Está en la página 1de 54

«UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO»


«Facultad de De Ciencias Económicas Administrativas Y Contables»
CURSO: ALTA DIRECCIÓN
DRA. HILDA ANGELICA DEL CARPIO
RAMOS
N°2: TEORÍA DE CONTINGENCIAS
1. CABRERA AVELLANEDA, Roxana

2. DÁVILA MUSAYÓN, Karen

3. DAMIÁN VALDERA, José


GRUPO N°2
4. GAMARRA LALOPÚ, Marjurith Heidy

5. SANDOVAL SANDOVAL, Lizeth

6. URBINA ZEÑA, Elizabeth Dolores

7. VIZCARDO MARTINEZ, Flavio

8. ZULOETA RAMOS ANDY, René


LAMBAYEQUE, 21 DE AGOSTO
2020
SUBTEMA N°1: DEFINICIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y
ELEMENTOS DE LA TEORÍA
DE CONTINGENCIAS Urbina Zeña
Elizabeth Dolores
Autor: Washington J. (2013)
Revista:Teoría de las Contingencias Múltiples Dinámicamente
Entrelazadas

ESTRUCTURA

CONTINGENCIA DESEMPEÑO

FACTORES DE
CONTINGENCIAS

 
Figura 1. Teoría de Contingencias
Fuente: (Washington, 2013).
Elaboración: Propia.

3
Autores: Soto J.; Gutiérrez A. y Castillo L. (2002)
Revista: Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la
teoría de contingencias.

SELECCÓN

CONTINGENCIAS INTERACCIÓN

SISTEMA

Figura 2.Teoría de Contingencia


Fuente: (Soto, Gutiérrez, & Javier, 2002)
Elaboración: Propia.
AUTORES: Vega Higuera y Orozco Ramírez. (2015)
AUTORES: Vega Higuera y Orozco Ramírez.
Revista: Un análisis desde la teoría de las contingencias: (2015)el
Revista: Un análisis
emprendimiento social desde
como la estrategia
teoría de delas sobrevivencia
contingencias: deel
emprendimiento social como estrategia de sobrevivencia de
organizaciones.
organizaciones.

Proceso

Interacción

Contingencia
Organización – Entorno

Cultura

Figura 3. Teoría de Contingencias


Fuente: (Vega y Orozco, 2015).
Elaboración: Propia .

5
Autor: Sánchez García, J. (1992)
Revista: La aproximación contingente en la teoría organizacional:
¿Hacia un nuevo enfoque?

CONTINGENCIAS
SELECCIÓN

INTERACCIÓN

SISTEMA

Figura 4.Teoría de Contingencia


Fuente: (Sánchez, 1992)
Elaboración: Propia.

6
Autores: Porporato M. y Waweru N. (2011)
Revista: La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: Un
repaso de la literatura anglosajona

VARIABLES

CONTINGENCIAS INTERRELACIÓN

ENTORNO

Figura
Figura 5.
5. Teoría
Teoría de
de Contingencias
Contingencias
Fuente:
Fuente: (Porporato
(Porporato && Waweru,
Waweru, 2011)
2011)
Elaboración: Propia.
Elaboración: Propia.

7
Tabla 1. Cuadro comparativo de definición de la Teoría de Contingencias
(Vega y Orozco, (Soto, Gutiérrez, (Porporato y Análisis
Criterios (Washington, 2013) (Sanchez, 1992)
2015) y Castillo, 2002). Waweru 2011) horizontal
Considerada generalmente como
Naturaleza Es estructuración Es Interacción Es relativa Es estructuración Es diseñar la estructuración de la interacción
de la organización y el entorno.
Consistencia interna Organismo de
Todo es relativo y Se enfoca en el comportamiento
entre los parámetros de comportamiento Ajustarse al Factores
Enfoque siempre depende de los factores del entorno y el
diseño y los factores de operante y su medio contexto. contingentes
de algún factor. diseño elegido en la organización.
contingencia ambiente
Principal Se centra en la Interacción de los
Aspectos de la realidad Medio Ambiente Interacción Interacción Interrelación.
elemento operantes.
Estructura. Mediante el uso de diseño de
Proceso, Interacción, Selección. Selección. Variables.
Desempeño. procesos, e identificación de
Herramienta Organización – Interacción. Interacción. Interrelación.
Factores de variables se desarrollan las
Entorno, Cultura Sistemas. Sistemas. Entorno.
Contingencia. propuestas.
En realidad, se está trabajando con
Las organizaciones No existe una única procesos, estrategias que buscan
logran construir una forma óptima de Es la aplicación adaptar a la organización al medio
línea de resistencia organizar y estratégica de ambiente del entorno y los
Considerada como la administrar que sea
frente al ambiente, Se centra en la procesos que se factores contingentes que afectan
estructuración de la aplicable a todas las
Análisis como la generación Interacción es de adaptan a las dicha empresa, se puedan tomar
organización según las empresas, sino que
vertical de nuevas relativo a diversos todo depende de las estructuras y como base para las
condiciones del
contingencias factores. condiciones del factores de la planificaciones en proceso y así
medioambiente.
capaces de ambiente donde éstas organización y sean adaptables, flexibles a las
transformar su desarrollan sus entorno. situaciones que los rodean y
entorno. actividades. puedan trabajar correctamente.
 

Fuente:( Washington, 2013; Vega y Orozco, 2015; Soto, Gutiérrez, y Castillo, 2002; Sánchez, 1992; Porporato y Waweru, 2011)
Elaboración: Propia
SUBTEMA N°2: MODELO
DE CONTINGENCIA DE
FIEDLER
Damián Valdera
José Raúl
Autor:Chiavenato
Autor: Chiavenato(2014)
(2014)
Libro:Introducción
Libro: Introduccióna alalateoría
teoríageneral
generaldedelalaadministración.
administración.

Estilo de liderazgo Relaciones líder-


situacional miembros

Estructura de la
Dimensiones
tarea

Modelo Fiedler Poder del puesto


del líder

Favorables
Oportunidades
Desfavorables

Figura 6: Modelo de contingencia de Fiedler


Fuente: (Chiavenato, 2014).
Elaboración: Propia.
10
Autor:Bonifaz
Autor: Bonifaz(2012)
(2012)
Libro:Liderazgo
Libro: Liderazgoempresarial.
empresarial.

Situación favorable
Conducta del líder
Situación
desfavorable
Teoria de contigencia
de Fiedler Las relaciones del
líder

La estructura de la
Dimensiones tarea

El poder del puesto

Figura 7: Modelo de contingencia de Fiedler


Fuente: (Bonifaz, 2012)
Elaboración: Propia.
11
Autor:Hitt,
Autor: Hitt,Black,
Black,&&Porter
Porter(2006)
(2006)
Libro:Administración.
Libro: Administración.

Instrumento "compañero
de trabajo menos
preferido" (CPM)
Tareas

Orientación del líder

Personas
Modelo Fiedler

Relaciones con los


subordinados son buenas

Tarea está muy


Condiciones
estructurada

Líder tiene un considerable


poder correspondiente al
Figura 8: Modelo de contingencia de Fiedler puesto
Fuente: (Hitt, Black, & Porter, 2006)
Elaboración: Propia.
Autor:Stoner,
Autor: Stoner,Freeman,
Freeman,&&Gilbert
Gilbert(1996)
(1996)
Libro:Administración.
Libro: Administración.

El estilo del líder y la


situacion laboral
Empleados

Orientación

Tareas
Modelo Fiedler
Instrumento "CPM"
Relaciones del líder y
los miembros

Variables Estructura de la tarea

Posición del poder del


Figura 9: Modelo de contingencia de Fiedler líder
Fuente: (Stoner, Freeman, & Gilbert, 1996)
Elaboración: Propia.
Autor:Robbins
Autor: Robbins&&Coulter
Coulter(2005)
(2005)
Libro:Administración.
Libro: Administración.

Estilo del líder y Grado


de la Situación
Tareas

Enfoque Clave
Relaciones
Modelo Fiedler
Cuestionario "CPM"
Relaciones entre el
líder y los miembros

Factores Estructura de tareas

Poder de posición

Figura 10: Modelo de contingencia de Fiedler


Fuente: (Robbins & Coulter, 2005)
Elaboración: Propia
Tabla2:2:Cuadro
Tabla Cuadrocomparativo
comparativodel
delmodelo
modelodedecontingencia
contingenciadedeFiedler.
Fiedler.
Autores
Criterios (Hitt, Black, & Porter, (Stoner, Freeman, & (Robbins & Coulter, Análisis Horizontal
(Chiavenato, 2014) (Bonifaz, 2012)
2006) Gilbert, 1996) 2005)

Modelo de contingencia Teoría de contingencia de Teoría del liderazgo Estilo del líder y la Modelo contingente Considerado como modelo de
Naturaleza
de liderazgo Fiedler contingente situación laboral. integral del liderazgo  contingencia de liderazgo.

Relaciones humanas, Se centra en las relaciones humanas


Orientación   Tareas, personas Empleados, tareas Tareas, las relaciones
tareas y en las tareas.  

Las relaciones con los


subordinados son buenas, Las relaciones del líder y
Las relaciones líder- Relaciones entre el Un liderazgo eficaz es determinado
Las relaciones del líder, la la tarea está muy los miembros, la
miembros, la estructura líder y los miembros, por tres factores: las relaciones
Factores estructura de la tarea y el estructurada, y el líder estructura de la tarea, y
de la tarea, y el poder del estructura de tareas, y líder-miembros, la estructura de la
poder del puesto tiene un considerable la posición del poder del
puesto del líder el poder de posición. tarea, y el poder del puesto del líder.
poder correspondiente al líder.
puesto.

"Compañero menos El cuestionario “CPM” mide si una


“Compañero de trabajo "Colega menos
Instrumento     preferido de trabajo" persona está orientada a la tarea o a
menos preferido” (CPM) preferido" (CPM)
(CPM) la relación.

Las situaciones pueden ser


Favorables o Situación favorable o
Oportunidades       favorables o desfavorables para
desfavorables desfavorable
cierto estilo de liderazgo.  

 Modelo de liderazgo  Teoría del estilo del líder  Modelo contingente


 Teoría contingente de  Teoría de liderazgo Modelo de liderazgo eficaz
eficaz determinado por y la situación laboral, que de liderazgo que
Fiedler que determina las contingente que determinado por tres factores: las
las relaciones, la determina las relaciones, determina las
Análisis Vertical relaciones del líder, la determina las relaciones, relaciones líder-miembros, la
estructura de la tarea, y la estructura de la tarea, relaciones, estructura
estructura de la tarea y el la tarea, y el poder del estructura de la tarea, y el poder del
el poder del puesto del y la posición del poder de tareas, y el poder
poder del puesto puesto del líder puesto del líder; con orientación en
líder del líder de posición del líder.
las relaciones humanas y en las
tareas.
SUBTEMA N°3: MODELO
CONTINGENCIAL DE
HERSEY Y BLANCHARD Cabrera Avellaneda
Roxana
Autor: Carmen Martínez, G. (2012)
Autor:
LibroCarmen Martínez, G. (2012)
: Liderazgo.
Libro : Liderazgo.

EJEMPLO:

Modelo de Liderazgo Situacional

Figura 11: Modelo de Contingencia de Hersey y Blanchard


Fuente: (Martínez, 2012)
Elaboración: Propia

17
Autor: Sánchez Santa Bárbara, E.(2000)
Autor: Sánchez Santa Bárbara, E.(2000)
Revista : Teoría del Liderazgo Situacional en la Administración: validez del modelo.
Revista : Teoría del Liderazgo Situacional en la Administración: validez del modelo.

Conducta de tarea EJEMPLO:

E1
Estilos de alta E2 Efectividad
dirección E3
E4
Modelo de
 
Liderazgo
Conducta de relación
Situacional
 
Efectividad de
liderazgo

Figura 12: Modelo de Contingencia de Hersey y Blanchard


Fuente: (Sánchez, 2000)
Elaboración: Propia

18
MODELO DE CONTINGENCIA DE HERSEY Y BLANCHARD

19
Autores: Santa-Bárbara S. & Rodríguez F.(2009)
Autores: Santa-Bárbara S. & Rodríguez F.(2009)
Revista : 40 años de la teoría situacional: una revisión.
Revista : 40 años de la teoría situacional: una revisión.

ESTILO DE
EJEMPLO:
LIDERAZGO

Modelo de EFECTIVIDAD DE
Liderazgo LIDERAZGO
Situacional
 
MADUREZ O
PREPARACION

Figura 13: Modelo de contingencia de Hersey y Blanchard


Fuente: (Sánchez & Rodríguez, 2009)
Elaboración: Propia

20
Autor: Amaya Mojica, J.
Autor: Amaya Mojica, J.
Informe: El Liderazgo y su Evolución: una revisión de sus principales teorías, enfoques y modelos
Informe: El Liderazgo
desde el siglo xx hasta lay actualidad.(2017)
su Evolución: una revisión de sus principales teorías, enfoques y modelos
desde el siglo xx hasta la actualidad.(2017)

EJEMPLO:
Capacidad de los Estilos:
subordinados Escenarios:
E1
Modelo M1
Situacional de Definida E2
M2
Liderazgo por E3
  M3
E4
Madurez de los M4
subordinados  
 

Figura 4: Modelo de Contingencia de Hersey y Blanchard


Fuente: (Amaya, 2017)
Elaboración: Propia

21
Autores: Ganga F. & Navarrete, E. (2013)
Autores: Ganga F. & Navarrete, E. (2013)
Revista: Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización.
Revista: Enfoques asociados al liderazgo eficaz para la organización.

EJEMPLO:
Comportamiento
del líder
 Delegación
Modelo de
 Asesoramiento teniendo
Liderazgo
  Supervisión en cuenta
Situacional
 control
 
Nivel de conlleva Liderazgo
desarrollo de los  
eficaz
colaborares

Figura 15: Modelo de Contingencia de Hersey y Blanchard


Fuente: (Ganga & Navarrete, 2013)
Elaboración: Propia

22
Cuadro Comparativo
Autores Análisis Horizontal
Criterios (Sánchez & Rodríguez,  
(Martínez, 2012) (Sánchez, 2000) (Amaya, 2017) (Ganga & Navarrete, 2013)
2009)
Modelo de liderazgo Modelo de liderazgo Modelo de liderazgo Modelo situacional de Conocido como modelo de
Naturaleza Liderazgo situacional liderazgo situacional
situacional situacional situacional contingencia
Se basa en el análisis de una
Base Situación Situación … Situación … situación determinada
Dirigir Dirigir Directivo Utiliza cuatro estilos de
Ordenar Delegación liderazgo que indica un nivel
Persuadir Persuadir Coaching de control que un directivo
Estilos Persuadir Participar Asesoramiento Supervisión
Participar Participar Apoyo ejerce sobre los subordinados.
Delegar Control
Delegar Delegar Delegación
Los estilos implican la
Tarea Tarea Tarea integración de dos
Dimensiones … …. dimensiones de la conducta
Relación Relación Relación
del líder
La conducta apropiada del
Madurez Madurez líder depende del nivel de
Variable situacional Madurez Madurez Desarrollo madurez de los subordinados
   

Modelo de liderazgo Modelo de liderazgo Modelo de liderazgo Modelo situacional de Liderazgo situacional,  
situacional que integra los situacional en donde el situacional, a cada nivel contingencia, la madurez dependerá del nivel de
estilos y el nivel de estilo apropiado del de madurez le y la capacidad de los desarrollo de los
madurez del seguidor líder, implica una corresponde una subordinados están en colaboradores dando
describen como se integración de tareas y conducta del líder función de la situación j importancia a la flexibilidad
Análisis vertical comportan los relación, su cambio en el estilo para que sea el
colaboradores y analiza el depende de la madurez adecuado
estilo eficaz para tratar del subordinado
distintas situaciones
 

Fuente: (Martínez, 2012; Sánchez, 2000; Sánchez & Rodríguez, 2009; Amaya, 2017; Ganga & Navarrete, 2013 )
23
Elaboración: propia
SUBTEMA N°3: MODELO
DE CONTINGENCIAS DE
LAWRENCE Y LORSCH Sandoval
Sandoval Lizeth
AUTOR: Idalberto Chiavenato (2006)
LIBRO:Idalberto
AUTOR: Chiavenato (2006)
Introducción a la Teoría General de la Administración
LIBRO: Introducción a la Teoría General de la Administración

EJEMPLO :

Figura 16: Modelo de contingencia de Lawrence y Lorsch


Fuente: (Chiavenato, 2006)
Elaboración: Propia

25
AUTOR: Ricardo Juan Daniel Salazar (2012)
LIBRO:Ricardo
AUTOR: Juan Daniel
Introducción Salazar (2012)
a la Administración: Paradigmas en las Organizaciones
LIBRO: Introducción a la Administración: Paradigmas en las Organizaciones

EJEMPLO :

Figura 17: Modelo de contingencia de Lawrence y Lorsch


Fuente: (Salazar, 2012)
Elaboración: Propia
26
AUTOR: Zacarías Torres Hernández (2014)
LIBRO:Zacarías
AUTOR: Torres Hernández (2014)
Teoría General de la Administración
LIBRO: Teoría General de la Administración

EJEMPLO :
DIVISIÓN DE MANUFACTURA DIVISIÓN DE I Y D DIVISIÓN DE VENTAS

Subambiente de fabrica Subambiente científico Subambiente de mercado


. Materias prima . Revistas científicas . Clientes
. Equipos de producción . Centros de investigación . Agencias publicitarias
. Proveedores . Asociaciones profesionales . Competidores

Figura 18: Modelo de contingencia de Lawrence y Lorsch


Fuente: (Torres Hernández, 2014)
Elaboración: Propia

27
AUTORES: Soto J., Gutiérrez A, y Castillo L. (2002)
AUTORES: Soto J., Gutiérrez A, y Castillo L. (2002)
REVISTA: Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la teoría de
REVISTA: Ajuste, estructura y ambiente como factores claves en la teoría de
contingencias.
contingencias.

EJEMPLO :

Figura 19: Modelo de contingencia de Lawrence y Lorsch


Fuente: (Soto, Gutiérrez, & Castillo, 2002)
Elaboración: Propia

28
AUTORES: Rincón M. Derlisiret, Romero María Gracia (2002)
AUTORES: Rincón M. Derlisiret, Romero María Gracia (2002)
REVISTA: Tendencias organizacionales de las empresas.
REVISTA: Tendencias organizacionales de las empresas.

DIFERENCIACIÓN E EJEMPLO :
INTEGRACIÓN
ORGANIZACIÓN
 Departamentos

Figura 20: Modelo de contingencia de Lawrence y Lorsch


Fuente: (Rincón. M & Romero, 2002)
Elaboración: Propia

29
Tabla 2: Cuadro comparativo del modelo de Contingencia de Lawrence y Lorsch.
Tabla 2: Cuadro comparativo del modelo de Contingencia de Lawrence y Lorsch.
Título del subtema: MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH  
AUTORES  
  -Nini Yohanna Soto  
  Idalberto Chiavenato Ricardo Juan Daniel Rincón M., Derlisiret ANÁLISIS HORIZONTAL
Zacarías Torres Hernández -Angélica Gutiérrez
CRITERIOS (2006) Salazar Romero, María Gracia
(2014) -Luis Javier Castillo
  (2012) (2002)
(2002)
Organización Las organizaciones tienen que Las organizaciones funcionan La organización que tiene la Cuanto mayor sea la   Los autores concluyen que hay
ajustarse a las condiciones en un entorno inseguro. formalidad de estructura más organización más confrontación entre
ambientales. alta debe ser más piramidal o compleja será su organización y ambiente.
jerarquizada. estructura.  
    Necesitan conseguir un mayor     Muestra el grado de Sugerir un grado de
  Consiste en la división de grado de diferenciación diferenciación requerido en los diferenciación en los diseños de
  subsistemas o departamentos interna, que aquellos cuyo estilos de organización y organización más adecuados
Diferenciación entorno es menos complejo y dirección entre departamentos . para situaciones específicas.
más estable.

  Se refiere al proceso general Los directivos de cada área       Se considera que los
Integración por presiones provenientes del sienten la necesidad de   departamentos más similares
ambiente. conectarse con los Integración jerárquica tienden a integrarse más
demás departamentos. fácilmente entre sí, que los
  departamentos que no poseen
nada en común.
   plásticos  Producción  División de manufactura  Plástico    
Enfoque  alimentos empaquetados  Ventas  División de información  Productos   Se considera que algunos
 recipientes  Investigación y y desarrollo alimenticios métodos muy eficaces en una
desarrollo.  División de ventas  Embalajes situación, simplemente no
funcionan en otra.

  Se considera que los Se centra, en cuanto mayor sea Hernández implica una Implican una jerarquía Consideran importantes La teoría de la contingencia se
  problemas organizacionales el grado de diferenciación estructura más formalizada y administrativa más perspectivas en los modos de derivó de este modelo.
  básicos son la diferenciación y obtenida por cada completa. compleja, lo cual hace integración jerárquicos. Y concluyo que cada
ANÁLISIS la integración y varía de departamento, mayores suponer que se crea una organización es única y cada
VERTICAL acuerdo con la naturaleza del dificultades de integración separación más acusada situación debe ser analizada de
entorno. habrá. entre operarios y manera separada.
  directivos. 30
SUBTEMA N°5:
VARIABLES INTERNAS
DE LA TEORÍA DE
CONTINGENCIAS Dávila Musayón
Karen
Autor: Marín-Idárraga, D.A. & Cuartas-Marín, J.C.
Autor: Marín-Idárraga, D.A. & Cuartas-Marín, J.C.
Título de la fuente: “Teorías del análisis y diseño organizacional: Una revisión a los postulados
Título de la fuente: “Teorías del análisis y diseño organizacional: Una revisión a los postulados
contingentes y de la co-alineación estratégica”
contingentes y de la co-alineación estratégica”

+estandarización

+formalización
EJEMPLO:
+especialización
 

-estandarización

-formalización

-especialización
 

Figura 26. Variables según Burns y Stalker


Fuente: (Marín-Idárraga & Cuartas-Marín, 2014)
Elaboración: Propia.
Autor: Lozano Carrillo, O.
Autor: Lozano Carrillo, O.
Título de la fuente: “Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el
Título de la fuente: “Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el
movimiento de la contingencia y el estudio de las organizaciones. ”
movimiento de la contingencia y el estudio de las organizaciones. ”

EJEMPLO:

Figura 27. Variables estructurales según Pugh


Fuente: (Carrillo, 2007)
Elaboración: Propia.
Autor: Rivas Tovar, L.A.
Autor: Rivas Tovar, L.A.
Título de la fuente: “¿Nuevas teorías de la organización?”
Título de la fuente: “¿Nuevas teorías de la organización?”

EJEMPLO:

Producción por
Especialización Producción por
pedido
Especialización pedido

Producción en
Formalización TECNOLOGÍA
  Producción
serieen
Formalización serie

Producción
Producción
continua
Centralización
Centralización continua

Figura 28: Variables internas según Woodward


Fuente: (Rivas Tovar, 2001)
Elaboración: Propia.
Autor: Zapata Rotundo, G.
Autor: Zapata Rotundo, G.
Título de la fuente: “El determinismo en la teoría contingente: orígenes de sus fundamentos
Título de la fuente: “El determinismo en la teoría contingente: orígenes de sus fundamentos
teóricos para su comprensión”
teóricos para su comprensión”

EJEMPLO:
Especialización

Descentralización
Formalización
TAMAÑ
O

Expansión vertical Estandarización

Figura 29: Variables internas según Child


Fuente: (Zapata Rotundo, 2014)
Elaboración: Propia.
Autor: Burton, R.M.; Lauridsen, J.; Obel, B.
Autor: Burton, R.M.; Lauridsen, J.; Obel, B.
Título de la fuente: “Fit and Misfits in the Multi-Dimensional Contingency Model: An
Título de la fuente: “Fit and Misfits in the Multi-Dimensional Contingency Model: An
Organizational Change Perspective”
Organizational Change Perspective”

FACTORES FACTORES EJEMPLO:


ESTRATÉGICOS ESTRUCTURALES
Liderazgo y estilo directivo Configuración organizacional
Clima organizacional Complejidad organizacional
Tamaño Formalización
Habilidades del personal Centralización
Ambiente Incentivos
Tecnología Coordinación y control
Estrategia

AJUSTE
Eficiencia
Eficacia
Perdurabilidad

Figura 30. Modelo de diseño de multicontingencias


Fuente: (Burton, Lauridsen, & Obel, 1999)
Elaboración: Burton y Obel (1998)
Tabla 5. Cuadro Comparativo de Variables Internas de la Teoría de Contingencias
AUTORES
CRITERIOS TOM BURNS ANÁLISIS HORIZONTAL
DEREK. S. PUGH JOAN WOODWARD JOHN CHILD BURTON Y OBE
& STALKER
Las variables internas que se deben de tomar en
FACTORES ESTRATÉGICOS cuenta en el diseño de la organización son:
- Liderazgo y estilo directivo Especialización
 Estrategia -Clima organizacional Estandarización
 Estructura - Tamaño - Formalización
 Especialización Habilidades del personal - Ambiente
(centralización,  Especialización Centralización
 Estandarización
formalización,  Especialización  Formalización - Tecnología - Configuración
 Formalización
Variables internas especialización)
 Centralización
 Formalización  Estandarización Estrategia Tamaño
 Tecnología  Centralización  Expansión vertical FACTORES ESTRUCTURALES Tecnología
 Configuración
 Compromisos  Descentralización - Configuración organizacional Estrategia
 Flexibilidad
 Necesidades del - Complejidad organizacional Liderazgo y estilo directivo
personal - Formalización - Clima organizacional
Centralización - Incentivos
- Coordinación y control

Formas Incorpora un concepto Los autores sugieren los diseños de organización


El ambiente como un factor Las variables estructurales se
organizativas de multidimensional simultáneo de ajuste adecuadas a situaciones específicas, a través de
determinante en el diseño y en las El diseño organizacional depende incrementan con el aumento
Enfoque principal acuerdo al entorno
modificaciones estructurales de la del tipo de tecnología adoptada. del tamaño de la
(ajuste situacional, ajuste de la configuración de sus variables internas.
(mercado y contingencia, ajuste del parámetro de
organización organización.
tecnológico) diseño y ajuste total).

 Organización + Tamaño de la Los aportes más resaltantes son:


mecanicista: La tecnología tiene un papel Las empresas con tecnología de organización Cuando una empresa elimina todos los  Las organizaciones tienden a especializarse,
secundario en lo referente al producción continua tenían el desajustes de situaciones y a estandarizarse y a formalizarse, mientras
tamaño y la interdependencia con mayor número de jerarquías y -Centralización contingencias, el rendimiento mejora que la centralización tiende a disminuir.
+estandarización
otras organizaciones, sin embargo, mayor tramo de control, al  
significativamente.  Las empresas con operaciones estables
+formalización, La burocratización está  
es alta la relación con la contrario de las empresas de Una empresa puede beneficiarse de la necesitan estructuras diferentes de aquellas
Principales +especialización
estandarización y la producción. fuertemente determinada
 
eliminación aislada de un desajuste organizaciones con tecnología cambiante.
aportes  Organización especialización.
 

Las empresas con operaciones


por el tamaño.
situacional o un desajuste de  La burocratización está fuertemente
organicista: + Descentralización
Las organizaciones tienden a estables necesitan estructuras contingencia, pero si esto no forma determinada por el tamaño.
especializarse, a estandarizarse y a diferentes de aquellas   parte de un esfuerzo integral, es  Cuando una empresa elimina todos los
-estandarización, organizaciones con tecnología   probable que el efecto disminuya desajustes de situaciones y contingencias, el
formalizarse, mientras que la
-formalización, cambiante. + Estandarización considerablemente. rendimiento mejora significativamente.
centralización tiende a disminuir.
-especialización +Formalización.

La eficacia de una
organización No existe una forma óptima de La estructura de la organización A medida que las empresas Un equilibrio constante de los factores La naturaleza multivariable de las
reside en organizar, toda organización que debe ser contingente con la crecen hay mayor presión estratégicos, los factores estructurales organizaciones ocasiona que no exista un
seleccionar el desee ser eficiente requiere un tecnología que la organización hacia la diferenciación y los tipos de ajuste permite mantener modelo adecuado de diseño estructural para
modelo de adecuado ajuste entre las variables empleará. jerárquica y funcional, lo una organización eficiente, eficaz y todas. Por esta razón, en cada organización debe
ANÁLISIS que a su vez conlleva viable.
organización de diseño y los factores de existir una interrelación y congruencia entre sus
VERTICAL (o. mecanicista y o. contingencia. mayores niveles de variables internas y su entorno, con el fin de
organicista) que se formalización a causa de mantener un buen desempeño, adaptándose a
adapte al entorno mayores exigencias por la los cambios en el tiempo.
descentralización.
en que se desarrolla
Fuente: (Burton, Lauridsen, & Obel,1999; Carrillo, 2007; Marín-Idárraga & Cuartas-Marín, 2014; Rivas Tovar, 2011; Zapata Rotundo, 2014)
Elaboración propia.
SUBTEMA N°6:
VARIABLES EXTERNAS
DE LA TEORÍA DE
CONTINGENCIAS Gamarra Lalopú
Marjurith
AUTOR: Carrillo Lozano, O.
AUTOR:
TÍTULO: Carrillo Lozano, O.
“Reflexiones sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el movimiento de la contingencia y el estudio de las
TÍTULO: “Reflexiones
organizaciones” sobre la unidireccionalidad de la variable ambiente en el movimiento de la contingencia y el estudio de las
organizaciones”

EJEMPLO:
CONTEXTO AMBIENTAL

Ambiente Plácido
Aleatorio

Ambiente Plácido
Agrupado

Ambiente Reactivo-
Disturbio

Ambiente
Turbulento

Figura 31. Contexto Ambiental


Fuente: Emery y Tris (citado en Carrillo, 2007)
Elaboración: Propia.
39
AUTOR: Mintzberg, Bonner y Nieto (1998)
AUTOR:
LIBRO:Mintzberg, Bonner y Nieto (1998)
“La estructuración de las Organizaciones”
LIBRO: “La estructuración de las Organizaciones”

EJEMPLO:

estable

dinámico

AMBIENTE
complejo
(ENTORNO)

simple

hostil

Figura 32. Ambiente/ entorno


Fuente: (Mintzberg, Bonner, & Nieto, 1988)
Elaboración: Propia
40
AUTOR: Fernández Aguado, J.
AUTOR: Fernández Aguado, J.
LIBRO: “Fundamentos de la organización de empresas: Breve historia del management”
LIBRO: “Fundamentos de la organización de empresas: Breve historia del management”

EJEMPLO:

AMBIENTE

Entorno ORGANIZACIÓN Entorno


+ diverso y (diferenciación- + estable y
+ dinámico Integración) - diversificado

Figura 33. Ambiente


Fuente: Lawrence y Lorsch (citado en Fernández, 2006)
Elaboración: Propia

41
AUTOR: Chiavenato
AUTOR: Chiavenato
TÍTULO: “Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones”
TÍTULO: “Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones”

EJEMPLO:
AMBIENTE

General De Tarea

Condiciones:
  Proveedores de entradas.
Tecnológicas
  Clientes o usuarios.
Legales
  Competidores.
Políticas
  Entidades reguladoras.
Económicas
 Demográficas
 Ecológicas
Figura 34. Ambiente
 Culturales
Fuente: (Chiavenato, 2017)
Elaboración: Propia
 
42
AUTOR: Val Pardo, I.
AUTOR: Val Pardo, I.
TÍTULO: “Organizar, acción y efecto”
TÍTULO: “Organizar, acción y efecto”

EJEMPLO:
AMBIENTE
(ENTORNO)

estable y previsible inestable y cambiante

Organización Organización
mecanicista orgánica

Figura 5. Ambiente/ entorno


Fuente: Burns y Stalker, (citado en Val Pardo, 1997)
Elaboración: Propia

43
TABLA 6: CUADRO COMPARATIVO DE VARIABLES EXTERNAS DE LA TEORIA DE CONTINGENCIAS

AUTORES
ANÁLISIS
CRITERIOS (Lawrence, Lorsch, (Burns, HORIZONTAL
(Emery,Trist,1965) (Mintzberg,1988) 1967) (Chiavenato,2017)
Stalker,1961)
Los autores coinciden en que
-Parámetros del diseño -La organización como un -Las formas organizativas y uno de los factores que
-Contexto ambiental en el que se -Estructura adecuada de la los procesos directivos
ENFOQUE organizacional para sistema abierto, que mantiene afectan a la estructura
desenvuelven las organizaciones. organización compleja en un están relacionados organizativa, esta constituido
PRINCIPAL responder a determinando transacciones e intercambio
entorno determinado. directamente con ciertos
ambiente. con su ambiente. por las condiciones del
elementos del entorno. entorno.
Según los aportes de cada
autor no existe una única
-Entorno estable -Entorno más diverso y -Ambiente estable y forma óptima de organizar y
-Ambiente Plácido Aleatorio administrar una organización
-Entorno dinámico dinámico predecible.
APORTES -Ambiente P. Agrupado -Entorno complejo -Ambiente general sino que todo depende de las
-Ambiente Reactivo/Disturbio -Ambiente de Tarea -Ambiente dinámico e condiciones del ambiente
-Entorno simple -Entorno más estable y
-Ambiente Turbulento donde éstas desarrollan sus
-Entorno hostil menos diversificado impredecible.
actividades.

-Fuerzas dinámicas del ambiente.


-Tecnología Los distintos elementos nos
-La incertidumbre -clientes -condiciones tecnológicas -Cambios tecnológicos y muestran que las variaciones
ELEMENTOS -competidores Variables organizativas -condiciones demográficas del mercado en el ambiente o en la
-situación geográfica -condiciones culturales tecnología conducen a
-clima económico, -condiciones políticas variaciones en la estructura
meteorológico. organizacional.

-Muestran como las -Analiza el ambiente en -Manifiestan que los grados -Todo lo que ocurre -Estos autores en su Conclusión:
organizaciones requieren relación con la organización, de diferenciación e externamente en el ambiente investigación sugieren a las Debe haber una congruencia
adaptarse a dichos ambientes, ya que el entorno es una integración de las tenga influencia interna sobre organizaciones poner la entre la organización, su medio
ANÁLISIS para un buen desempeño variable incontrolable, pero organizaciones eficaces lo que ocurre en la iniciativa al servicio de la ambiente y los diversos
VERTICAL organizacional no lo es la organización. dependen de los atributos y organización. Como el innovación y de esa subsistemas, ya que solo así la
exigencias específicas de ambiente es vasto y complejo, manera dar respuesta a los organización lograra cumplir
cada entorno. pues incluye “todo lo demás” nuevos retos impuestos sus metas y objetivos.
además de la organización por el entorno

Fuente: (Emery & Trist,1965; Mintzberg, 1988; Lawrence & Lorsch,1967; Chiavenato,2017; Burns & Stalker,1961)
Elaboración: Propia 44
SUBTEMA N°7: PLANES
DE CONTINGENCIAS
Zuloeta Ramos
Andy
Título de la fuente:
Título de la fuente: “ “ ” ”
Autor:Burns
Autor: Burnsy yStalker
Stalker
Año:2014
Año: 2014

46
SUBTEMA N°8:
APLICACIONES DE
CONTINGENCIA VIZCARDO
MARTINEZ FLAVIO
Autor: Mintzberg (1991)
Autor: Mintzberg (1991)
Título de la fuente: “Diseño de organizaciones eficientes”
Título de la fuente: “Diseño de organizaciones eficientes”

EJEMPLO:

ARTES VISUALES S.A

Figura 36: Modelo de configuraciones de Henry Mintzberg


Fuente: (Mintzberg, 1991)
Elaboración: Propia
Autor: López González, Díaz Fúnez, & Robledo Velásquez (2010)
Autor: López González, Díaz Fúnez, & Robledo Velásquez (2010)
Título de la fuente: “La organización informal y sus efectos en las capacidades de
Título de la fuente: “La organización informal y sus efectos en las capacidades de
innovación. ”
innovación. ”

EJEMPLO:

Figura 37: Modelo de la congruencia organizacional de Nadler y Tushman


ELICO S.A
Fuente: (López González, Díaz Fúnez, & Robledo Velásquez, 2010)
Elaboración: Propia
Autor: Flores Castro (2010) .
Autor: Flores Castro (2010) .
Título de la fuente: “Factores de contingencia que influyen en el diseño de la
Título de la fuente: “Factores de contingencia que influyen en el diseño de la
estructura organizacionaL”
estructura organizacionaL”

EJEMPLO:

Figura 38: Flexibilidad empresarial


Fuente: (Flores Castro, 2010)
Elaboración: Propia
Autor: De Antoni (2020)
Autor: De Antoni (2020)
Título de la fuente: “Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de
Título de la fuente: “Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de
las contingencias y la teoría de la ecología poblacional”
las contingencias y la teoría de la ecología poblacional”

(+) (-) EJEMPLO:

(-)
(-)

(-)

Figura 39: Modelo SARFIT de Donaldson


Fuente: (De Antoni, 2020)
Elaboración: Propia
Autor: Idarraga & Cuartas Marin (2014)
Autor: Idarraga & Cuartas Marin (2014)
Título de la fuente: “Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a
Título de la fuente: “Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a
los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica”
los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica”

EJEMPLO:

Figura 40: Modelo de la Multi-contingencia de Burton & Obel


Fuente: (Idarraga & Cuartas Marin, 2014)
Elaboración: Propia
TABLA 8. CUADRO COMPARATIVO DE APLICACIONES DE CONTINGENCIA
  AUTORES    
 CRITERIOS
MINTZBERG NADLER & BURTON & OBEL FLORES CASTRO DONALDSON ANÁLISIS HORIZONTAL
TUSHMAN
APLICACIÓN Diseño estructural
Comportamiento
Diseño estructural Diseño estructural Diseño estructural
Representa el principal problema
  Organizacional por la alta dirección.
El entorno y la organización
TIPO DE MODELO Estático Sistema abierto Dinámico multivariable Dinámico Dinámico presentan cambios constantes.

Organización formal Tamaño, Liderazgo,


tecnología, estructura, Factores de contingencia, ajuste,
Edad, tamaño, entorno, e informal, tareas, estrategia, ambiente, Estrategia, personas y desajuste estructural, Iliberalidad Los factores de contingencia son
Elementos relación de poder, los individuos,
parámetros de diseño ambiente, recursos habilidades del personal, producción ambiental, desempeño múltiples y complejos.
e historia configuraciones, clima organizacional
organizacional, etc..

PRINCIPAL Las personas La organización modifica su


Parámetros de diseño Ajuste Flexibilidad Desajuste estructura para mejorar su
ELEMENTO  
desempeño.

Refleja los La organización posee Los factores contingentes La aplicación de la teoría


conceptos Según el autor las contingencial sirve a la alta
Autor más influyente en esenciales de los unos factores empresas logran producen un desajuste en la dirección a plantear
la TCADE. Las estratégicos y unos organización llevándola a un bajo
ANÁLISIS VERTICAL configuraciones siguen sistemas abiertos. La factores estructurales, competitividad si estratégicamente el diseño de
enfrentar  
rendimiento, lo cual ocasiona
representando objeto congruencia entre cuyo acople, garantizará logran flexibilidad necesariamente un cambio su estructura y así
las variables frente al dinamismo los cambios en el entorno para
de estudio. garantiza un mejor un mejoramiento en la en el entorno. estructural para alcanzar el lograr un mejor desempeño
eficiencia y la eficacia. ajuste y mejorar el desempeño.
desempeño. organizacional.

Fuente: (De Antoni, 2020; Flores Castro, 2010; López González, Díaz Fúnez, & Robledo Velásquez, 2019; Marin Idarraga & Cuartas Marin, 2014; Mintzberg, 1991)
Elaboración: Propia

También podría gustarte