Está en la página 1de 50

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA
MR1 Joyce Chahuares Collantes
INTRODUCCION
 Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación
complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades
infecciosas, son las causas principales de desnutrición en los
primeros dos años de vida. Por esta razón, es esencial asegurar que
las personas encargadas del cuidado y salud de los niños reciban
orientación apropiada en cuanto a la alimentación óptima de
lactantes y niños pequeños.

 El periodo entre el nacimiento y los dos años es una “ventana


de tiempo crítica, en estudios longitudinales se ha
comprobado que esta es la edad pico en la que ocurren fallas
de crecimiento, deficiencias de ciertos micronutrientes y
enfermedades comunes de la niñez como la diarrea.

 Después que un niño alcanza los dos años de edad, es muy


difícil revertir la falla de crecimiento ocurrida anteriormente.
Las consecuencias inmediatas: una morbimortalidad
pronunciada y un desarrollo mental y motor retrasado.
INTRODUCCION
 A largo plazo están ligadas a impedimentos en el rendimiento
intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la
salud general durante la adolescencia y la edad adulta.

 Además en esta etapa se inicia la adquisición de los hábitos


alimentarios, que luego se establecerán como definitivos entre los 2
y 3 años de vida, que serán difíciles de modificar. Por tanto, es
fundamental que desde los primeros momentos de la alimentación
complementaria se adquieran unos buenos hábitos que
proporcionen una buena educación alimentaria del niño, lo cual
redundará en un mejor estado nutricional, con efectos beneficiosos
para la salud en general
El inicio de AC ha sido motivo de controversia a lo largo de la historia: en 1937 la Junta
de Alimentación recomendó la introducción de verduras trituradas a partir de los 4
meses, a partir de los 40 había la tendencia de iniciar mas precozmente pero a inicio de
los 60 se hablo sobre los posibles efectos nocivos a largo y mediano plazo
 Por todo ello, la AAP en 1980 y la
Sociedad Europea de Gastroenterología y
Nutrición Pediátrica (ESPGAN) en 1981,
recomendaron la introducción de la AC
entre los 4 y 6 meses de edad, siendo
aconsejable que, a los 6 meses, el 20% de
la energía total diaria proceda de AC y
llegue hasta un 50% a los 10 meses de
vida
DEFINICION
 Proceso que comienza cuando
la leche materna sola ya no es
suficiente para cubrir las
necesidades nutricionales de
los lactantes y por ende, otros
alimentos y líquidos son
necesarios además de la leche
materna
DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE
INTRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

 Practicar la lactancia
materna exclusiva
desde el nacimiento
hasta los 6 meses de
edad, introducir los
alimentos
complementarios a
partir de los 6 meses
de edad (180 días) y
continuar con la
lactancia materna.
DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

 En mayo del 2001, la 54a Asamblea Mundial de la Salud exhortó a los Estados Miembros a promover la lactancia
materna exclusiva por seis meses como una recomendación mundial de salud pública (Asamblea Mundial de la Salud,
2001).
 Concluyeron:
- lactancia materna exclusiva por seis meses proporciona
beneficios al niño y a la madre.
- Las necesidades nutricionales de los niños normales
nacidos a término son generalmente cubiertas por la
leche materna durante los primeros 6 meses siempre
que la madre esté bien alimentada (OMS/UNICEF,
1998). Sin embargo, en ciertas situaciones, puede haber
problema con algunos micronutrientes antes de los 6
meses: hierro, zinc
DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

 Con LME es muy raro las deficiencias de vitaminas, pero si la dieta


de la madre es deficiente el niño podria tener deficiencia (por
ejemplo vitamina A, riboflavina, vitamina B6 y vitamina B12).Se
recomienda mejorar la dieta de la madre o administrar suplementos
maternos en vez de iniciar alimentos complementarios. La
deficiencia de vitamina D puede ocurrir en niños que no reciben
mucha luz solar, pero el dar al niño gotas de vitamina D
generalmente previene esta deficiencia.
 El crecimiento infantil no mejora con la alimentación
complementaria antes de los seis meses y los alimentos
complementarios introducidos antes de los 6 meses tienden a
desplazar la leche materna
DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE
INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
Por otro lado…

 Después de los seis meses de edad es más difícil que los niños con
LME cubran sus necesidades nutricionales si reciben solamente
leche materna (OMS/UNICEF, 1998). Más aun, en términos de
desarrollo, la mayoría de los niños están listos para recibir otros
alimentos alrededor de los seis meses.

 En ambientes donde las condiciones sanitarias son muy pobres,


esperar hasta más allá de los 6 meses para introducir alimentos
complementarios puede reducir el riesgo de exposición a patógenos
alimenticios. Sin embargo, los niños comienzan a explorar
activamente sus alrededores a esta edad, por lo que están
igualmente expuestos a microbios a través del suelo, etc., aun si no
reciben alimentos complementarios. Por ende, el consenso es que la
edad apropiada para introducir alimentos complementarios es a los
seis meses de vida.
CONSIDERACIONES DEL
DESARROLLO DEL SISTEMA GI
 El lactante sano es capaz de una succión efectiva, con reflejo del
cierre anatómico de la glotis. Sin embargo la deglución de sólidos es
impedida por movimientos de extrusión de la lengua hasta el 4º
ó 5º mes de vida

 Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el


séptimo y el noveno mes de vida aunque no tenga dientes.

 En la saliva, tanto la amilasa y la lipasa lingual están bien


desarrolladas al nacimiento e inician la hidrólisis de los triglicéridos
de la leche.

 El tono del esfínter esofágico inferior aumenta progresivamente


en los 6 primeros meses, aunque su completa madurez se alcanza a
los 3 años.

 Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el


contenido proteico y graso del alimento. El ritmo de vaciado gástrico
normal se alcanza hacia los 9 meses de edad.
CONSIDERACIONES DEL
DESARROLLO DEL SISTEMA GI
 El pH gástrico es más alto que el del adulto; alcanza
los valores de éste hacia los 3 años de edad. La
secreción de pepsina es baja hasta los 3 meses, y hasta
los 18 meses no alcanza valores del adulto. Al ser el pH
gástrico menos ácido, la acción de la pepsina sobre la
digestión de proteínas es menor, lo que puede favorecer
el paso a la circulación de proteínas enteras.
 Al mes de edad el volumen de secreción pancreática
es normal. La actividad a-amilasa es nula al nacimiento y
va aumentado hasta los 3 años; es inducible por el
sustrato, como, por ejemplo, al dar almidón. La actividad
de tripsina, quimotripsina y lipasa está presente
desde el nacimiento, y la respuesta a la secretina, desde
el primer mes. La secreción de sales biliares es
insuficiente hasta el primer mes de vida, y la
concentración micelar crítica es menor.
CONSIDERACIONES DEL
DESARROLLO DEL SISTEMA GI
 Morfológicamente el intestino está maduro, pero
bioquímicamente al nacimiento la lactasa y maltasa son
un tercio de los valores del adulto.

 La tolerancia inmunológica viene marcada por el tipo


de proteínas, digestión y momento de contacto con la
pared intestinal. La hipoacidez gástrica del lactante
pequeño, disminución de sales biliares y motilidad
pueden contribuir al contacto con dichos antígenos en
un momento en el que no está bien desarrollado el
sistema linforreticular asociado al intestino, y la
introducción de proproteínas heterólogas podrán ser
fuente de intolerancia o alergia cuanto más precozmente
se introduzcan.
CONSIDERACIONES DEL
DESARROLLO DEL SISTEMA GI
 Es muy importante tener en cuenta que el lactante no
dispone de ningún sistema de excreción de sodio, y éste
se controla variando la reabsorción tubular del sodio
filtrado. El lactante tolera bien la ingesta moderada de
sodio, pero eliminar un exceso de sodio puede acarrearle
un grave problema del medio interno.

 El proceso de maduración del sistema nervioso central


también va marcando los distintos periodos de la
alimentación del niño. La maduración del sistema
neuromuscular hasta los 4 meses permite deglutir
líquidos. De los 4a los 6 meses deglutirá semisólidos y
posteriormente adquirirá la masticación.
1MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

 Continuar con la
lactancia materna
frecuente y a
demanda hasta los
dos años de edad o
más.
1MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

 La lactancia materna sigue ofreciendo un aporte nutricional


importante pasado el primer año de vida. Los niños de 12 a 23
meses de edad reciben 35 a 40% del total de sus requerimientos
energéticos a partir de la leche materna.

 Debido a que la leche materna tiene un contenido de grasa


relativamente alto comparada a la mayoría de los alimentos
complementarios, es una fuente clave de energía y ácidos grasos
esenciales.

 El impacto nutricional de la leche materna es más evidente durante


los periodos de enfermedad, cuando el apetito de los niños por
otros alimentos desciende pero la ingesta de leche materna se
mantiene, juega un rol importante en la prevención de la
deshidratación y provee los nutrientes requeridos para la
recuperación de los niños después de enfermedades infecciosas.
1MANTENIMIENTO DE LA LACTANCIA MATERNA

 Protege la salud infantil al retrasar la fertilidad materna después del


parto.

 Su impacto sobre el apetito y el crecimiento infantiles luego del


primer año de vida ha sido controversial, algunos estudios
longitudinales demuestran que en países en vías de desarrollo una
mayor duración de lactancia materna está asociada con mayor
crecimiento lineal.

 Una mayor duración de la lactancia materna ha sido asociada con la


reducción de enfermedades crónicas en la infancia y obesidad y con
mejores resultados cognoscitivos, aunque la relación causal de
estas asociaciones permanece controversial. La mayoría de estos
estudios no ha examinado específicamente el efecto de la lactancia
materna por más de 12 meses..
2
ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA
 Alimentar a los lactantes
directamente, respondiendo a sus
signos de hambre y satisfacción
 Alimentar despacio y pacientemente y
animar a los niños a comer, pero sin
forzarlos.
 Si rechazan varios alimentos,
experimentar con diversas
combinaciones, sabores, texturas
 Minimizar las distracciones durante
las horas de comida el niño pierde
interés rápidamente
 Recordar que los momentos de comer
son periodos de aprendizaje y amor
Hablar con los niños y mantener el
contacto visual.
3PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
• lavar las manos de antes de
preparar alimentos y de
comerlos.
• guardar los alimentos de
forma segura y servirlos
inmediatamente después de su
preparación,
• utilizar utensilios limpios para
preparar y servir los alimentos,
• utilizar tazas y tazones limpios
al alimentar a los niños, y evitar
el uso de biberones, dado que
es difícil mantenerlos limpios
3PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
4 CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
 Comenzar a los seis meses de edad
con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad
conforme crece el niño, mientras se
mantiene la lactancia materna.

 La energía necesaria proveniente de


los alimentos complementarios para
niños con ingestas “promedio” de
leche materna en países en vías de
desarrollo es de aproximadamente
200 kcal al día para niños entre los 6
y 8 meses de edad, 300 kcal al día
para niños entre los 9 y 11 meses, y
550 kcal al día para niños entre los
12 y 23 meses de edad.
4 CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
EDAD REQUERIMIENTO CALORIAS CALORIAS
ENERGETICO TOTAL OFRECIDAS POR OFRECIDAS POR
LACTANCIA MATERNA ALIMENTACION
 COMPLEMENTARIA

6-8 meses 615 200 413

9-11 meses 686 300 379

12-23meses 894 550 346


4 CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
 Las dietas recomendadas
tienen una densidad
EDAD CANTIDAD EN
GRAMOS por dia
energética de 1,07 al
1,46 kcal/g. Por ello, la
6-8 meses 137-187
cantidad aproximada de
alimentos
9-11 meses 206-281
complementarios
recomendada es:
12-23meses 378-515

Es importante no ser muy prescriptivo en cuanto a las cantidades pues las


necesidades de cada niño varían debido a las diferencias en la ingesta de leche
materna y la variabilidad de la tasa de crecimiento enfermedades intercurrentes, etc
5 CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS
 Aumentar la consistencia y la
variedad de los alimentos
gradualmente conforme crece el niño,
adaptándose a los requisitos y
habilidades de los niños.
 Los lactantes pueden comer papillas,
purés y alimentos semisólidos a partir
de los 6 meses de edad.
 A los 8 meses, pueden consumir
alimentos que se pueden comer con
los dedos (meriendas que pueden
servirse los niños por si solos).
 A los 12 meses, la mayoría de los
niños puede comer el mismo tipo de
alimentos que el resto de la familia.
5
CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS
 El desarrollo neuromuscular de los niños determina la edad mínima según la
cual pueden comer ciertos tipos de alimentos. Los alimentos semisólidos o
purés son necesarios al comienzo, hasta que aparezca la habilidad de
mordisquear o masticar.

 Los resultados de varios estudios demuestran que a los 12 meses, la


mayoría de los niños ya puede consumir los alimentos familiares de
consistencia sólida.

 Algunas pruebas sugieren que existe una “ventana crítica” de tiempo para
introducir alimentos sólidos “grumosos”: si estos no se introducen antes de
los 10 meses de edad, es posible que aumente el riesgo de dificultades
durante la alimentación en el futuro. Por ello, aunque dar alimentos
semisólidos ahorre tiempo, para provecho del desarrollo infantil se
recomienda aumentar la consistencia de los alimentos gradualmente de
acuerdo con la edad del niño.
6 FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA
 Aumentar el número de veces
que el niño consume los
alimentos complementarios
conforme va creciendo.
 El número apropiado de
comidas depende de la
densidad energética de los
alimentos locales y las
cantidades consumidas durante
cada comida.
 Si la densidad energética o la
cantidad de alimentos en cada
comida es baja, o el niño ya no
es amamantado, es posible que
se requiera de comidas más
frecuentes.
FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA

Edad
Número de comidas al día
(mes)
6–8 2–3
9 – 11 3–4
12 - 24 3–4

 Además, las meriendas nutritivas (como una fruta, un pedazo de


pan o pan árabe con pasta de nueces) pueden ser ofrecidas 1 o 2
veces al día, según lo desee el niño.
FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA
Edad
Energía Necesaria
(mes)

6–8 615 kcal /día

9 – 11 686 kcal / día

12 - 24 894 kcal / día

Calorias Alimentación Total


Edad
Lactancia Mater. Complementaria

6–8 413 202 615 kcal /día

9 – 11 379 307 686 kcal / día

12 - 24 346 548 894 kcal / día


FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA
Edad
Cantidad por Comida
Meses
Empezar con poco
6
Aumentar gradualmente
7-8 1/2 taza grande
9 -11 Casi 1 taza grande
12 + 1 taza grande / 1 tazón chico
6 FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA
Edad (meses)
Densidad energética
(Kcal/gr) 6 - 8 9 - 11 12- 23

1.0 (tipo puré) 2.0 2.4 3.2


0.8 (mazamorra espesa c/ leche) 2.6 3.0 4.0
0.6 (sopa muy espesa, crema) 3.4 4.0 5.3
0.4 (sopa normal) 5.1 6.0 8.0

Las veces que el niño necesita comer para cubrir el


requerimiento de energía de alimentos complementarios de
acuerdo a la edad y la densidad energética
6 FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD
ENERGÉTICA

Kcal/gr
Recomendación de alimentos 1.0
complementarios
Puré de papa 1.0
Mazamorra espesa con leche 0.8 – 1.0
Mazamorra sin leche 0.5 – 0.6
Avena con leche 0.7
Sopas 0.4 – 0.5
Caldos 0.1-0.25
Pan, galletas 3.0
Camote 1.1
Plátano 0.85
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
 Dar una variedad de alimentos para
asegurar cubrir necesidades
nutricionales. Debe consumirse
carne, aves, pescado o huevos diario

 Las dietas vegetarianas no logran


cubrir las necesidades nutricionales a
esta edad.

 Las frutas y verduras ricas en


vitamina A deben ser consumidas a
diario. Proveer dietas con un
contenido adecuado de grasa

 Evitar la administración de bebidas o


jugos con un bajo valor nutritivo,
como tés, café y sodas.

 Limitar la cantidad de jugo ofrecido


para así evitar reemplazar o
desplazar alimentos más nutritivos.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
 Las recomendaciones de ingesta más utilizadas son las elaboradas
por el Comité de Expertos Food and Nutrition Board, de la National
Research Council en su edición de 1989 (donde establecen las
raciones dietéticas recomendadas, para cubrir las necesidades del
97-98% de la población de referencia) y las de la ESPGAN en
cuanto a alimentación en el primer año de vida; pueden resumirse,
según su nivel de evidencia, en las siguientes:

• Mantener la FA o LM, sin introducir leche de vaca hasta el año


(recomendación A).
• A partir de los 6 meses, no más del 50% de calorías deben provenir
de la AC, manteniendo un aporte de LM o FA de al menos 500
mL/día (recomendación B).
• No introducir el gluten hasta después de los 6-7 meses
(recomendación B).
• Algunos alimentos especialmente alergénicos (pescado y huevo) es
mejor introducirlos después de los 9-10 meses (recomendación B).
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

AGUA
 Mientras el niño recibe sólo LM o FA, no suele requerir líquidos
adicionales, salvo quizá en situaciones de calor o pérdidas
aumentadas, como pueden ser los episodios febriles, diarrea, etc.

 Por el contrario, ya que la AC supone una mayor carga renal de


solutos, no basta con los líquidos aportados por la leche y otros
alimentos, debiendo ofrecérsele agua con frecuencia.

 Las necesidades diarias de agua recomendadas son,


aproximadamente, 150 mL/kg de peso y día o 1,5 mL/kcal de
energía administrada, que es la relación agua/energía de la leche
humana.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
CEREALES
 Suele ser el alimento elegido para iniciar la AC. Suministran proteínas, minerales,
vitaminas (especialmente, tiamina), ácidos grasos esenciales y sobre todo,
contribuyen al equilibrio energético total, debido a su elevado contenido en
hidratos de carbono (80 kcal/100 g) o por la adición de azúcares.

 Su principal componente, el almidón, es tolerado y perfectamente digerido, por


la amilasa pancreática y las disacaridasas intestinales.

 Las primeras harinas deben ser predigeridas, sin azúcar y sin gluten, y su
administración, al tener un mayor valor energético y absorción más lenta, va a
suponer un mantenimiento más prolongado de la glucemia y, por lo tanto, un
retraso en la aparición de la sensación de hambre, permitiendo un mayor
espaciamiento entre las tomas.

 Iniciar con un cereal de grano simple, como el arroz, maíz, mijo o tapioca
(tubérculo), que son menos antigénicos
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
CEREALES
 7mo mes cereales con gluten: trigo, centeno, cebada, avena y triticale,
que pueden provocar la enfermedad celíaca, por lo que su introducción
no debe hacerse antes del 6º mes, ni tampoco debe posponerse del 8º
pues, a partir de entonces, no se disminuye la frecuencia de esta.

 La ESPGAN recomienda que el contenido de hierro de los cereales sea


de 0,5 mg/g de producto seco (aproximadamente, 12,5 mg/100 kcal),
debiendo contener al menos esta cantidad aquellos en los que se
denominan “enriquecidos con hierro” en el envase.

 Los fitatos, que se encuentran en las capas externas del grano de maíz,
trigo, avena, sorgo y soga, son inhibidores de la absorción de minerales
(Fe, Zn, Cu, Mg y Ca), lo que hace necesario un tratamiento industrial
previo.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

FRUTAS
 Recomendado como 1er en niños con LM, aporta residuos
como la celulosa (normaliza el T.I), carbohidratos
(sacarosa), vitaminas (especialmente, vitamina C) y
minerales.
 Suelen comenzar su administración en forma de zumo y a
cucharaditas, no agregar azucar
 Utilizar fruta fresca e ir aumentando una a una en cortos
períodos, para comprobar su tolerancia.
 Ofrecer papillas de fruta variado, para favorecer el
desarrollo de los sentidos, y de preferencia recién
preparadas porque la vitamina C y B se oxidan rápido
 Evitar fresa frambuesa, melocotón, mora, kiwi, por su alta
capacidad de liberar histamina.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

VERDURAS
 Constituidas fundamentalmente por agua,
residuos de celulosa, vitaminas y
minerales.
 Se aconsejan verduras suaves: papa,
zanahoria, apio, puerro, calabaza,
calabacín, habichuelas y judías.
 Evitar: - verduras flatulentas: la col,
coliflor y el nabo (potencialmente
bociógenas); - las ricas en sustancias
sulfuradas (cebollas, ajo, espárragos,
etc.) y, por su potencial efecto
metahemoglobinizante. Evitar tambien
remolacha y las de hoja verde ancha,
como espinacas, habas y acelgas, por su
contenido en nitratos, etc.
 Evitar conservar las verduras más de 48h
por riesgo de metahemoglobinemia
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

CARNES
 Aporta: proteínas de alto valor biológico (18- 20
g/100 g producto), lípidos, sales minerales,
hierro y vitaminas.
 Se recomienda un aporte aprox de 10-15 g/día e
ir aumentando 10 g por mes, hasta un máximo
de 40-50 g/día.
 Comenzar por pollo (sin piel) al ser de fácil
trituración y menor alergenicidad; luego ternera,
pavo, vaca, cerdo o cordero. El jugo o caldo de
carne no tiene ningún valor nutritivo.
 Las vísceras excesivamente grasas y ricas en
colesterol, no ofrecen ninguna ventaja sobre la
carne magra salvo su riqueza en vitaminas y Fe
(y su precio) y son riesgo de aporte de parásitos,
tóxicos
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

PESCADO
 El contenido de aminoácidos de la carne y el
pescado es similar, pero las grasas son
principalmente no saturadas (de la familia de los
omega 3 y omega 6) y aportan minerales, cloro,
sodio, potasio y, sobre todo, fósforo.
 9º mes: pescado blanco cocido (merluza, rape,
gallo, lenguado,...), por tener menor cantidad de
grasa y ser potencialmente menos alergénico,
retraso está en que tiene un alto contenido de
sal y fósforo y puede contener sustancias
nocivas, bien por su conservación (ácido bórico)
o en su composición (mercurio).
 15 a 18m: pescado azul
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

LEGUMBRES
 10º ó 11º mes debido a su
alto contenido en nitratos.
 Se ofrecerán sin piel, (que son
muy nausígenos e indigestos)
 Administración muy gradual
y progresiva, 1 ó 2 veces por
semana, favoreciendo así el
incremento de la actividad
enzimática y digestiva y
evitando la flatulencia.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS

HUEVOS
 10º mes: yema 2 a 3 días a la
 Semana, iniciarla progresivamente,
un cuarto, media y, finalmente,
entera. Es rica en grasas, proteínas
de alto valor biológico, ácidos
grasos esenciales, vitaminas e
hierro.
 12m: clara, proteína (ovoalbúmina)
muy inmunógena.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
OTROS
 Suele ser una de las comidas favoritas de
los niños, fácil de masticar, divertida al
comer y rápida de cocinar.
 aceite de oliva virgen es insuperable (por el
aporte de ácidos grasos poliinsaturados),
aportando a los purés mejor sabor y
aumenta su valor nutritivo.
 No añadir miel ni leche condensada (puede
ser fuente de Clostridium Tetani).
 Flúor no se aconseja entre los menores de 6
meses; de los 6 meses a los 3 años, se
suplementará si el contenido en el agua es
menor de 0,3 mg/L,
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
QUÉ NO DARLE AL LACTANTE
 A veces es más fácil decir lo no
recomendable que lo adecuado.
Como ya hemos referido, entre los
primeros, destacamos: embutidos,
carnes ahumadas y patés, huevos
fritos, frutos secos enteros,
quesos fuertes o grasosos,
mariscos, miel, caramelos y
golosinas, gaseosas, frituras,
jugos envasados, sopas aguadas,
té, manzanillas, alcohol, bebidas
con cafeína, etc.
7 CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
 Dar una variedad de alimentos para asegurar cubrir necesidades
nutricionales. Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos
diario

 Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades


nutricionales a esta edad.

 Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a


diario. Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa

 Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor


nutritivo, como tés, café y sodas.

 Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o


desplazar alimentos más nutritivos.
CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS
ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
 La ingesta de Na en el niño deb ser prudente,
aunque no esta clara su relación con la
hipertensión del adulto, es aconsejable mantener
ingestas de 6-8 mEq/día de los 5 a los 12 meses.
 La fibra forma parte de la DA en los cereales, frutas
y verduras tanto soluble como insoluble hasta
aporte de 5 g/día en el segundo semestre.
 Los requerimientos de Ca en el segundo semestre
serán de 500 a 600 mg/día, que deben ser
cubiertos por la fórmula de seguimiento
ALIMENTACIÓN DESDE EL
SEXTO MES
1. Lactancia Materna
2. Introducción de Verduras
3. Introducción de Carnes
4. Introducción de Pescado (a partir del 9º Mes)
5. Introducción de Huevos:
- Yema de Huevo (6º Mes)
- Clara de Huevo (1º Año)
6. Legumbres (a partir del 11º Mes)
UTILIZACIÓN DE SUPLEMENTOS
8 VITAMÍNICOS Y MINERALES.

 La ingesta variada de alimentos hace


usualmente innecesaria la utilización de
alimentos fortificados. Sin embargo, en algunas
poblaciones pueden ser necesarios.

 Valorar la utilización de alimentos fortificados


cuando exista riesgo de ingesta inadecuada de
vitaminas o minerales.

 Importante: vitamina D dado el incremento del


raquitismo bioquímico y también clínico en los
países desarrollados; por ello el Comité de
Nutrición de la American Academy of Pediatrics
(AAP) recomienda la suplementación con 200 U
de vitamina D para lactantes que ingieren
menos de 500 ml/día de leche materna.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
9 DURANTE LA ENFERMEDAD.

 Aumentar la ingesta de
fluidos durante la
enfermedad, incluyendo la
alimentación al pecho más
frecuente y estimular al niño
para que tome alimentos de
consistencia blanda,
variados, apetitosos y,
especialmente, aquellos por
los que manifieste
predilección.
USO DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
10 PROCESADOS LISTOS PARA EL CONSUMO.
Los alimentos procesados y
fortificados desempeñan un papel
fundamental en el suministro
adecuado de nutrientes a los
lactantes y niños de corta edad.
En poblaciones de sociedades
urbanas y sometidas a grandes
cambios sociales en donde la
disponibilidad de preparación de
alimentos complementarios a
partir de alimentos frescos es, a
veces, escasa.
Estos alimentos se fabrican
siguiendo las normas estrictas de
la Unión Europea para este tipo
de productos entre los que se
encuentran los cereales y
alimentos homogeneizados.

También podría gustarte