por Bogotá se encuentran en buen nivel de
Carlos Enrique Sarmiento Pinzón y Olga almacenamiento, Bogotá. Empresa de
Adriana León Moya -- Bogotá: Instituto de Acueducto de Bogotá, 2013. informacion
Investigación de Recursos Biológicos disponible en la siguiente pagina:
Alexander von Humboldt, 2015; ISBN https://www.acueducto.com.co/wps/portal/E
impreso: 978-958-8889-41-2; ISBN digital: AB/anotsecsecundaria/notembalses_buen_al
978-958-8889-42-9 Disponible en: macenamiento2015/!ut/p/z1/tVPBUsIwEP0W
http://www.humboldt.org.co/es/i2d/itemlist/ Dj1ClraU1ltBB2QGnEEFmguzTUOJtgm0aRG_3i
tag/Bosque%20altoandino gnRhAdxkwOyebty9uXDaFkQajEWqSohZKYmX
1EvWUQ3IZtG-zJYBg4EM6m9n341AdoA5kRSu
Monasterio, M. 1986. Adaptative Strategies of iGiYRETtJtc88HFxE8cLsB67oxg8D1_A64PPlEM
Speletia in the Andean Desert Paramo. En: F. qk3ek0ijhjXngUlsoonFdPKApRKCyawPCxLzsys
Vuilleumier y M. Monasterio (Eds), High ZIKFQAtMhOcxZiUvl3HF5RKzHBmXmAsutbKh
Altitude Biogeography, Oxford University 3SHzS2qpOYYzIwSTT09AQuhN7Z4DMHiwTwK
Press, Oxford, UK, pp. 49 - 80. OOCKjoXtWQ2CTeS34jjxLVeTG4Mc_-De8xD68
hv2CcLiCevRl2g_vYtpMvGy3NDQdoqTmb5os_
Monasterio, M. y L. Sarmiento. 1991.
qdFzE12Me6PUyMe9bop5EqRxTcysvgNmakrz
Adaptative Radiation of Espeletia in the Cold
VR8-CehjB3f0BZ8xQtetKrChNdab8obCyzY7Xat
Andean Tropics. TREE 6:387-391.
VKk04y2mcgtOpaxVaQo_RpJNnvvOvvm6Gt85
bjSq33uTJo33b_7eydKw0fgARm3AaQ!!/dz/d5
/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

Salas Guzmán F, Valderrama Barco M, Barreto


Reyes C, Atencio García V. Puntos de
referencias biológicos para la ordenación
pesquera de Ageneiosus pardalis
(Auchenipteridae) en el embalse Urrá. Acta
biol. Colomb. 2018;23(2):163-169.
DOI:http://dx.doi.org/10.15446/
abc.v23n2.6419 Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v23n2/01
20-548X-abc-23-02-00163.pdf

Arauz, L.F. 1998. Fitopatología-un enfoque


agroecológico. Primera edición. Editorial de la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

Agrios GN (2005) - Plant pathology. El Sevier


Academic Press. Burlington, MA, USA.

Krebs, C. 1995. Ecología : estudio de la


distribución y la abundancia.

También podría gustarte