Está en la página 1de 180

LA HISPANIA VISIGODA

LOS GODOS
• Pueblo germánico originario de la actual Göttland en Escandinavia.
• Tienen un carácter semi nómada y guerrero que les lleva a grandes desplazamientos.
• Su economía es ganadera y agrícola, usando un método de cultivo de rotación
trianual, lo que se llama “economía de las praderas”
• Hacia el siglo II d.C. pasan del Báltico a Polonia y en el s. III están sólidamente
establecidos en Ucrania, a las orillas del Mar Negro y allí se dividen en dos grupos:
Ostrogodos, entre en Dnieper y el Don, y visigodos entre el Dnieper y el Tizla.
• Posteriormente se desplazan hasta los Balcanes formando un gran reino. Allí se
convierten al cristianismo en su versión arriana. El obispo Urfila traduce la Biblia a su
idioma.
• Desde el 370 a.C. los hunos destruyen su reino y persiguen a las tribus dispersas,
forzándolas a entrar en los territorios romanos, buscando la seguridad a través de un
“foedus”. Para los romanos se trata de pueblos que no son bienvenidos y se les
intentará expulsar incumpliendo los “foedus”
RELIGIÓN
• Se convierten al cristianismo al en el siglo IV d.C. de manos de misioneros orientales
arrianos y mantendrán esta variante de cristianismo hasta la conversión de Recarédo.
• El nombre de Arrianismo deriva de un presbítero de Alejandría que discutía la
divinidad de Cristo al que consideraba humano y, por tanto, la Trinidad.
• Declarado herético en el concilio de Nicea (325 d.C.), fue rechazado o aceptado
sucesivamente hasta su definitivo rechazo en el I concilio de Constantinopla (381
d.C.) por influencia de Teodosio, lo que llevó a una distanciamiento religiosos
importante entre romanos y godos. Por lo menos hasta el III Concilio de Toledo en el
589.
• Con la conversión de acordó aceptar el término “filioque”, distanciandose así de la
ortodoxia bizantina, y del imperio, y acercandose a Roma aunque con mátices. Hay
que recordar que se adoptó la llamada “liturgia visigótica”, posteriormente
“mozarabe”, distinta de la bizantina, pero también de la romana. Se trata de una
liturgia propiamente hispana que a sobrevivir a la conquista árabe hasta su
substitución definitiva por la liturgía romana gregoriana.
EDIFICIOS DE CULTO VISIGOTICOS
Características de la Historia de los visigodos
• Esencialmente distinta de la del Bajo Imperio.
• Abundancia de fuentes escritas que tratan directamente de los asuntos de Hispania
• Abundancia de crónicas o anales, que condicionan el tipo de historia, primando los detalles,
sobre el conjunto. Muy conocida en los detalles de las crónicas, difícil de interpretar en sus
rasgos más generales.
• Fuentes jurídicas conservadas posteriormente ya que se utilizaron como fuentes de derecho
hasta mucho después del fin del reino
• Pizarras
• Actas eclesiásticas
• Arqueología-arte
• Tradición medieval, que arranca su legitimidad en el mundo visigótico. Los mozárabes, por un
lado, pero los reinos cristianos que pretenden “la reconquista”, el que basan su legitimidad a la
posesión del territorio: son los árabes los intrusos.
• Interpretación política, medieval y posterior, que tiende a identificar el “Regnum Gothorum”, con
España. Importancia desde Isidoro de Sevilla que empieza a relacionar a los visigodos con el
concepto de Spania, precedente ideológico de España. Fuerte carga político-simbólica del
termino.
FUENTES PRINCIPALES
• Crónica de Idácio de Chaves, principal fuente para el período comprendido entre el 409 y el 468
d.C., con información de primera mano para el período comprendido entre el 430 y el 460 a.C.
• Paolo Orosio que escribió la Historia del mundo desde la creación del mundo hasta su época, en
clave cristiana. Termina en el 417 d.C.
• Cronicón cesaraugustano redactado por Máximo de Zaragoza que empìéza con el fin de la obra de
Idacio (468 d.C.) y llega hasta el 550.
• Jordanés, historiador bizantino que escribió una guerra gótica con información sobre los orígenes
de los godos e información indirecta de entre el 468-550 d.C.
• Zosimo, historiador bizantino, cuya obra acaba en el 417 d.C
• Isidoro de Sevilla, escribió “Historia de los Godos, Vándalos y Suevos”, que resulta la principal
fuente para reconstruir la Historia de la Hispania visigótica hasta el 624 d.C.
• Gregorio de Tours, Historia de los Francos, hasta el 589. Fuente indirecta
• Juan de Bíclaro, obispo de Gerona, Chrónicon. Importante para los años que van 567 al 589 d.C.
• Para los últimos años las Actas de los concilios
• Crónica del 754, o crónica mozárabe, sobre el fin del reino visigótico, desde el reinado de Sisebuto
hasta el reinado de Rodrigo
• Como fuente complementaria está, Procopio, La guerra Gótica
PIZARRAS VISIGOTICAS
• Una de las principales características de la historia visigótica ha sido
el hallazgo de un número considerable de unos “ostraka”
característicamente visigodos denominados “pizarras” porque la
mayoría están en placas de este material
• Se encuentran especialmente a partir de 500 d.C.
• Se trata de unas piezas muy abundantes en la meseta que se
usaban como alternativa de las tablillas enceradas romanas. Con la
particularidad que se conservan.
• Proporcionan información poco formal pero muy valiosa sobre los
detalles de la vida cotidiana. Especialmente información de tipo
fiscal, de las contabilidades o de la actividad en las escuelas.
• Están escritas en latín con fuertes dosis de vulgarismo
PIZARRAS VISIGOTICAS
PRIMERAS INVASIONES: VANDALOS, ALANOS
Y SUEVOS
• En medio del caos en que estaba sumido el Imperio de Occidente con la entrada de
bárbaros la Galia e Hispania estaban prácticamente aisladas de Roma (Orosio, VII,
40 y Zósimo (V, 43: VI 1 y 15) y con problemas entre los diferentes usurpadores.
• En este contexto en el 406 d.C. cruzan el Rin y se dedican a saquear la Galia. En el
409 d.C. Suevos y Vándalos llegan y se instalan en la Península Ibérica por initación
del usurpador Geloncio.
• El usurpador Constantino III confió la defensa de los pirineos a federados bárbaros
que se unieron a los recién llegados, separando Hispania del resto del Imperio,
repartiéndose por el territorio:
• Gallaecia, Suevos y Vándalos Andingos de GundarÍco
• Bética, Vándalos Silingos de Fedbal
• Lusitania y parte de la Cartaginense, Alanos de Adax
• Tarraconense y parte de la Lusitania permanecen en manos romanas.
• Paralelamente aparecen las primeras incursiones godas.
LLEGADA DE LOS VISIGODOS A OCCIDENTE
PRINCIPALES FASES DE LA HISTORIA
VISIGOTICA
• Orígenes y desplazamientos fuera del Imperio
• Entrada en el Imperio, desde el 376 d.C. hasta el 414 d.C. que instalan una “sede regía”en Barcelona,
firman un “foedus” con los romanos y se instalan en los pirineos.
• 418 acuerdan con el Imperio el trato de “foedus” (el “foedus” de Walia) que les permite asentarse en la
Galia Aquitana (zona del Garona) ejercer una especia de defensa o protectorado de Hispania en nombre
del Imperio.
• 416-470 d.C. Están sólidamente instalados como federados del imperio en el sur de Francia y obtienen un
cierto protectorado sobre Hispania. Luchan con los romanos
• 476-507 d.C. Reino de Tolosa, con Eurico hay confusión con la noción de Imperio de Occidente y el
“foedus” no tiene el mismo sentido, aunque tampoco hay una ruptura radical. Consolidación de una
nueva situación, legal, política y militar. Capital en Tolosa.
• 507-548 d.C. Influencia ostrogoda de Teodorico I El Grande. Perdida de la mayor parte del sur de Francia
(excepto Septimánia) a manos de los Francos, salvados por los ostrogodos que pasaran a ejercer un
protectorado hasta la intervención bizantina, bien directo (Teodorico, el Grande), bien indirecto (Teudis)
• 550-624 d.C. Intervención bizantina que consigue consolidar su presencia en el sur de la Península.
• 570-672 d.C. Consolidación de un reino visigótico con capital en Toledo y completamente autónomo del
Imperio. Ëpoca plena del Reino de Toledo.
• 672-711 d. C. últimos años del reino de Toledo, sumido en una profunda crisis política y económica
VISIGODOS. PRIMEROS TIEMPOS EN EL
IMPERIO
• Procedentes del norte de Europa y establecido cerca del mar negro entran en el Imperio en el 376, presionados por los Hunos,
como federados y se instalan en los Balcanes. Representan una fuerza militar enorma y muy efectiva, capaz de ganar algunas
de las batallas más importantes de su época.
• Sienten que los romanos no respetan el “foedus” y deciden intentar tomar Constantinopla, derrotando al ejercito imperial en
Adrianopolis (378 d.C.).
• En el 382 d.C. Teodosio I los asienta en Mesia como federados
• En el 406 los germanos cruzan el “limes” atravesando el Rin
• En el 410 d.C. Alarico decide romper el “foedus”, invade Italia y pone sitio a Roma.
• En el 411 d.C. saquean Roma y captura a Gala Placidia, hermana de Honorio el emperador de occidente que reside en Ravena.
• Ataúlfo (411-416 d.C.)sucede a Alarico y decide conducir a los visigodos al sur de la Gallia para asentarse. Al mismo tiempo se
casa con Gala Placidia como legitimización de su deseo de competir por la púrpura imperial.
• 415 d.C. Ataulfo se instala en Barcelona y Gala Placidia da a luz a Teodosio, hijo de ambos que morirá pronto.
• 416 d.C. Ataulfo es asesinado y Walia accede al poder- Proyecta trasladar a su pueblos a Africa, pero no dispone de los medios
necesarios.
• 416 d.C. Walia firma un nuevo “foedus” con los romanos en el que Roma entregaba grano a los visigodos y les permiten
asentarse en Aquitania a cambio de la devolución de Gala Placidia y del compromiso godo de luchar por el Imperio. El “foedus”
les permite asentarse en la Galia Aquitana cen terminos de “hospitalitas” (esto es no son considerados extranjeros) y percibir
la “sors gothica”; esto es, 2/3 de los tributos para pagar al ejercito y la “tertia”; esto es 1/3 de los impuestos que van al rey
como representante del Emperador
• 416-18 d.C. Los visigodos cumplen con su parte del compromiso: recuperan a partir de una serie de campañas militares que se
prolongan una parte de la 1/2 del s. V a.C. para Roma la Bética y la Lusitania, arrinconando a los bárbaros en Gallecia. Se
asientan en Aquitania y fundan el “reino” de Tolosa.
ASENTAMIENTO DE LOS VISIGODOS
• 418 d.C. El general romano Constancio ofrece a los visigodos instalarse en la Galia
Aquitana II
• Aprovechando la ausencia de los visigodos, los suevos los vándalos se expanden
por la península, derrotando a los romanos (418 d.C.) y se expanden hasta la Bética
(422 d.C.)
• 429 d.C. Los Vándalos de Genserico se trasladan al norte de África con un enorme
contingente, de más de 80.000 personas
• 430-455, aprovechando la ausencia de los vándalos, los suevos se expanden por la
península y forman un gran reino con capital en Astorga.
• 453, última gran victoria romana y goda, especialmente de los visigodos que
pierden a su rey, en los Campos Catalaunicos que pone fin a la incursión de Atila.
Intento de Aecio de restaurar el Imperio de Occidente
• 456 d.C. Los suevos entran en territorio romano y Teodorico II, rey visigodo, los
derrota en nombre de Roma y destruye su capital, Astorga. Los suevos pasaran a
ser residuales.
REINO DE TOLOSA
Llegan después de saquear Roma y se asientan a
caballo de los pirineos
Posteriormente quedan asentados como federados
en la provincia Aquitania II desde el 416 d.C.
Se ha calculado que su ejercito era de unos 15.000
hombres y que, en total debieron ser sobre 100.000,
algunos cálculos llevan la cifra hasta 200.00. Sus
intervenciones en Hispania son muy esporádicas, y
siempre al servicio del Imperio hasta el 476, y la
población debió estar asentada muy
mayoritariamente en Aquitania.
Una vez desaparecido el imperio constituyen un
“reino” alrededor de Tolosa, donde habían estado
asentados con un protectorado sobre Hispania, 476
d.C. En principio, en nombre de Roma. Parecen
haberse instalado esencialmente en lugares
estratégicos y no en gran número. No parece haber,
al principio, una cambio radical en sus políticas con
respecto a Hispania. Posiblemente hay una
creciente instalación de ostrogodos y visigodos .
Especialmente en Septimania
Después del 507 parece que se mantienen en la
Galia aunque aumenta el número de instalados en
Hispania, hasta que a partir de 530 se trasladan a la
península en masa y son substituidos por los francos
en Aquitania.
476 d.C. ¿FIN DEL IMPERIO?
• En torno al 4 de septiembre de Odoacro, oficial del Imperio, detuvo y
ejecuto al tío del último emperador de occidente, envió a Rómulo
“Augústulo”, todavía un niño a Campania y envió una embajada a
Constantinopla con las insignias imperiales. También convenció al
senado de Roma para que enviara una embajada a Constantinopla
con una carta en la que decía, según Malco, un historiador del Bajo
Imperio que:

“no había necesidad de un gobierno dividido y que un único
Emperador compartido era suficiente para ambos territorios”.

• Es decir, no eliminaba el Imperio sino que se ponía a las ordenes del


único Emperador, el de Oriente, al que reconocía plenamente.
EURICO
• Durante el reinado de Eurico (466-484) la situación del Imperio sufre un
cambio importante. Odoacro (476) devuelve las insignias imperiales de
Ravena a Constantinopla. Las devuelve pero no las destruye.
• Ante esta nueva situación Eurico solicita la confirmación de su autoridad a
Constantinopla, a León I, pero no hay respuesta y decide romper, por lo
menos parcialmente, con el Imperio haciendo frente a la nueva situación.
• Ocupa la tarraconense, establece guarniciones en áreas estratégicas,
especialmente en Palencia, Zamora estableciendo población goda de
forma puntual.
• Crea un “limes” con el reino suevo que tiene su centro en Mérida, que
adquiere importancia.
• Desarrolla la primera legislación propiamente goda
HISTORIA DE LOS SUEVOS
• Esencialmente mal conocida. En sus líneas
básica se basa, en su primera época, en la obra
del obispo Hidacio, obispo de Chaves (aquae
Flaviae) en su “Chronicon”.
• También se dispone de la Historia de ls Suevos
de San Isidoro de Sevilla y noticias contenidas
en Jordanes y su guerra gótica o en San
Gregoria de Tours y su relato de la Historia de
los Francos.
El reino suevo
• Se trata de un pueblo germánico ya mencionado por Tácito que había cruzado el Rin en el 406, aprovechando la
debilidad del Imperio y vagado saqueando la Galia desde entonces .
• Entran en la Península el 409 d.C. saqueando el territorio hasta que deciden los distintos pueblos bárbaros repartirse el
territorio e instalarse en el mismo
• Se instalaran junto con vándalos y alamanes en Hispania, ocupando los suevos y parte de los vandalos el noroeste, la
zona de la minas y de mayor importancia militar de la Hispania romana. Establece un tratado de “foedus” con Honorio
en el 411 que les permite instalarse en la Gallecia como protectores de los hispano-romanos y parecen haber sido bien
aceptados por los mismos. Parecen tener unas relciones especialmente buenas con las elites hispano-romanas
• Las relaciones con el Imperio parecen haber sido irregulares hasta su expansión por la Península.
• Su gran expansión se produce después de la marcha de los Vándalos de Genserico el 429 d.C. estableciendo un amplio
reino con capital en Braga (capital romana de la provincia y sede episcopal), lo que les deja como único pueblo bárbaro
asentado en la península, aunque no en toda ya que parece que la Tarraconse y la Carthaginensis escaparon a su
ocupación manteniéndose bajo administración romana con la protección de los godos. A partir de este momento
inician la consolidación de un “reino” con un “foedus” ratificado el 437 que consolida su instalación en la Península con
el beneplácito del Imperio y sin graves enfrentamientos con los visigodos, a diferencia de los demás bárbaros.
• Establecimiento de estructuras de poder estables hasta su decadencia a partir de 558. Requila (438-448) extendió su
influencia hasta la Bética y la Lusitania, posiblemente como protector. Su hijo Relicario (448-456) estableció una “sede
Regia” en Bracara como capital, establece el latín como lengua oficial, toma el titulo de “rex” y acuña moneda, casi
seguro desafio al Imperio. Al mismo tiempo se convierte al catolicismo, casi con seguridad como símbolo de su cercanía
a la población hispano-romana y rechazo, o busca diferenciarse, a los visigodos con los que se enfrenta, posiblemente
por la defensa del Imperio de estos últimos.
REINO SUEVO, II
• Roma no debió de autorizar esa expansión y recurrió a los godos para frenarla. Los godos, al servicio de
Roma les derrotan, destruyen su capital, Braga, y les obligan a renunciar a su expansión fuera de los
territorios comprendidos en el “foedus” establecido por el Imperio, estableciendo un cierto
protectorado, quizá mejor control, godo sobre los suevos.
• En el 464 se convierten al arrianismo, abandonando el catolicismo, casi con seguridad por presiones de
los visigodos y del Imperio que no estaban de acuerdo con su proximidad a los hispano-romanos. Estos
establecen un tipo de protectorado sobre los suevos obligándoles a cumplir con sus obligaciones con
respecto al Imperio.
• Entre el 469 y el 558 hay una período mal conocido de la historia de los suevos, Quizás el elemento
principal sea, precisamente, la ausencia de grandes conflictos con los visigodos.
• A partir del 550, aproximadamente, se vuelve a tener información sobre el reino. Así, se sabe que se
produce la conversión, casi definitiva, al catolicismo por obra de misiones procedentes de oriente y
coincidiendo con el desembarco bizantino en Spania. La conversión se produce bien bajo el reinado de
Carrarico, bien de Teodorico, posiblemente en el marco de las luchas con los visigodos y de estos con el
Imperio. Muy posiblemente implica bien una asunción de independencia frente a los visigodos, bien la
toma de partido por el Imperio Oriental. Quizás un poco de ambos.
• Entre el 558 y el 585 se produce la etapa final del reino suevo, caracterizado por los enfrentamientos
con los visigodos, especialmente con Leovigildo que destruirá su capital e incorporará el reino a sus
dominios.
HIDACIO, SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE BRAGA
• “Poco tiempo después, Theodorico, rey de los godos, con el asentimiento y
beneplácito del emperador Avito, entra en las Españas con un poderoso
ejercito (456) (…) Theudorico se encamina con su ejercito a Braga, última
ciudad de Galicia y el día quinto antes de las calendas de noviembre, que
era domingo, entra en ella y la saquea, de manera incruenta pero bastante
triste y lamentable. Apodéranse los godos de gran número de cautivos
romanos; destruyen las basílicas de los santos; roban y derriban los altares;
arrojan de allí a las vírgenes del señor, pero sin deshonrarlas; despojan a los
clérigos de sus vestiduras, llegando hasta la desnudez del pudor; tienen a
hombres, mujeres y niños confundidos unos con otros; expulsan de los
lugares santos a todos los que en ellos se habían refugiado, y convierten los
templos en horribles establos de jumentos, ovejas y camellos”
• Resulta muy difícil no ver una castigo por colaborar con los suevos a los
hispano romanos.
• Resulta enormemente
significativo que
Requiario fuese el
primer jefe bárbaro en
acuñar moneda a su
nombre, pero que, con
posterioridad a la
intervención goda, se
continuase acuñando
moneda pero con el
nombre del
Emperador,
Valentiniano III.

MONEDA SUEVA
EL REINO SUEVO
476 d.C.
HISPANIA 476 d.C.
ALARICO II
• Reinó entre el 484 y el 507 d.C. Esto es casi desde el fin del Imperio hasta la
desaparición del reino de Tolosa. Debió de adaptar a la situación política y militar
confusa que significo la deolución de los emblemas imperiales de Ravenna a
Constantinopla y al aparente desinterés oriental por los asuntos de occidente y a la
creciente presión de los galos.
• Importancia de su labor jurídica. Publicó el denominado breviario de Alarico, llamado
“Lex Romana Visigothorum” con el que pretende gobernar a dos comunidades
separadas. Mediante un derecho personal y no territorial.
• Se enfrentó al reto de redefir el “status” jurídico político de los visigodos en relación
a los ostrogodos y romanos
• En su época parece haberse empezado una política de ocupación efectiva del
territorio en Hispania, posiblemente controlando la misma ciudad de Tárraco, antes
en manos de los Hispano-romanos y como consecuencia del fin del un cierto vacio de
poder entre los hispano-romanos. Tambíen inicia el traslado de godos a la Bética y la
zona Central de las Castillas. Todo ello para, aparentemente, garantizar el orden.
ALARICO II (484-507)
• Intenta contrarrestar el peligro que supone la conversión al catolicismo de
Clovis y los francos, con lo que suponía de acercamiento a los galo-romanos.
• Para ello desarrolla un nuevo código legal, la “lex Romana Visigothorum”,
basada esencialmente en el código teodosiano, con aportaciones de leyes
germánicas, pero aprobada por la jerarquía eclesiástica católica y por las
autoridades civiles. Incluso autorizó la celebración del concilio de Agde (506)
cuyos cánones tuvieron gran influencia posterior.
• Inició una política de traslado, no masivo, de población desde la Galia a
Hispania. Especialmente en la zona de la Bética, Toledo y de Madrid.
• Sus reformas fueron insuficientes para frenar la expansión franca y murió en
la batalla de Vouillé
• A su muerte se produce una guerra civil entre los partidarios de Amalarico,
hijo de Alarico II y de Tiudigota, hija del rey ostrogodo, Teododrico en
Grande y otro hijo de Alarico II, Gesaleico, dux de Narbona.
ALARICO II (484-507)
• Intenta contrarrestar el peligro que supone la conversión al catolicismo de
Clovis y los francos, con lo que suponía de acercamiento a los galo-romanos.
• Para ello desarrolla un nuevo código legal, la “lex Romana Visigothorum”,
basada esencialmente en el código teodosiano, con aportaciones de leyes
germánicas, pero aprobada por la jerarquía eclesiástica católica y por las
autoridades civiles. Incluso autorizó la celebración del concilio de Agde (506)
cuyos cánones tuvieron gran influencia posterior.
• Modificó el equilibrio de población iniciando asentamientos de población
goda entre los hispano-romanos.
• Sus reformas fueron insuficientes para frenar la expansión franca y murió en
la batalla de Vouillé
• A su muerte se produce una guerra civil entre los partidarios de Amalarico,
hijo de Alarico II y de Tiudigota, hija del rey ostrogodo, Teododrico en
Grande y otro hijo de Alarico II, Gesaleico, dux de Narbona.
BATALLA DE VOILLÉ E INTERVENCIÓN DE
TEODORICO EL GRANDE
• Según Gregorio de Tours, los francos procedían de Panonia, pero posteriormente se
habían instalado a orillas del Rin.
• Entre el 355 y 358 pasan a ser los primeros germanos “federati” dentro del Imperio,
asentados en Flandes.
• Desde la década del 420 aprovechan la debilidad romana para irse expandiendo por la
Galia, especialmente llenando el vacio que había creado la ambiguedad del 476.
• Una vez caído el Imperio se apoderaran del efímero reino se Siagrio en el centro de
Francia (486 d.C.)
• Poco después el nuevo rey, Clodoveo, se convirtió al catolicismo abandonando el
arrianismo, lo que parece que le acercó a los romanos.
• En su expansión chocaron con los visigodos, establecidos por “foedus” en Aquitania y, tras
una dura batalla, los derrotaron completamente en Voillé, en el 507 d.C. destruyendo
completamente el “reino” de Tolosa y amenazando con exterminar a los visigodos que
solo consiguieron salvarse abandonando Aquitania y gracias a la ayuda de Teodorico, rey
de los ostrogodos que a partir de ese momento paso a detentar un cierto protectorado
sobre los visigodos hasta el reinado de Leovigildo.
LOS FRANCOS
TEODORICO EL GRANDE
• Nació el 474 y murió el 426 d.C
• Rey de los Ostrogodos, tomó Ravenna el 493 y gobernó desde allí hasta
el 426 d.C,
• Tomó el título de “Rey de Italia” el 494 d.C. e intentó una “renovatio
imperii”, que parcialmente consiguió.
• Denominado por Zósimo Emperador de Occidente. De alguna forma
pretendió establecer una estructura de poder que se relacionase con el
antiguo Imperio de Occidente, basándose en el dominio de la capital y la
influencia que ejercía sobre los visigodos. Estableciendo una especie de
protectorado que llegá hasta Leovigildo.
• Gobernó en Ravenna entre el año 493 y 525
• De religión arriana, siguió la tradición de los emperadores occidentales
en su capital, con numerosas construcciones
LA RAVENNA DE TEODORICO
IMPERIO DE TEODORICO EL GRANDE
VISIGODOS Y LA “RESTAURATIO IMPERII” DE
TEODORICO EL GRANDE
• Con la muerte de Alarico II y la derrota absoluta de los visigodos frente a los francos
los ostrogodos de Teodorico intervienen, evitan la captura del tesoro de los visigodos,
que se llevan a Ravena y evitan su derrota absoluta. Posteriormente intervienen el la
sucesión de Alarico II en favor de Amalarico y envían a Teudis, general ostrogodo,
como regente.
• De esta manera los visigodos quedan sometidos a una especie de protectorado
ostrogodo, por lo menos hasta la muerte de Teodorico (526) en que se devuelve,
parcialmente, el Tesoro visigodo y Amalarico recupera una cierta independencia hasta
su muerte (531)
• A su muerte le sucede Teudis, los visigodos parecen desplazarse masivamente de la
Galia a Hispania (Procopio). Sin embargo se calcula que había cerca de 9.000.000 de
hispano-romanos, por lo que los godos siempre serán una minoría muy pequeña.
• Posiblemente Teudis mantuvo buenas relaciones con el Imperio de Oriente pero en el
548 fue asesinado por godos que proclamaron rey a Agila, inmediatamente el Imperio
apoya a otro pretendiente, Atanagildo, e interviene en su favor, logrando su
proclamación como rey.
ASENTAMIENTO ESPECIALMENTE EN EPOCA
DE TEUDIS
INTERVENCIÓN BIZANTINA
• Intervención de Justiniano en Africa para incorporar el reino de los Vándalos
• Posterior intervención Italia desembarcando en Sicilia en el 535 d.C.,
conquistando Roma en el 536 d.C. y, por fin, Ravena y Milán el 540 d.C.
• Con la escusa de otra campaña italiana en el 551 d.C. acabará en intervención
en Hispania a demanda de Atanagildo, pretendiente al trono, y que
comportará la creación de una extensa provincia bizantina al sur de la
Península que se mantendrá hasta que Suintila, en el año 624 d.C., recupere la
ciudad de Cartagena, convertida en base de la expansión bizantina.
• Esta provincia bizantina, difícil de definir en detalle, parece comportar una
franja costera que va desde Valencia hasta Cádiz, posiblemente hasta Córdoba
en el interior, más las Baleares.
• Pragmática sanción del 554 d.C. por la que Italia se reincorporaba al Imperio
• Se concede a los obispos poder político, administrativo y judicial. Decisión
importante porque estos son ortodoxos, frente a los godos que son arrianos.
IMPERIO DE JUSTINIANO
SPANIA BIZANTINA (551-624)
• Los bizantinos intervienen en la guerra civil visigótica como parte del
proyecto de expansión (o restauración) de Justiniano.
• A consecuencia del mismo se establecen en Baleares, Cartago Nova y
amplios territorios del Levante y sur peninsular, sin que, parezca haber
una frontera claramente definida.
• El papel de los visigodos, hasta Leovigildo (572) es ambiguo, parecen
aceptar el antiguo papel de federados. Posteriormente, hay constancia de
conflictos fronterizos y enfrentamientos bélicos hasta su aparente
definitiva expulsión de la península el 624.
LA RAVENNA DE JUSTINIANO
Reino de Toledo
• Consolidado esencial a partir del reinado de
Leovigildo que se propone crear una autentica
capital
LEOVIGILDO Y LA “IMITATIO IMPERII”
• Aparece un cambio radical a la muerte de Liuva (572), accede al trono Leovigildo y va a
cambiar profundamente la organización de los visigodos:
• Unifica a las distintas facciones godas
• Conquista la ciudad de Córdoba, y establece una continuidad territorial acabando con el
reino suevo, etc,
• Rompe con el Imperio.
• Reorganiza el ritual de la corte, a imitación de Bizancio.
• Establece la capital en Toledo-
• Intenta la unión religiosa entre godos e hispano-romanos por conversión al arrianismo. Es
posible que aproveche la creciente distancia entre Roma y Constantinopla en materia
religiosa (el 568 el nombre del Papa Sergio I es retirado de los dípticos del Patriarcado de
Constantinopla.
• Toma los atributos de un rey plenamente: vestimenta diferenciada,o y coronas de oro,
acuñación de moneda (aunque con patron bizantino) con los epigrafes “dominus noster”,
“Pius”, “inclitos victor”, “Iustus”, etc anteriormente reservados al Emperador de Oriente.
• Creación de una ciudad nueva (prerrogativa imperial), con nombre griego, Recópolis.
LEOVIGILDO Y EL REINO
• Reinado en el 571-586 d.C.
• Definición de un nuevo reino completamente independiente y con todos los
atributos de plena soberanía: Adopción del solio y de vestimenta diferenciada por
parte del rey; acuñación de monedas, fundación de ciudades, toma el titulo de Dux,
monumentalización de influencia bizantina
• Evidente reacción a la política expansionista de Bizancio, marcando un espacio
jurídico y político propio.
• Acaba con el reino suevo y lo incorpora al reino visigótico
• Restablece el orden en el interior del reino.
• Unidad religiosa en el reino con la imposición de la fe arriana y la persecución de los
católicos, aunque se quiere facilitar l conversión de católicos al arrianismo.
• Importante obra legislativa. Según San Isidoro de Sevilla, Leovigildo fue el rey que
revisó y adaptó la obra legislativa de Eurico. En su época se redactó el “Codex
Reuisos”, primeras leyes unanimemente aceptadas como territoriales, posiblemente
a imitación del “Codex Iustiniaeus” de Justiniano
INNOVACIONES EN EL RITUAL REGIO DE
LEOVIGILDO
• Se trata del primer rey del que se menciona su presencia
sobre un trono, estido con ropajes distintivos.
• Se menciona la existencia de un triclinio, con una cama
“aulica fulcra” distintiva de la sala de banquetes de la
monarquia.
• Celebra en Toledo una victoria militar sobre los bizantinos.
La celebración de los triumfos militares habia sido una
prerrogativa exclusiva de Roma, primero, de
Constantinopla después. Posteriormente se continuarán
celebrando triumfos militares en la capital del reino
visigodo.
RECÓPOLIS c. 578 d.C.
• Fundación real de una
ciudad, de nombre griego
con una extensa aréa
palaciega. Hecho
excepcional en la Hispania
Visigoda, aunque habitual
en Oriente.
• Pudiera aber sido la
capital de una nueva
unidad administrativa, la
Celtiberia
RECAREDO Y EL REINO CATÓLICO

• Reino entre el 586-601 d.C.


• Fracaso de la política de unión religiosa bajo el
arrianismo.
• Conversión al catolicismo de Recaredo y consolidación
de la unidad religiosa y política del reino.
• Convocó el III Concilio de Toledo en el que el rey se
convirtió públicamente, junto con todos sus súbditos y
adopción de la liturgía hispánica o visigoda, rechanzando
tanto el ritual bizantino y como el de romano.
LOS CONCILIOS DE TOLEDO
• A partir de la conversión de Recaredo y del III Concilio se van a convertir en un órgano religioso-político
esencial en el reino. Se van a utilizar para legislar y ordenar al reino. Se trata de una alianza entre la
iglesia hispano-romana y el poder político-militar visigotico
• Desde la perspectiva política en el III Concilio se acepta el Credo con la expresión “filiusque”, que
supone una ruptura y desafío con respecto al Patriarcado de Constantinopla, una autentica ruptura e
proclamación de la independencia de la Iglesia de Toledo. Se establece la liturgía de la iglesia visidoda,
o hispánica, con influencias pero distinta de la de Constantinopla, y también, aunque con liturgía
parecida, de Roma. Esta liturgia será difinivamente uniformizada en el IV Concilio de Toledo (633).
• Esencialmente pueden ser de dos tipos: provinciales (esencialmente de carácter religioso) I, II, IX, XI y
XIV. O bien nacionales (de carácter religioso-político).
• Empezaban con un discurso del rey y la entrega de lo que se llamó el “tomus regis”, una especia de
“orden día” con los temas a discutir. Al final del concilio el rey refrendaba los acuerdos adoptados que,
de esa manera, se convertían en ley civil.
• De forma significativa podían asistir e intervenir determinados nobles y seglares. Con seguridad a partir
del VIII Concilio (653), “como cbezas del pueblo y a los que tengo (el Rey) como compañeros en el
gobierno”
• Se desarrollaban en los principales edificios religiosos de la ciudad de Toledo, según las características
de cda concilio, no había una sede única, aunque principalmente se desarrollaban en la Catedral de
Santa María.
INSTITUCIONES POSTERIORES A LEOVIGILDO

• La administración “Oficio Palatino”se dividía Administración del


Reino y Administración de la casa del Rey.
• A su vez, constaba de diversas secciones que tenían a su frente un
“comes”. Estas eran: el Tesoro, posiblemente la más importante,
los Notarios, la dedicada al Patrimonio del Rey, los Espatarios,
Escanciadores, de la Cámara Regia, de los Establos más el
Gobernador de Toledo y un obispo con carácter rotatorio.
• Además existía una Aula Regia o “Palatium” que tenía la función
de asesorar o aconsejar al rey y, sobre todo, la función de nombrar
un nuevo rey dado el carácter electivo de la monarquía visigoda.
• Estaba formado por los miembros del “Oficio Palatino” ,más los
principales nobles y eclesiásticos del Reino
CONSTRUCCIONES REGIAS EN TOLEDO
Muy mal conocidas arqueológicamente, principalmente a través de los textos, aunque en la actualidad se esta excavando en la
Vega Baja.
Fueron levantadas de forma muy especial durante los reinados de Leovigildo y Wamba. En gran parte a imitación de Roma y,
sobre todo, Constantinopla.
Gran importancia de los “suburbia”, posiblemente en el actual emplazamiento de la Vega Baja, donde posiblemente había una
residencia regia y, quizás, fuera la sede de la administración. La presencia del circo romano debió de tener un peso importante en
la elección de la zona. A imitación de los circos de Constantinopla, Tesalonica, Roma, etc.
Había un conjunto Palatino con funciones de representación, posiblemente en el centro de la ciudad, en el emplazamiento
posterior del Alcázar y controlando el puente sobre el Tajo y la residencia real con una importante basílica, la basílica Aúlica de los
Santos Pedro y Pablo, sede de celebraciones vinculadas con la monarquía, consagraciones de reyes, marchas hacia la guerra, etc.
Parece tener un simbolismo semejante al de los Santos Apóstoles de Constantinopla, pero dedicado a Pedro y Pablo, patronos del
Imperio Occidental y, muy posiblemente, símbolo de independencia política con respecto a Oriente
Posiblemente en los suburbia se encontraban la un palacio, la Escuela pretoriense (para formación de la nobleza y la alta
administración), una biblioteca real, la Ceca y un taller Aúlico para la confección de joyas y ornamentos litúrgicos. Algunos autores
sostienen que la basílica aúlica de los santos Pedro y Pablo se encontarba en los “suburbia”, inculada a la residencia real.
También estaba la catedral con baptisterio dedicada a Santa María y consagrada al rito visigodo en el 587 posiblemente en el
mismo lugar que ahora ocupa la Catedral. Parece ser que hasta la invasión bizantina la sede estaba en Cartagena, capital
episcopal romana, pero después de la ocupación bizantina, trasladó la sede a Toledo y desde el 610, con Gundemáro, ser
convirtió en Sede Metropolitana y primada. Por encima de las sedes tradicionales, Cartagena, Tarraco o Mérida, símbolo también
de independencia político-religiosa.
Finalmente existió la iglesia de Santa Leocadia que debió tener un carácter martirial y posiblemente sede de las sepulturas de los
reyes y los obispos y debió estar en los suburbia.
Finalmente conocemos la existencia de varios importantes monasterios y construcciones en los alrrededores, como Los Hitos, el
de los santos Cosme y Damián, en los suburbia de Toledo, Melque , San Pedro de la Mata y Guarrazar
TOLEDO Y LA VEGA BAJA
EXCAVACIONES EN LA VEGA BAJA
CONSTANTINOPLA
Santos Apóstoles Hagia Irene
CONJUNTOS SUBURBANOS

Orgaz
ORGAZ
ORGAZ

IGLESIA PALACIO
SAN PEDRO DE LA MATA
MELQUE
GUARRAZAR
SISENANDO Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE
SISEBUTO
• Reino entre los años 612 y 621 d.C.
• Redujo considerablemente el dominio bizantino en el sur de la península.
• Se le suele considerar un gran militar y, posiblemente, con una obra de
recopilación jurídica importante. También se le suele considerar un rey
especialmente ilustrado que se dejó asesorar por San Isidoro de Sevilla.
• Por influencia de San Isidoro se convocó el importante IV Concilio de
Toledo (633), posterior a su reinado pero que consolidó definitivamente la
obra de acercamiento entre la monarquía y la Iglesia emprendida por
Sisebuto y consolidó a la monarquía goda estableciendo la sacralidad del
rey y la estructura de la monarquía..
• Concluye la unificación religiosa del reino obligando a los judíos a
convertirse al cristianismo.
RECESVINTO
• Reino entre EL AÑO 681 y 672 d.C.
• Importancia de su obra legislativa, el “Liber Iudiciorum”,
con la que pretende unificar social y legislativamente al
reino. Quizás la recopilación empezó en tiempos de
Sisebuto que había tenido una estrecha relación personal
con Isidoro de Sevilla que se convirtió en el ideólogo de
las reformas que se acometieron para consolidad la
estructura política y económica del reino. Rencesvinto
parece haber terminado el período de reformas y
consolidación del Estado, de ideología isidoriana.
Fin del reino
• Invasión musulmana del 711 d.C. y derrota
definitiva en el rio Guadalete.
• Desaparición de Rodrigo, el último rey
• El reino caerá casi sin ofrecer resistencia,
corroido desde el interior
LEGISLACIÓN
• En el reino visigótico hubo dos tipos de legislación: la godo y la germánica que con el paso
del tiempo fueron unificándose. En principio, pues, el derecho era personal, no territorial.
• El derecho godo es una variante del derecho germánico que tiene una importante serie de
elementos en común:
• La importancia de la “Sippe” o clan, base de un sistema de autodefensa. El clan tenía
derecho a la “Blutrache”, o venganza de sangre, o bien al “Wergeld” o compensación
económica por un ultraje.
• Otro de los fundamentos es el “Munt” o potestad del “pater falimiae”
• La sociedad estaba dividida entre hombres libres y esclavos (bien capturados en batalla,
bien por deudas). Los hombres libres formaban el “Ding” o asamblea popular que asentía
con el ruido de las armas. Esta institución elige al rey, dicta el derecho e imparte justicia
• Se respeta el juramento
• Importancia de una institución, el “Gefolge”, que los latinos asociaban al “comitatus”.
Estaba formada por hombres libres que prestaban servicio a un señor a cambio de
manutención y auxilio por parte de este.
LEYES VISIGODAS
• El derecho visigodo tiene un desarrollo muy largo y que se ha conservado, esencialmente, porque fue considerado fuente de
derecho medieval en Hispania. El texto fundamental es el Liber Iudicorum de Rencesvinto
• Las principales leyes que conocemos son:
• Leyes de Teodorico I, Mal conocido; trata del reparto de tierras entre los godos.
• Edicto de Teodorico II, conocido a partir de una copia del s. XVI. Autenticidad discutida. Se trata de un Prólogo más 155 capítulos
mas un epílogo. Distingue claramente entre germanos y romanos.
• Código de Eurico, según San Isidoro, se trata del primer código legal germánico. Solo se conserva un 10 % (70 capítulos) y trata
del reparto de tierras
• Breviario de Alarico (de Alarico II c. 506 d.C.). Aplica el derecho romano para romanos y el derecho de inspiración goda para los
visigodos. Se conserva una copia completa, pero difícil de fechar sus orígenes. Tiene 14 capítulos dedicados al reparto de tierras.
• Codex Revisus c. 580 d.C. Ningún ejemplar. A partir de Recaredo el derecho canónigo adquirió categoría de ley y el Concilio un
importantísimo papel jurídico como sancionador de las leyes, aunque el rey podía continuar emitiendo decretos, de rango
inferior a las leyes.
• “Liber Iudiciorum” de Rencesinto. Aproado solemnemente el 654 se impone como código único a aplicsr en el reino, con la
prohibición expresa de aplicar cualquier otra ley, especialmente las romanas. Principal referencia a la legislación visigotica
propiamente dicha

• Posteriormente al código de Leovigildo:

• Revisado por Ervigio en el XII concilio de Toledo (680), añadiendo leyes más favorables a la Iglesia, 28 leyes contra los judíos y
modificando 80 leyes.
• Código de Egica en el XVI Concilio de Toledo (693) que añadió 14 leyes
CODIGO DE LEOVIGILDO
• Según San Isidoro, Leovigildo fue el gran rey legislador que reviso la obra de Eurico.
• Su obra recibe varios nombres en distintos manuscritos: Liber Iudicorum, Lex Gothica,
Liber Iudicum, Lex Gothorum o Forum Iudicum. Se trata de una recopilación y
reelaboración de leyes y costumbres godas, leyes romanas y derecho canónigo.
• Consta de 3 tipos de leyes: Leges Antiquae (¿Eurico?), Leges antiquae enmendatae
(¿Leovigildo?) y Leyes con el nombre de del rey que las publicó.
• Se conseba esencialmente en un palipsesto de la Biblioteca Nacional de Paris
• Se trata de un código territorial, ya no personal.
• Está inspirado en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano
• Tradicionalmente se fecha en el 654 d.C. y consta como obra de Leovigildo, aunque quizás
la empezó su padre, Chindasvinto.
• Consta de 12 libros divididos en títulos, con unas 600 leyes y es una mezcla de cristianismo,
leyes consuetudinarias y de leyes territoriales en una amalgama original.
• Tendrá una enorme influencia ya que será la base del derecho mozárabe.
• Posteriormente se publicará la llamada Vulgata de Egica, que resumen las leyes de “Liber”,
añadíendole leyes promulgadas posteriormente-
ADMINISTRACIÓN
• Rey proclamado por aclamación, según la tradición germánica.
• La capital se traslada a Toledo desde el reinado de Atanagildo en el
567 d.C., pero de forma definitiva desde el reinado de Leovigildo que
adopta el ritual bizantino.
• Tesoro del rey, equivalente al “privata cubiculo” en el imperio romano,
esta en manos del “comes thesauroi” .
• Este es el encargado de administrar el enorme tesoro del estado
acumulado a los largo de los saqueos y compuesto por oro, plata y
joyas. Además, el rey administra su patrimonio de tierras expropiadas.
• Los Comes o personajes que gobiernan las provincias y forman parte
de “Palatium”, siempre muy próximos al rey.
• Dux, jefes con mando militar
LA FIGURA DEL REY
• Los romanos reconocían como reges (rex, o rey) a los caudillos de los pueblos que aceptaban un
foedus, de ahí la denominación de reyes de los caudillos visigótico, sin que, en principio, tenga
otra connotación. Siempre se reservó el titulo superior de Imperator para Constantinopla, Roma,
Milán o Ravena. Esta figura irá cambiando a través del tiempo. Primero serán reconocidos por el
Imperio como cargos dentro de la administración imperial y, posteriormente irán asumiendo sus
competencias. Finalmente, será completamente distinta a partir de la “imitatio imperii” y se
definirá mas claramente a partir del IV Concilio de Toledo (633). Este definirá claramente la
necesidad del rey de ser reconocido por Dios, esto es ungido por la Iglesia, sustentando una
alianza entre monarquía e iglesia que se venía gestando desde Recaredo.
• En principio, los reyes son los caudillos militares que, según la tradición germánicas, son
aclamados por el pueblo en armas e, indirectamente, aceptados por los jefes militares de los
clanes.
• Pronto los clanes o familias, sus jefes, jugaron un rol decisivo en la elección del rey, siempre
convulsa y que justifica las luchas por el poder y la asociación del sucesor que se intentó varias
veces, para garantizar una sucesión tranquila.
• Finalmente, será la Iglesia la que garántize la sucesión en el trono por “la voluntad de Dios”, a
semejanza con el Imperio Cristiano. Ahora el rey ya no está aceptado solo por los godos, sino por
el conjunto de la sociedad representada por la Iglesia
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
• Officium palatinum, se trataba del circulo de poder alrededor del propio rey y paralelo a la
autoridad elesiástica representada por los Concilios, estaba representada por los “nobiles”
o “potentiores”, los más cercanos al rey y que, de acuerdo con una tradición típicamente
germánica, compartían mesa con el rey y constituyan su circulo más cercano.
• Posteriormente se encontraban los “comes”, con funciones específicas en el gobierno:
• Comes thesaurum, encargado del tesoro y de las finanzas real.
• Comes patrimonio, encargado de la administración de las tierras y de los impuestos,
mayoritariamente en especies.
• Comes cubículo, encargado de los gastos de la Corte.
• Comes scanciarum, encargado del aprovisionamiento de la Corte
• Comes stabuli, encargado de las caballerizas reales-
• Comes Spatiarus, encargado de la guardia palatina o personal del rey.
• Finalmente existía el dux que se trataba de un título con funciones militares.
• Mención aparte de la administración eclesiástica que se manifestaba a trvaés de los
Concilios
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
• En principio, parecen respetar la división provincial y eclesiástica romana,
pero cambiaran la capitalidad en algunas provincias y añadirán la
Narbonense, que es la última posesión hoy francesa que les queda
después del 507 d.C.
• Provincias: Gal·lecia, capital Braga
• Carthaginensis, Cartagena
• Lusitania, capital Mérida
• Tarraconense, capital Tárraco
• Bética, Capital Sevilla
• Narbonense, capital Narbona
• En paralelo aparecen algunas designaciones bajo la jurisdicción de un
“dux” que parece obedecer a necesidades miliares, especialmente en el
norte de península que parece estar poco pacificada
ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL
• En primer lugar existían los obispos con amplias
atribuciones.
• Por parte del rey habían funcionarios denominados
“dux provinciae”, de carácter militar y que parecen
haber sido sustituidos por los “rector provinciae”, de
carácter simplemente administrativo.
• Por debajo parecen haber existido los “comes
civitatis”, encargado de la administración de cada
ciudad, asistido por funcionarios menores,
especialmente el “iudex loci”
organización administrativa

• Parece claro que se mantuvo la organización territorial


romana, que paso a estar administrativa por la Iglésia y
por los obispos con una preswncia militar goda.
• Solo parece haber existido una modificación, por lo
demás imprecisa y mal conocida que es la creación de
la Carpetania y la Celtiberia.
• En las actas del Concilio de Toledo del 531, al obispo
de Toledo se le reconoce la primacía de su sede sobre
“la Carpetania y la Celtiberia” desgajadas de la
Carthaginensis. La primera con capitalidad en el própio
Toledo y la segunda posiblemente en Recopolis.
Ambas regiones con una fuerte implantción de
población de orígen godo.
• Por otra metropolitanos que suscriben las actas del III
Concilio de Toledo estan los de la Lusitania, la
Carpetania, la Bética, la Narbonenese y la Gallecia.
• Esto excluye a los metropolitanos de la zona ocupda
por los bizantinos.
EJERCITO
• Se trató del más poderoso de los ejércitos bárbaros, en principio se sabe que estaba compuesto por un
núcleo de unos 15.000 hombres más aliados. Derrotó al Imperio de Oriente en Adrianápolis, saqueó Roma,
expulso a los Vándalos y Alanos de la Península y fue el protagonista de la gran victoria “romana” de los
Campos Catalaúnicos contra Atila y solo pudo ser derrotado por los francos en el 507.
• Anteriormente a su asentamiento en Aquitanía habían sido un ejército en marcha formado por distintas
tribus. A partir de ese momento se trata de un ejército permanente y que no solo defiende al conjunto de los
ciudadanos sino que esta condiciones de emprender expediciones, sin el pueblo en marcha, y mantener el
orden. Esto es, deja de ser un ejercito popular. Parece que se divide entre tropas acuarteladas en lugares
estratégicos y permanentes con otras de carácter temporal movilizadas excepcionalmente.
• El ejercito estaba comandado por el rey y disponía de diversos “duces” o comandantes regionales, a los que
se asignaba una zona concreta y por debajo de ellos existían los “comes exercitus”, distintos de los “comes
civitatis”, cargo civil.
• Por otra parte, existían los ejércitos personales, de acuerdo con la tradición germánica y vinculados a algún
tipo de clientelismo.
• Una estructura similar parece consolidarse a partir de Leovigildo con un fuerte ejercito personal del rey
(spatharius o gardingos”, y ejércitos locales, vinculados a la posesión de tierras por parte de los nobles.
• También se ha sugerido que los funcionarios militares crecientemente adoptaron funciones civiles, en un
proceso de militarización, o feudalización, de la sociedad que se reforzaría posteriormente. Todo ello como
consecuencia de la debilidad del Estado que tiende, especialmente en su último período a la feudalización
FINANZAS
• El “thesaurum” visigótico producto del botín de las campañas militares, especialmente del
saqueo de Roma por Alarico se consideraba propiedad personal del rey, o, por lo menos, de
la familia balta de donde procedían la mayoría de los reyes. Funiona así hasta el 507 en que
el tesoro es incautado por los ostrogos y, en parte, perdido a manos de los francos.
• A partir del 531, con Teudis, se separará el “thesaurum” que pasará a ser propiedad de la
Corona, de la “res privata” del rey. Es decir, la devolución del Tesoro por parte de los
ostrogodos revierte en el Corona, ya no en el rey personalmente.
• En las primera fases (reino de Tolosa) la financiación de los visigodos parece seguir de cerca
la bajo romana, basada en el patrimonio o bienes públicos con generosas concesiones de
tierras a los nobles.
• Posteriormente, el estado se financiará a través del rendimiento de las tierras en su doble
función de “res privata” del rey y de las tierras de la Corona y de los impuestos que siguen
el modelo romano. Los directos: que son la “Iugatio” que refuerza la tendencia al colonato y
la “capitatio” humana. Crecientemente el pago será en especie.
• Paralelamente existen, como en Roma, los impuestos indirectos: esencialmente los
derechos de aduanas y el impuesto a los judíos, del que no era ajeno la legislación romana.
SOCIEDAD
• Fuertemente dividida, por lo menos hasta
Leovigildo, entre hispa-romanos y visigodos
• Prohibición de matrimonios mixtos
• Tradiciones culturales distintas
• Religiones distintas
• Leyes distintas
• Funciones y trabajos distintos
CIUDADES. Recópolis
FOTIFICACIONES “CASTRA”
Puig Rom (Roses)
Castro Merchanas (Salamanca)
Peña Amaya (Burgos)
CULTURA: SAN ISIDORO
• Nacido en el 555 d.C., quizás en Cartagena y muerto el 636 d.C.
• Fue arzobispo de Sevilla entre el 599 y el 636 d.C. y el intelectual más influyente del reino
• Ideólogo de la conversión de los visigodos al catolicismo y de la consolidación del estado,
posiblemente inspirado en el cesaropapismo bizantino.
• Instó a la formación de los sacerdotes y a la creación de escuelas catedralicias y al estudio
del latín y el griego.
• Unificó la liturgia (rito visigótico que se mantendrá por los mozárabes) y creó una especie
de iglesia nacional, vinculada al rey y no tanto a Roma.
• Destaca por encima de todo la enciclopédica obra de San Isidoro de Sevilla
• Tratadista típico de inicios del período medieval y muy influido por los autores bizantinos
contemporáneos
• Entre sus obras destacan las Etimologías, obra de tipo enciclopédico que pretende
condensar todo el conocimiento de su época. Consta de 20 libros y 448 capítulos. También
destaca por su obra historiográfica, especialmente por su la Historia de los godos,
vándalos y suevos (Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum.)
SOCIEDAD Y ECONOMIA
• Podrían diferenciarse distintas fases: a) una fase de formación con un estado
poco eficaz, hasta el reinado de Leovigildo b) Una fase con una potente
estructura estatal y prosperidad, hasta la muerte de Sisebuto (621 d.C.) y c)
Una etapa de progresiva decadencia hasta el 711 d.C. y la invasión islámica.
• Entre la segunda mitad del s. VI d.C. hasta principios del s. VII d.C. aparece
un auténtico estado. Resulta administrativamente y fiscalmente eficaz para
controlar el territorio y garantizar una cierta prosperidad económica.
• En este período se acuña nueva moneda de oro de alto valor y se mantiene
la fragmentaria romana.
• A partir del 621 a.C. la moneda sufre una fuerte devaluación:
• Paulatinamente va perdiendo peso. Disminuye la cantidad de oro y la
cantidad circulante se reduce drásticamente. Manifestando una fuerte crisis
económica y progresiva desarticulación del estado
SANTA MARIA DE MELQUE
LA MONEDA
MONEDA
• Generalmente se uso la moneda bizantina, por lo menos
hasta Leovigildo. Este último fue el primero en acuñar
moneda como símbolo de soberanía frente al Imperio.
Anteriormente se había acuñado moneda pero imitando a
la tardo romana y con el nombre dl Emperador
• Sin embargo, solo se acuñó moneda en oro y de tipos
bizantino, esencialmente tremises.
• De cualquier forma debió de considerarse especialmente
importante ya que estaba reservada al propio rey. Se
promulgaron penas muy severas para los falsificadores y
algún usurpador o noble sublevado las acuñó.
RELIGION
• La religión es el símbolo evidente de la sociedad en época visigótica. Hasta
Recaredo se trata de una sociedad dividida en dos grupos: Arrianos: Godos,
Católico: romanos. Posteriormente se unificarán formando un estado con
vínculos con la religión, sistema concebido por San Isidoro de Sevilla.
• Los antiguos romanos son ahora los católicos y roma pasa a ser un concepto
religiosos vigente en la lengua, la administración, la cultura y la política, ya
que reconocen depender, de alguna forma aún de Roma.
• Los arrianos refuerzan con su credo el uso de su lengua y su independencia
política en relación a Roma. El estado solo aparecerá con la eliminación de
esta diferencia.
• Los conflictos del Estado con la Iglesia se atenúan después del concilio de
Agde (506 d.C.) que pretende encontrar un equilibrio entre las dos religiones
• Importancia de los Concilios de Toledo
SEDES EPISCOPALES
Conjuntos episcopales
CONJUNTO EPISCOPAL DE VALENCIA
LOS BAUGADAS
• Palabra que se cree derivada del celta baga- (lucha, guerra) y –auda
(guerreros). Esto significaría algo así como los guerreros combatientes.
• Son grupos poco definidos y por los que existe un gran interés por
identificar. Los distintos autores los han interpretado de forma distinta
bien como bandidos, grupos de autoprotección, etc.
• Se encuentran referencias a estos grupos en la Galia a fines del s. III
d.C. y parecen haber tenido su máxima actividad en todo occidente
hacia el s. V d.C.
• Parecen ser grupos asociados a las clases bajas que los aceptan o
recurren a ellos debido a las condiciones implícitas a la falta de
autoridad imperial, esto es, inseguridad, Altos tributos, luchas
intestinas, falta de tierras, confiscaciones, etc.
ARTE Y ARQUEOLOGIA
Construcciones de iglesias, especialmente en la
Meseta.
Monumentalización de la ciudad de Toledo
“Tesoros votivos” muy característicos
Ajuar funerario característicamente visigodo,
aunque hoy en día discutido

También podría gustarte