Está en la página 1de 27

LEVAS

LEVAS

Al proyectar una máquina es necesario elegir el mecanismo o serie


de mecanismos que deben entrar en su composición partiendo de
las operaciones a realizar el trabajo de la misma.

Por tanto, los mecanismos se seleccionarán de forma que el


movimiento del eslabón conducido se atenga a una determinada
ley.

En algunas máquinas se requiere que el eslabón conducido siga


una ley de movimiento complejo.

Una solución sencilla, compacta y económica es el mecanismo


leva-seguidor; adicionalmente, este tipo de mecanismo tiene la
ventaja que son fáciles de diseñar movimientos del seguidor que
tengan casi cualquier característica deseada.
Introducción a las levas
Las levas son un elemento mecánico muy utilizado desde
la revolución Industrial.

Su enorme potencial se centraba en que podían imponer


un tipo de movimiento muy preciso con el simple
desarrollo de la ley de la leva (o función desplazamiento),
y su eficacia no fue igualada hasta la aparición
de la electrónica y la
aplicación de programas de control de los actuadores.

Esta propiedad hizo que, desde hace muchos años, fuera


empleada en muchos dispositivos avanzados:
las primeras máquinas de calcular (mecánicas) fueron
creadas apoyándose en controles efectuados por
mecanismos de levas.
Máquina para realizar cálculos.
Introducción a las levas

Hoy en día, los mecanismos leva-seguidor también son un


elemento ampliamente utilizado en la maquinaria actual,
por ejemplo: en motores de combustión interna, telares,
máquinas herramientas, sistemas robóticos, etc. Estos
sistemas son sencillos y poco costosos, tienen pocas
piezas móviles y son compactos.

Además, no son difíciles de diseñar leyes de movimientos


del palpador que tengan casi cualquier característica
deseada y los perfiles de levas que proporcionan el
movimiento requerido son mecanizados por máquinas
de control numérico.
Introducción a las levas

Una leva es un elemento


mecánico que sirve para
impulsar a otro, por
contacto
puntual o lineal,
a través de un elemento
llamado
palpador o seguidor,
para que este desarrolle
una ley de movimiento
especificada. La potencia
Mecanismo leva-palpador
que se trasmite de la leva
al seguidor se realiza
puntual o por una línea.
Introducción a las levas

La ley de la leva puede definirse como la función


que refleja la relación entre el desplazamiento
de la leva (lineal o angular) y el del palpador
(lineal o angular).

Ley de la leva
Introducción a las levas

El mecanismo leva-seguidor transforma el


movimiento inicial de la leva (básicamente
rotatorio), en uno de traslación, oscilatorio o
ambos, del seguidor.

Éste mecanismo está compuesto de dos


elementos móviles, cada uno de ellos con un
grado de libertad como se muestra en la figura,
leva (libertad de
girar), seguidor (libertad de
desplazarse verticalmente);
ambos elementos están siempre en
contacto, lo que permite establecer una ley de
dependencia entre sus respectivos
movimientos.

En la figura se puede observar un mecanismo


de leva de disco con seguidor de rodillo.
El hecho que el mecanismo leva-seguidor tenga
sólo dos elementos lo hace muy sencillo, de
tamaño reducido y poco costoso además al poder
establecer una ley de dependencia entre los
movimientos de la leva y el seguidor, llamada ley
de desplazamiento del seguidor, la cual está
directamente relacionada con el perfil de la leva
que, en teoría podría ser de cualquier forma
deseada, hace que este mecanismo sea también
confiable y flexible a las condiciones de trabajo
Introducción a las levas

Las levas tienen una geometría diferente dependiendo de


la tarea para la que ha sido fabricada, por este motivo el
procedimiento para su diseño y fabricación varía con la
aplicación.

A medida que el trabajo se hace más pesado, el margen


de error debe ser más pequeño y la elección del material
de fabricación debe ser más exacto debido a los grandes
esfuerzos que se generan.

Como consecuencia de la gran demanda de calidad y


gracias a la tecnología actual, hoy en día las levas se
pueden obtener por máquinas de control numérico,
fresadoras, etc. Y si el volumen de producción o el
material lo justifican, pueden obtenerse por moldeo.
Para que el mecanismo leva-seguidor cumpla con la teoría
(mecanismo de un grado de libertad) y para un correcto
funcionamiento del mismo, el diseñador debe asegurar un
contacto continuo entre la leva y
el seguidor, ya que debido a las
grandes velocidades de funcionamiento y a las propiedades físicas
de los cuerpos, se puede interrumpir el contacto permanente entre
estos elementos, que a sus velocidades de funcionamiento tendría
graves consecuencias para el propio mecanismo y para el sistema
al cual pertenece.

Estas consecuencias se suelen contrarrestar comúnmente de dos


formas: por medio de una
fuerza opuesta al “salto” del seguidor
(sea el propio peso del seguidor o un resorte
acoplado), o a través de una
restricción mecánica,
según la disposición
geométrica de los elementos.
a, g) Palpador de rodillo.

b, j) Palpador puntual.

Clasificación de c, h) P. plano o de cara plana


las levas
recto.
atendiendo a la
forma del
extremo del d) P. de cara plana inclinado.
palpador.

e) P. de cara curva simétrico.

f, i) P. de cara curva asimétrico.


Los seguidores de traslación pueden ser
centrados o descentrados, dependiendo de
si el eje del seguidor pasa por el centro de
leva o no.
Los de rodillo presentan poca fuerza de
rozamiento.
Los de cara plana son de fabricación
sencilla y muy baratos.
Los puntuales posee una
desfavorable distribución de esfuerzos.
a) De rotación o de disco,
de placa o radial.

b) De traslación o de cuña.

Clasificación c) Espacial cilíndrica


según la
geometría de la
leva. d) Espacial glóbica.

e) Espacial frontal esférica.

f) Espacial frontal cilíndrica.


Clasificación según el tipo de cierre del
par superior. Para mantener unidos dos
elementos que se encuentran en
movimiento es necesario asegurar en
todo momento el contacto entre ambos o
de lo contrario podría ocurrir que se
perdiese el control sobre el seguidor, con
lo cual éste ya no realizaría el
movimiento pretendido. Tal situación
puede evitarse de dos formas:
Cierre de fuerza: Se requiere la aplicación
de una fuerza externa que actúa sobre el
palpador, el peso del palpador o la fuerza
de un muelle .Figura a).

Cierre de forma: en este caso el seguidor


está en contacto con más de una
superficie a la vez, es decir, se encuentra
inmerso dentro de la propia leva en una
ranura o canal por donde se mueve. El
contacto está asegurado porque se
dispone de una doble superficie de leva y
el seguidor se encuentra aprisionado
entre ambas..
 Palpador con
movimiento de
traslación a lo largo
de un eje (Figura a)
Clasificación según
el movimiento
propio del seguidor.
 Palpador con
movimiento de
rotación u
oscilante
alrededor de un
eje. (Figura b)
Circunferencia base: Es la Terminología
circunferencia más pequeña, de
radio Rb que puede trazarse con
centro en el eje de rotación de la
leva y tangente a la superficie física
de ésta. En el caso de un palpador
de rodillo es más pequeña que la
circunferencia primaria, siendo la
diferencia el radio del rodillo Rr .
Circunferencia primaria: Es la
circunferencia más pequeña, de
radio Rp ,que se puede trazar con
centro en el eje de rotación de la
leva y tangente a la curva de paso.
Esta sólo se aplica en el caso de
palpadores circulares o curvos.
Curva de paso: Es la trayectoria
que describe el centro del rodillo en
Punto de trazo: Es un punto del
la referencia solidaria a la leva, al
palpador que al realizar la
completarse una vuelta de esta.
inversión cinemática describe la
Corresponde a la curva offset (perfil
trayectoria que constituye el perfil
teórico de la leva), separada una
de la leva (cuando el palpador es
distancia igual al radio del rodillo Rr
puntual) o la curva offset al perfil
del perfil real de la leva. En el caso
(curva de paso o perfil teórico de
de un palpador puntual (Rr = 0), el
la leva) cuando el palpador es
perfil teórico coincide con el perfil
circular.
real de la leva
Materiales y fabricación
Las levas suelen fabricarse, en principio, a partir de
materiales como el acero y el hierro fundido, sobre
todo si estarán sometidas a grandes cargas y a
velocidades altas.

La fabricación de las levas se hace en general con


proceso de mecanizado-torneado, fresado y
rectificado o pulido y de tratamiento térmico o
superficial.

Existen varios métodos de fabricación de levas


dentro de ellos el más utilizado es el mecanizado con
control numérico continuo (CNC) con interpolación
lineal o circular.
Materiales y fabricación

En el proceso de mecanizado con CNC: la fabricación es precisa y de alta


productividad. Aquí la herramienta de corte realiza el proceso de corte de
metal de manera continua manteniendo un contacto permanente con la
pieza a maquinar. Un ordenador controla el movimiento de la pieza de
posición a posición, según se tiene programado

Por copiado o duplicación: este método implica la creación de una leva


maestra o patrón, generalmente mayor que la de la escala natural, la cual se
utiliza en una máquina duplicadora (pantógrafo) para producir grandes
cantidades de levas. La máquina consta de dos ejes o husillos, la leva
maestra se monta en uno y la pieza a mecanizar en el otro. A la leva maestra
se le aplica un palpador que gobierna la herramienta de corte. A medida que
la leva patrón y la pieza a maquinar giran lenta y conjuntamente, de manera
sincronizada, el parpador sigue el contorno de la leva patrón y se elabora
correspondientemente la pieza. Este proceso puede efectuarse mediante
fresado o rectificado de la superficie de la leva.
FIN
Podemos encontrar seguidores
con movimiento de traslación o
rotación
Maneras de mantener el contacto permanente entre levas y seguidor

Por fuerza: Requiere una fuerza externa que garantice el contacto.

Muelle Gravedad
Por forma: La propia geometría de la leva y el seguidor son los que garantizan el contacto.

Existen 2 tipos
Leva y contraleva: Tiene una ranura sobre la que desliza el rodillo del seguidor; esta
ranura se define como trayectoria.

Diámetro Constante: Existe una magnitud que debe permanecer constante entre
los rodillos
Video de mecanizado
Clasificación en función de la geometría de la leva

También podría gustarte