Está en la página 1de 46

MATERIA ORGANICA DEL SUELO

 Constituida por todos los residuos orgánicos que se


hallan en diferentes estados de descomposición
 Es una fase intermedia de carbono entre el carbono
fijado fotosintéticamente y el carbono completamente
oxidado (CO2).
Calificación (en peso):
 Menos de 2%: Bajo
 2 a 4% : Medio
 Más de 4%: Alto
Composición de los residuos vegetales
Agua 75%
Materia seca 25%

Tipos de Compuestos

• Celulosa 45%
• Lignina 20%
• Hemicelulosa 18%
• Proteínas 8%
• Azúcares y almidones 5%
• Ceras y grasas 2%
• Polifenoles 2%
Composición elemental
Carbono 42%
Oxígeno 42%
Cenizas 8%
Hidrógeno 8%
Hemicelulosa
Celulosa
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Lípidos

Esteroles
Fosfolípidos
Lignina
Unidades de fenilpropeno que integran la lignina

CH2OH CH2OH CH2OH

CH CH CH
CH CH CH

OCH3 CH3O OCH3


OH OH OH

Alcohol cumarilico Alcohol coniferilico Alcohol sinapilico


Ejemplos de unidades de fenilpropeno que son los bloques
básicos de la lignina
OH
CHO COOH
OCH3
CH CH
CH CH
O
CH2 CH

CH CH
OCH3 OCH3
OH CH CH2
O-C6H11O5 O
Aldehido coniferilico Coniferina

OCH3
OH

DC-Pinoresinol
Estructura de la lignina
Descomposición de los compuestos
orgánicos
Tasa de descomposición

1. Azúcares, almidones y proteínas simples (solubles) Desc. Rápida


2. Proteínas crudas (estructurales)
3. Hemicelulosa
4. Celulosa
5. Grasas y ceras
6. Ligninas y compuestos fenólicos Desc. Muy lenta
En la transformación de los restos orgánicos se
pueden diferenciar tres etapas sucesivas:
 i) Transformación química inicial, es una alteración que sufren los restos vegetales
antes de caer al suelo. Las hojas son atacadas por los microorganismos, en la
misma planta, y se producen importantes transformaciones en su composición y
estructura. Consiste en pérdida de sustancias orgánicas y elementos minerales N, P,
K, S.
 ii) Acumulación y destrucción mecánica. La hojarasca, ramas, tallos, etc., se
acumulan sobre el suelo y se van destruyendo mecánicamente, fundamentalmente
por la acción de los animales que reducen su tamaño, lo mezclan con la fracción
mineral y lo preparan para la posterior etapa.
 iii) Alteración química. En esta etapa se produce una intensa transformación de los
materiales orgánicos y su mezcla y penetración en el suelo. Los restos orgánicos en
el suelo pierden rápidamente su estructura celular y se alteran a un material amorfo
que va adquiriendo un color cada vez más negro, con una constitución y composición
absolutamente distintos de los originales. Poco a poco los restos transformados se
van desintegrando, difuminándose en el suelo y finalmente se integran totalmente
con la fracción mineral, formando parte íntima del plasma basal del suelo.
Humificación
Fases:
 i) Degradación de la moléculas. Las macromoléculas de los restos orgánicos
(celulosa, almidón, pectina, lignina, proteínas, glucosa, grasas, ceras, etc.) se
fragmentan a formas más sencillas, más cortas. Los polímeros se transforman en
monómeros. A esta etapa se le llama depolimerización enzimática o humificación
directa.

 ii) Oxidación de los compuestos aromáticos con formación de quinonas.


 iii) Condensación, polimerización y asimilación de nitrógeno , formando
aminoácidos y péptidos, para originar los ácidos húmicos. En esta fase los
compuestos orgánicos sencillos formados en la etapa anterior se reorganizan,
conservando sus estructuras orgánicas para dar nuevo polímeros más estables. Es
la fase de polimerización biológica o humificación indirecta. Para que se desarrolle es
imprescindible la actuación de las bacterias.

 La existencia de factores limitantes (ausencia de agua, baja temperatura, acidez,


carencia de nitrógeno, condiciones de hidromorfismo, etc.) obstaculizará en gran
medida la correcta evolución de los restos orgánicos.
Bioquímica de la formación de las sustancias húmicas

Residuos Vegetales

Pxd de la descomp de la Pxd de la descomp


Celulosa y otros sustratos de la Lignina
no lígnicos

Compuestos aminados
Aldehídos y ác. fenólicos
sintetizados por microorgan
Azúcares Ligninas
modificadas

+ Polifenoles
Polifenoles +

Quinonas + Quinonas

+
Sustancias húmicas
Esquema simplificado de la transformación de la materia
orgánica “fresca”
Evolución de los constituyentes
orgánicos
 La humificación es el proceso de formación del humus: conjunto de
procesos responsables de la transformación de la materia orgánica.
La transformación de la materia orgánica puede llegar a la
destrucción total de los compuestos orgánicos dando lugar a
productos inorgánicos sencillos como CO2, NH4+, SO42-, etc.,
denominándosele a este proceso como Mineralización.

 Dependiendo de las características del suelo y de la naturaleza de


los restos vegetales aportados, dominará la humificación o la
mineralización, aunque siempre se dan las dos procesos con mayor
o menor intensidad.

 La humificación es responsable de la acumulación de la materia


orgánica en el suelo mientras que la mineralización conduce a su
destrucción.
Descomposición aeróbica

oxidación
R - (C,4H) + 2O2 enzimática
CO2 + 2H2O + energía (478 kJ mol-1 C)
Compuestos que contienen
Carbono e hidrógeno
Descomposición anaeróbica

Bacterias

 4C2H5COOH + 2H2O 4CH3COOH + CO2 + 3CH4


Propanoato Acetato Metano

Bacterias
 CH3COOH CO2 + CH4

Bacterias

 CO2 + 4H2 2H2O + CH4


El Humus
Es el complejo más o menos estable, altamente
degradado, coloidal de la materia orgánica. Es
producto de la transformación, descomposición y
resíntesis de moléculas orgánicas.
Composición:
- Sustancias húmicas
- Sustancias no húmicas
Sustancias húmicas
 Constituyen alrededor del 60 a 80%
 Compuestos más complejos, más resistentes al
ataque microbiano.
 Se caracterizan por tener estructuras
aromáticas, tipo anillo, que incluyen polifenoles
y poliquinonas.
 Son amorfas, oscuras y con altos a muy altos
pesos moleculares.
 Presentan anillos aromáticos unidos a grupos
funcionales con distintos tipos de enlaces.
Características de las fracciones húmicas

Fuente: Stevenson (1982).


Sustancias húmicas (cont.)
Clasificación:
Ácidos fúlvicos: PM más bajo, más claros,
solubles en ácidos y álcalis
Ácidos húmicos: PM medio, colores
intermedios, solubles en álcalis pero
insolubles en ácidos
Huminas: PM más alto, más oscuros,
insolubles en ácidos como en álcalis.
Núcleo de las sustancias húmicas
Principales grupos funcionales
Principales radicales del humus
Sustancias no húmicas
 Comprenden alrededor de 20 a 30%.
 Son menos complejas y menos
resistentes al ataque microbiano.
 Ejemplos: Polisacáridos, lípidos,
poliurónidos, proteínas
Influencia del humus
 Sobre las propiedades físicas
 Sobre las propiedades químicas
 Sobre las propiedades biológicas
Propiedades físicas

 Confiere al suelo un determinado color oscuro


 Estructura. Da lugar a una buena estructura (esferoidal). Las
sustancias húmicas tienen un poder agregante, las cuales se unen
a la fracción mineral y dan buenos flóculos en el suelo originando
una estructura estable, de elevada porosidad, lo que implica que la
permeabilidad del suelo sea mayor.
 Disminuye la densidad aparente, por consiguiente se incrementa la
porosidad
 Disminuye la densidad real porque tiene una dr muy baja con
respecto a la de los minerales
 Tiene una gran capacidad de retención de agua lo que facilita el
asentamiento de la vegetación, dificultando la acción de los agentes
erosivos
Propiedades físicas (cont.)
 Mejora la aireación, principalmente en suelos arcillosos
al aligerarlos
 Mejora el movimiento del agua
 La temperatura del suelo es mayor debido a que los
colores oscuros absorben más radiación que los claros.
 Protege al suelo de la erosión. Los restos vegetales y
animales depositados sobre la superficie del suelo lo
protegen de la erosión hídrica y eólica. Por otra parte,
como ya se mencionó, el humus tiene un poder
aglomerante y forma agregados que protegen a sus
partículas elementales de la erosión.
Propiedades químicas y fisicoquímicas.

 Las sustancias húmicas tienen propiedades coloidales,


debido a su tamaño y carga
 Capacidad de cambio. La materia orgánica adsorbe
iones de la solución del suelo, los cuales quedan
débilmente retenidos, se hallan en posición de
intercambio, evitando por tanto que se produzcan
pérdidas de nutrientes en el suelo.
 La CIC es muy alta: 100 – 300 me/100 g de humus,
siendo superior a la de los minerales arcillosos; es por
tanto una buena reserva de nutrientes.
 Protege al suelo de la contaminación. La materia
orgánica adsorbe plaguicidas y otros contaminantes y
evita que estos percolen hacia los acuíferos.
Propiedades químicas y fisicoquímicas
(cont.)

 Influye en el pH. Produce compuestos orgánicos


que tienden a acidificar el suelo.
 Es un agente de alteración por su carácter
ácido. Acelera la meteorización y ayuda en la
solubilización de nutrientes vegetales.
 Aumenta el poder buffer
 El suministro de elementos nutritivos por la
mineralización, en particular N, P y S.
 Regularización de los niveles de disponibilidad
de elementos nutritivos metálicos, mediante la
formación de quelatos.
Propiedades biológicas

 Aporte de nutrientes a los microorganismos y


fuente de energía.
 Producción de sustancias húmicas
 Fuente de ciertos compuestos que pueden
ejercer efectos promotores del crecimiento en
las plantas
Relación C/N
 Es la relación que existe entre el C y el N
que se encuentran en los residuos
orgánicos y en el humus
 Es importante porque controla el N
disponible, M.O. total y la tasa de
descomposición de los materiales
orgánicos
Relación C/N
 Durante el proceso de descomposición de los residuos
orgánicos, una parte del C es usado como fuente de
energía por los microorganismos, liberándose como
CO2, estimándose en 65%. El 35% restante es utilizado
por los microorganismos en la síntesis de sus propios
tejidos y en la producción de humus.
 La M.O. se descompondrá a humus hasta tener una
relación C/N similar a la relación C/N de los
microorganismos y humus (=10) que intervienen en la
descomposición
C/N de algunos materiales
orgánicos
 Humus 10
 Alfalfa 13
 Abono verde 15 - 20
 Estiércol 20 – 23
 Cómpost 20 - 24
 Rastrojo de bosque 30
 Rastrojo de maíz 60
 Rastrojo de cereales 80
 Aserrín 400
Mineralización vs. Inmovilización
 Mineralización: paso de un elemento que
se encuentra en forma orgánica a forma
mineral o disponible.
Ej: N-Proteína a NH4+
 Inmovilización: Proceso inverso. Paso de
un elemento que se halla en forma mineral
a forma orgánica. El elemento se vuelve
no disponible.
Tasas de Mineralización
 Costa: 2 – 4%
 Valles interandinos: 2 – 3%
 Puna: 0,5 - 1%
 Selva alta: 2 – 5%
 Selva baja: 4% como máximo
Mineralización del N
 Aminización: Proteínas R – NH2
 Amonificación: R – NH2 R – NH4
Relación Ligninas + Polifenoles/N
 Es parte de la C/N
 Muy utilizada en los últimos años
 Explica
el porqué un material orgánico de
baja C/N se descompone lentamente y
porqué uno de alta C/N se descompone
rápidamente
Valores altos
 Lignina > 20%
 Polifenoles > 3%
 C/N >30
  %  
  Ligninas Polifenoles N total C/N
Condiciones subhúmedas  
templadas Missouri  
Carya illinoensis hojas caídas 25 2,1 1,1 42
Glycine max residuos 9 0,2 2,2 20
Condiciones tropicales  
húmedas Nigeria  
Leucaena leucocephala podas 13 5,0 3,5 13
Oryza sativa residuos 5 0,6 1,0 42

También podría gustarte