Está en la página 1de 32

INDICADORES

EPIDEMIOLÓGICOS

Dr.
Dr. Carlos
Carlos Soto
Soto Linares
Linares
FRECUENCIAS ABSOLUTAS
 Señalan cuantos hechos relacionados con la
salud, ocurrieron en la población en un
determinado periodo.
 Ayuda a definir la magnitud del problema de
Salud.
 Importancia : Fines Administrativos

Ejemplo 1 : Al saber que el año pasado nacieron 150 niños de


los cuales murieron 3 por sarampión, sirve para calcular el
número de vacunaciones antisarampión, que deben aplicarse
por año.
Ejemplo 2 : El número de horas/médico necesarios para la
atención.
FRECUENCIAS RELATIVAS
 Son coeficientes que resultan de relacionar un
fenómeno de salud con otro, o éste fenómeno con la
población.
 Las frecuencias relativas mas empleadas en
Epidemiología son:
 RAZONES

 PROPORCIONES, y

 TASAS

 Las Razones y Proporciones se aplican tanto para la


morbilidad como para la mortalidad.
 La morbilidad generalmente se cuantifica con las
tasas de incidencia y las tasas de ataque ; la
mortalidad con las tasas de mortalidad.
DEFINICIONES Y FORMULAS
La fórmula para todos los indicadores
epidemiológicos, tienen la misma forma básica:

Tasa = X x K
Y

Las diferencias entre los cálculos recaen en las


definiciones de X y Y, y en los valores asignados
a K.
FACTOR DE AMPLIACIÓN K
Es un valor asignado, necesariamente múltiplo
de 10.
La selección del valor de K generalmente se
efectúa de tal modo que la tasa menor calculada
en una serie tenga por lo menos un dígito a la
izquierda del punto decimal.
VALORES DE K GENERALMENTE USADOS POR CONCENSO
X 100 Para Tasas de ataque.
X 1,000 Para Tasas de mortalidad infantil o
mortalidad general.
X 10,000 Para Tasas de mortalidad materna.
X 100,000 Para Tasas de morbilidad.
RAZONES
 Una razón es la expresión de la frecuencia de algún evento
comparado con otros eventos.
 Una cantidad no está contenida dentro de la otra.
 Se compara fenómenos diferentes (v.g. El número de
alumnos con vacuna S-R del 6° grado comparados con el
número de alumnos sin vacuna S-R del 6° grado en una
escuela en particular).
 Comentarios :
 La población y el intervalo (o punto) de tiempo, de los
cuales los datos provienen, deben ser específicos, tal
como sucede con las tasas.
 Las razones puede calcularse a partir de tasas así como
a partir del número de eventos.
RAZONES
La fórmula de una razón es:

Razón = X x K
Y

X = Número de eventos, personas, etc. que tienen


uno o más atributos específicos.
Y = Número de eventos, personas, etc. que tienen
uno o más atributos específicos, pero difieren
en algún modo con los atributos de los
miembros de X.
K = 1
DISTRIBUCION PROPORCIONAL
 Definición : Es el porcentaje o proporción de eventos que
ocurren en una de las categorías (o subgrupos), del
número total de eventos de una serie de datos.
 El numerador es siempre parte del denominador, y el valor
de la proporción es siempre menor que la unidad.

(%) proporción = X x K
Y

X = Número de eventos o personas, etc. que conforman una


categoría o subgrupo en particular,
perteneciente a un grupo mayor.
Y = Número total de eventos o personas, etc. presentes en
todas las categorías de una serie de datos en particular.
K = Siempre es igual a 1OO.
DISTRIBUCION PROPORCIONAL
 Comúnmente es usada en situaciones donde no es posible
calcular una tasa de incidencia; sin embargo ésta no es una
tasa y por lo tanto no puede ser interpretada como una
estimación del riesgo de exposición o infección.
 Los diversos porcentajes en una serie de datos pueden y
deben ser sumados para todas las categorías de la serie, y el
total debe ser 100%. Las tasas no pueden ser totalizadas en
forma similar.
 Ejemplo : En un brote con 26 casos de una enfermedad
"X", 7 fueron mujeres y 19 fueron hombres.
¿Cuál es la distribución proporcional de los casos según el sexo?.

% Mujeres = 7 x 100 = 27 % % Hombres = 19 x 100 = 73 %


27% + 73% = 100 %
26 26
TASAS
 Indicador que mide el riesgo de enfermar, morir o
sufrir un daño a la salud que tiene un individuo de
una determinada población en un tiempo
especificado.
 Expresa la probabilidad de sufrir un daño específico.
 ELEMENTOS:
 NATURALEZA O INDOLE DEL EVENTO.
 LUGAR DE OCURRENCIA DEL EVENTO.
 TIEMPO O PERIODO DE OCURRENCIA DEL
EVENTO.
TASAS
REQUISITOS
Requiere de ciertas exigencias como:
• Los términos de la relación numerador y
denominador, deben referirse al mismo lugar,
al mismo período de tiempo y al mismo grupo
poblacional.
• El numerador debe incluir hechos que sean
similares.
• El denominador debe estar referido a la
población expuesta al riesgo de un evento.
TIPOS DE TASAS
1. POR SU NATURALEZA
•Tasa de Morbilidad.
•Tasa de Mortalidad.
•Tasa de Letalidad.
•Tasa de Natalidad.

2. POR LA POBLACION DE REFERENCIA


• Tasas Generales, Crudas o Brutas:
Cuando se refiere a la población total.
• Tasas Específicas:
Referidas a una parte de la población de
acuerdo a alguna característica como:
Sexo, edad, ocupación, estado civil, etc.

A. TASAS DE MORBILIDAD
Mide la frecuencia de la enfermedad en una población
específica.
 Relaciona el número de enfermos con la población a la
cual pertenece.
 Se expresa en forma de TASAS de:
1. INCIDENCIA
 Tasa de Incidencia Acumulada
 Densidad de Incidencia
 Tasa de Ataque (Es una forma de Incidencia)
 Tasa de Ataque
 Tasa de Ataque Secundario

2. PREVALENCIA
 Prevalencia Puntual o de Momento.
 Prevalencia Lápsica o de Período.
TASA DE INCIDENCIA
 Una tasa de incidencia es la medida de la
frecuencia de la ocurrencia de casos nuevos
de una enfermedad, dentro de una población
definida durante un período específico de
tiempo.

 “Potencial instantáneo de cambio del estado


de salud al de enfermedad de la población”.

 Indica el Riesgo promedio de enfermar de


esa enfermedad específica.
TASA DE INCIDENCIA
TASA INCIDENCIA = X x K
Y

X : Número de personas en una población definida (definida


en términos de tiempo, lugar y persona), quienes
enfermaron por una causa específica, durante un periodo
específico de tiempo.
Y : Cantidad tiempo-persona generado por los individuos
que comprende la población en estudio o el número de
personas sin la enfermedad al inicio del período de
observación.
K : Es el factor de extensión asignado, usualmente 100,000.
Sin embargo, el valor de 100; 1,000; 10,000 ó aún
1’000,000 son frecuentemente utilizados.(Ver Factor de
extensión)
TASA DE INCIDENCIA*
 Rothman: "Número de comienzos de enfermedad en la
población dividido entre la suma de los períodos de
tiempo-observación de todos los individuos de dicha
población”

* DENSIDAD DE = No. de comienzos de Enfermedad


INCIDENCIA Suma Periodos T-P observación

 Se emplea si el diseño permite conocer la duración del


tiempo de observación en cada individuo que forma la
población.
TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA
T. I. A = Nº de Casos Nuevos
Población al inicio del periodo

 Forma habitual de expresar la incidencia de una enfermedad y


equivale al riesgo promedio de los individuos que conforma el
grupo.
 Ejemplo: Durante 1996 se reportaron, un total de 412 casos
de una enfermedad en particular en una ciudad con una
población de 212,000 habitantes. ¿Cuál es la tasa de incidencia
acumulada por 100,000 habitantes en esta ciudad durante éste año?

TIA = 412 x 100,000 = 194 por 100 mil Hab.


212,000
TASA DE INCIDENCIA
Conclusiones
 En la práctica, las tasas de incidencia son las más
comúnmente utilizadas en la medición de la extensión
o frecuencia en que las enfermedades infecciosas
ocurren en los grupos poblacionales.
 Una población que tiene mayor tasa de incidencia de
una enfermedad en comparación con una segunda, se
dice que ésta tiene mayor riesgo de enfermar que la
segunda. La primera población puede también ser
denominada, como grupo de alto riesgo (en relación a
la segunda población).
TASA DE INCIDENCIA
Conclusiones

 Idealmente, el denominador, ( Y ) debe sólo incluir


a las personas susceptibles (en riesgo de
enfermar).

 El intervalo específico de tiempo más


comúnmente utilizado es el año calendario, pero
puede emplearse cualquier intervalo siempre y
cuando se identifiquen sus límites.
TASA DE ATAQUE
 Una tasa de ataque es una tasa de incidencia
usualmente expresada como un porcentaje y aplicada a
poblaciones definidas con precisión que han sido
observadas en un periodo limitado de tiempo, como en
una epidemia.

Tasa de Ataque = X x K
Y

X= La misma que la tasa de incidencia.


Y= La misma que la tasa de incidencia.
K= Casi siempre 100, aunque ésta puede ser 1,000.
TASA DE ATAQUE
SECUNDARIO
 Mide la velocidad de propagación de una
enfermedad entre los contactos de una
enfermedad transmisible.

T. A. S. = Nº de Casos Secundarios x 100


Total de Contactos Censados

CASO SECUNDARIO: Es aquel que procede a partir de un caso


primario, por transmisión de un daño.
PREVALENCIA
 Es la expresión de la carga total de morbilidad (casos
nuevos y antiguos).
TIPOS:
1. Prevalencia de Punto, Puntual o de Momento
2. Prevalencia Lápsica o de Periodo.

1. PREVALENCIA PUNTUAL O DE MOMENTO:


Indica la frecuencia total de una enfermedad en un punto
del tiempo, independientemente de cuando comienzan los
casos; v.g prevalencia al 30 de junio del 2006 (día de la
medición)

Prevalencia Puntual = Nº de Casos Nuevos y Antiguos x K


Población en Estudio
PREVALENCIA

B. PREVALENCIA LAPSICA O DE PERIODO :


Indica la frecuencia de casos de una enfermedad
durante un lapso o periodo especificado de
tiempo.

Prevalencia Lápsica = Nº de Casos Prevalentes + Nº Casos Nuevos x K


Población en estudio
RELACION ENTRE INCIDENCIA, PREVALENCIA Y
DURACION DE LA ENFERMEDAD.
 Para las enfermedades cuya duración promedio es
relativamente estable, (Ej.: El Cáncer), la Prevalencia está
en función de la Incidencia y de la Duración Media de la
enfermedad.
 Por tanto:
P = I x D

Donde: P = Prevalencia de Punto.


I = Incidencia.
D = Duración Media de la enfermedad.
Ejemplo: Se han descubierto en un año 60 por 100,000 casos
nuevos de cáncer (Incidencia). La duración media de la
enfermedad es de 2 años. La Prevalencia será:
P = 60 x 2 = 120 por 100,000
TASA DE MORTALIDAD

Tasa de Mortalidad = X x K
Y

X = Número de personas en una población definida, durante


un intervalo de tiempo específico, quienes:
1) Murieron por todas o cualquier causa: Tasa Cruda de
Mortalidad (TCM) o Mortalidad Bruta o General.
2) Murieron por causa específica: Tasa de Mortalidad por
Causa Específica.
Y = Lo mismo que en la T. de Incidencia, el Nº de personas de
una población específica en un intervalo específico de tiempo.
K = A 1,000 cuando X incluye a todas o cualquier causa, y
100,000, cuando X incluye sólo a las muertes por una causa
específica.
TASA DE MORTALIDAD
La tasa de mortalidad difiere de la tasa de incidencia sólo
porque la tasa de mortalidad mide la frecuencia de muertes y
una tasa de morbilidad como la Incidencia (y también la
Prevalencia) mide la frecuencia de enfermedad, en una
población definida y enun tiempo dado.
Ejemplo: En una ciudad de 212,000 habitantes un total de
1,900 personas murieron durante el año, 4 a causa de la
enfermedad “N“, ¿Cuál fué la tasa cruda de mortalidad por
1,000? y ¿Cuál fué la tasa de mortalidad por causa específica
“N” por 100,000 ?
TMC = 1,900 x 1,000 = 9 por 1,000
212,000
TM x “N” = 4 x 100,000 = 1.8 por 100,000
212,000
TASA DE LETALIDAD
 Mide la capacidad letal de una enfermedad.
 Relaciona el número de muertes por causa determinada
con el total de enfermos de esa enfermedad.

TASA DE LETALIDAD = Nº de Defunciones por Causa Específica x 100


Nº de Enfermos de esa Enfermedad

Ejemplo: En una ciudad fallecieron 30 niños de 180 enfermos de


Neumonía en el año 2006.
Tasa de Letalidad por Neumonía en esa ciudad, en el año 2006:
= 30 x 100 = 16.66 %
180
RELACION ENTRE MORTALIDAD,
INCIDENCIA Y LETALIDAD
Si una enfermedad tiene un curso estereotipado que
conduce a una proporción constante de curaciones,
cronicidad, minusvalía y muerte, entonces la
Mortalidad, será función de la Incidencia y de la
Letalidad.

M = I x L

Ejemplo: En el caso de los Accidentes Cerebrovasculares


DIFERENCIAS ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA

INCIDENCIA PREVALENCIA
I = N° Casos Nuevos de una Enf. x K P = N° Casos existentes (N+A) de una Enf. x K
Población Expuesta al Riesgo Población Total durante un
durante un período de tiempo (1Año). período de tiempo (1año)
 Mide las veces que ocurre una  Mide al “residuo” o remanente” de tal
enfermedad en la población. enfermedad; es decir la cantidad existente
en un momento dado.
 Es un instrumento fundamental para  No es una medida esencial para
estudiar los factores etiológicos de las determinar la etiología de las
enfermedades agudas o crónicas. enfermedades.
 Ofrecen una medida directa de la  La frecuencia depende de dos factores: el
frecuencia con que enferman los número de enfermos en el pasado y la
individuos de una población. Por lo tanto duración de la enfermedad. Así: En
mide PROBABILIDAD. Enfermedades Crónicas = Prevalencia
larga y En Enfermedades Agudas:
Prevalencia corta.
 Para estudios de Incidencia es necesario  Para estudios de Prevalencia no es
determinar la fecha del comienzo de la necesario conocer fechas de comienzo de
enfermedad. la enfermedad.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA
TASA DE PREVALENCIA
AUMENTA POR: DISMINUYE POR:
 Mayor duración de la enfermedad.  Menor duración de la enfermedad.
 Prolongación de la vida de los  Elevada tasa de Letalidad por la
pacientes sin curación.
enfermedad.
 Aumento de casos nuevos
(Aumento de la incidencia).
 Disminución de casos nuevos
 Inmigración de casos. (disminución de la incidencia).
 Emigración de personas sanas.  Inmigración de personas sanas.
 Inmigración de personas  Emigración de casos.
susceptibles.  Aumento de la tasa de curación de
 Mejora de las posibilidades casos.
diagnósticas (mejor información)
MEDICIONES SEGÚN NIVELES DE
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
NIVEL DE INVESTIGACION TIPO DE MEDICION
 NIVEL DESCRIPTIVO 1. MEDIDAS DE FRECUENCIA
2. MEDICION DE MORBILIDAD
 INCIDENCIA
 PREVALENCIA
3. MEDICION DE MORTALIDAD
 MEDIDAS DE ASOCIACION
 NIVEL DE CONOCIMIENTO
ETIOLOGICO
 RIESGO ABSOLUTO
 RIESGO RELATIVO
 RIESGO ATRIBUIBLE
 MEDIDAS DE IMPACTO
 NIVEL DE PROBLEMA DE
POTENCIAL
INTERVENCION
 RIESGO ATRIBUIBLE %
 RIESGO ATRIBUIBLE POB. %

También podría gustarte