Está en la página 1de 12

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

HISTORIA DE LA
CONTABILIDAD
La historia y la técnica esta ligada desarrollo del comercio, la
agricultura y la industria. Desde que comenzó el comercio de
bienes, se buscó la manera de conservar el registro de las
transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad
comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones
del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas
manifestaciones de registros contables, que de una manera básica
constituyen un registro de las entradas y salidas de productos
comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue
importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía
una evolución semejante en una economía de trueque.

Gracias al uso de la moneda nació la necesidad de llevar registros.


PERÍODO MEDIEVAL

Debido a la caída del imperio Romano tuvo que


iniciarse la contabilidad desde cero.
Durante los Siglos XII y XIII sistemas de
contabilidad perfeccionados debido a su relación
altamente comercial entre Italia y los Países Bajos.
Desarrollo de la práctica de la registración simple es
decir en grupos con características similares.
RENACIMIENTO S.XV

La aparición del concepto de capital productivo y el


desarrollo del crédito sentaron los fundamentos
necesarios para la elaboración de un sistema contable.
Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los
créditos y los débitos de las personas. Por extensión,
se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los
bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o
las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la
elaboración del sistema contable de partida doble.
EL NACIMIENTO DE LA
CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE
• Los historiadores estiman que la contabilidad por partida
doble apareció hacia 1340  en Génova (Italia). La
invención de la imprenta  generalizó este método, en
particular desde la publicación de los tratados de Luca
Pacioli.​

El primer autor del que tenemos noticia que estableció


claramente el uso del método de la partida doble
fue Benedetto Cotrugli , nacido en  Croacia.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE
La contabilidad ha sido abordada desde diferentes corrientes y
teorías con el fin de darle, un carácter científico, económico,
administrativo y jurídico.
 En este sentido surgen las denominadas escuelas de pensamiento
contable que dan cuenta del componente teórico de la
contabilidad y tratan de explicar la finalidad de la contabilidad.
•Dependiendo del período y del contexto en cual se han dado se
pueden distinguir las siguientes escuelas de pensamiento
contable:
– Escuelas clásicas del pensamiento contable
– Escuelas económicas del pensamiento contable
– Escuelas contemporáneas del pensamiento contable
ESCUELAS CLÁSICAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE
CARACTERÍSTICAS ESCUELAS CLÁSICAS
Período: desde el nacimiento de las
Teoría contista
primeras escuelas de pensamiento
contable S.XVIII hasta el programa  Teoría del propietario
de investigación económica S.XX.  Escuela Lombarda
Propósito esencial: funcionamiento
de las cuentas  Escuela jurista
 Tienen alguna relación con la personalista
administración y con la economía  Escuela controlista o
de la empresa.
 No aparece de forma clara el materialista
concepto de valor económico.
 No se pretende formular teorías
sobre la contabilidad
 No aparece de forma clara la
utilidad de la contabilidad para la
toma de decisiones.
ESCUELAS ECONÓMICAS DEL PENSAMIENTO
ESCUELAS CONTABLE
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
Expansión de la economía S.XIX y S.XX Neocontismo económico
 Cañibaño (1975): los objetivos de la europeo
información contable están orientados a  Neocontismo económico
aspectos económicos de la actividad
empresarial. francés
Aparece el concepto de “valor Escuela alemana de
económico” como elemento
“consustancial” de la contabilidad
economía europea
 Surge el período económico de la El período económico en
contabilidad en Centroeuropa: Francia, Italia: la economía hacendal
Alemania e Italia y la escuela patrimonialista.
 Surgimiento de las escuelas
El neocontismo en Estados
“neocontistas”
 Adaptación científica de las ciencias Unidos
matemáticas, filosóficas, económicas y La escuela económico-
del comportamiento al pensamiento
contable. deductiva norteamericana
El paradigma
ESCUELAS de la
CONTEMPORÁNEAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE
utilidad: Los enfoques presentes de
• Staubus (1986); Peasnell (1981); Tua (1989) la investigación empírica:
 Disminución del interés por la riqueza y la
renta y aumento por la preocupación de los  El enfoque inductivo positivista –
usuarios y objetivos de la información Estudia las prácticas contables para
financiera. inducir de ellas los principios o
 Evolución del concepto de usuario de la fundamentos en los que se sustentan.
información financiera  Modelos de decisión. Capacidad
 Aplicación de los objetivos de la predictiva – Información relevante
información financiera que determina la para el suministro de datos
orientación de sus reglas predictivos – Utilidad, relevancia,
 Requisitos para la utilidad de la datos predictivos,
información financiera  Comportamiento agregado del
 Incremento de información financiera y mercado – Incidencia de las cifras
nuevos ámbitos de la regulación contable. contables en las variables bursátiles.
 Una nueva consideración sobre el carácter – El mercado es un buen indicador de
científico de la contabilidad: teoría y la utilidad de las cifras contables
aplicación (normativa)  Actitudes, preferencias y
Cuál es la mejor manera de satisfacer los motivaciones de los usuarios de la
usuarios contables. información contable
PARADIGMA DE LA
CONTABILIDAD
Paradigma es un patrón, un modelo de referencia o
conjunto de reglas y procedimientos que son aplicados
para la explicación de la realidad de un fenómeno o
para la solución de un problema. (Kuhn, 1982, pp. 80 -
91)
GRACIA
S

También podría gustarte