Está en la página 1de 14

LA SOCIEDAD DEL

ESPECTÁCULO
Capítulo II
La mercancía como espectáculo
GUY (1931-1994)

DEBORD • Filósofo, escritor y cineasta.


Nació en París, Francia.
• En 1958 creó la
organización Internacional
Situacionista, como
instrumento de rebeldía
frente al sistema capitalista y
nuevas formas de
dominación (1972).
• 1967. Publica La sociedad
del espectáculo.
• Autor de seis películas y
varios libros más.
• 1994. Se quitó la vida de un
disparo al corazón
LA SOCIEDAD DEL
ESPECTÁCULO
• La publicación de este libro fue
considerada un pequeño sismo dentro de
la comunidad intelectual de la época.

• En 221 párrafos clasificados en nueve


capítulos, Debord traza el desarrollo de
una sociedad moderna.

• La sociedad del espectáculo proporciona


una reinterpretación extensa del trabajo
de Marx, más notablemente en su
aplicación del fetiche de la mercancía a
los medios de comunicación
contemporáneos.
ESPECTÁCULO

 “Toda la vida de las sociedades en


que reinan las condiciones modernas
de producción se anuncia como una
inmensa acumulación de
espectáculos. Todo lo que antes era
vivido directamente se ha alejado en
una representación” (Pág.8).
ESPECTÁCULO

Se presenta como parte de la • Bajo sus formas particulares,


información, publicidad,
sociedad, como la sociedad misma y propaganda o consumo, el
como instrumento de unificación. espectáculo constituye el modelo
presente de la vida socialmente
Es una relación social entre dominante .
personas mediatizada por la imagen.
• Somete a los hombres en la
Es la principal producción de la medida en que la economía los ha
sociedad actual. sometido totalmente.
DOMINACIÓN DE LA
ECONOMÍA
Primera fase: una evidente degradación del
“ser” en “tener”.
Fase actual: desplazamiento del “tener” al
parecer /prestigio inmediato y función última.
Alienación del espectador en beneficio del
objeto contemplado se expresa así: mientras
más él contemple, menos se vive; más acepta
reconocerse en las imágenes dominantes de la
necesidad menos comprende su propia
existencia y deseo.
MERCANCÍA

 “Es el principio del fetichismo de la


mercancía, es la dominación de la sociedad
a través de “cosas suprasensibles aunque
sensibles” lo que se hace absolutamente
efectivo en el espectáculo” (pág.21).
 El espectáculo es el momento en el cual
la mercancía ha llegado a la ocupación
total de la vida social.
El mundo, a la vez presente y ausente, que el espectáculo hace ver, es el mundo
de la mercancía dominando todo lo vivido.
Cuantitativo. “la forma mercancía es, de parte en parte, la igualdad consigo
misma, la categoría de lo cuantitativo. Lo cuantitativo es lo que ella desarrolla, y
no puede desarrollarse más que en él” (pérdida de calidad/abundancia).
Fuerzas productivas: “Ahí donde (la mercancía) ha encontrado las condiciones
sociales del gran comercio y de la acumulación de capitales, ella ha logrado llegar
a la dominación total de la economía.
Trabajo: Este despliegue incesante del poderío económico bajo la forma de la
mercancía, que ha transformado al trabajo humano en trabajo-mercancía, en
salariado, conduce acumulativamente a una abundancia, donde la sobrevida ya
está resuelta.
“Con la revolución industrial, la
división manufacturera del trabajo y la

producción masiva para el mercado


mundial la mercancía aparece
efectivamente como una potencia que
viene realmente a ocupar la vida
social. Es entonces que se constituye la
economía política como ciencia
dominante y como ciencia de la
dominación”.
DE OBRERO A CONSUMIDOR
Este obrero, súbitamente lavado del menosprecio
total que claramente le es significado por todas las
modalidades de organización y vigilancia de la
producción, se encuentra cada día, y fuera de la
producción, aparentemente tratado como persona
grande, con obsequiosa civilidad, bajo el disfraz del
consumidor. Entonces, el humanismo de la
mercancía toma en cuenta “los pasatiempos, los
ocios y la humanidad” del trabajador simplemente
porque la economía política puede y debe ahora
dominar estas esferas.
AUTOMATIZACIÓN
Para que la automatización o toda otra
forma menos extrema de crecimiento de la
productividad del trabajo no disminuya
efectivamente el tiempo de trabajo
socialmente necesario al nivel de la sociedad,
es preciso crear otros empleos.
Sector terciario o de servicios (despliegue
de líneas de etapas del ejercito de la
distribución y del elogio de las mercancías
actuales).
PSEUDO-NECECIDADES

 Cuando la economía la reemplaza por la


necesidad del desarrollo económico infinito,
ella se obliga a reemplazar la satisfacción de
las primeras necesidades humanas,
someramente reconocidas, por una fabricación
ininterrumpida de pseudo necesidades que se
resumen todas en la sola pseudo necesidad del
mantenimiento de su reino
PELÍCULA

https://www.youtube.com/watch?v=hJTuVaEKGPo

También podría gustarte