Está en la página 1de 13

J E E R L A N D I W I N S M AT E U S

CASTIBLANCO
BIOTECNOLOGÍA

Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para
usos específicos (Convenio sobre la Diversidad
Biológica, artículo 2. Uso de los términos, Naciones
Unidas. 1992).
En 1918, un ingeniero agrícola húngaro, Karl Ereky,
utiliza por primera vez la palabra “biotecnología”.
HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA
Enfermedades:
• En 1701, Giacomo Pylarini comenzó a practicar en Constantinopla la
"inoculación", el infectar intencionalmente a niños con viruela para prevenir casos
más graves más adelante en sus vidas
• En 1798 por Edward Jenner, se infectaba a la gente con viruela bovina para inducir
resistencia a la viruela humana, lo que la convierte en una técnica mucho más
segura

Alimentos:
• En 1799, Lazaro Spallanzani realizó experimentos en los que mostró que se
podían conservar “infusiones” por mucho tiempo sin que se descompusieran
mediante el calentamiento en agua hirviendo de matraces herméticamente sellados
que contenían la infusión, ya que el calor mata los microbios.
• En 1809, Nicolás Appert desarrolló una técnica, también usando calor, para enlatar
y esterilizar la comida, con lo que ganó un premio de 12 mil francos ofrecido
en 1795 por Napoleón.
• En la primera mitad de la década de 1860, el químico francés Louis
Pasteur desarrolló la técnica que lleva su nombre (pasteurización) para preservar
los alimentos calentándolos, con lo que se destruye a los microbios dañinos, y
manteniéndolos aislados del exterior.
HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA
Genética:
• En 1859, Charles Darwin propuso que las poblaciones animales adoptan formas
diferentes a lo largo del tiempo para aprovechar mejor el medio ambiente, un
proceso al cual llamó “selección natural” .
• En 1865  Gregor Mendel presento sus leyes de la herencia a la Sociedad de
Ciencias Naturales en Brunn, Austria. Su trabajo con chícharos o guisantes lo llevó
a proponer que había unidades internas de información invisibles dentro de los
organismos, las cuales eran responsables de los rasgos observables (como por
ejemplo el color, altura de la planta, tamaño de la vaina, etc.)
• En 1902, Walter Stanborough Sutton estableció que los cromosomas se encuentran
en parejas y que pudieran ser los portadores de la herencia, apoyando la teoría de
Mendel y renombrando a sus “factores” con el nombre que los conocemos el día
de hoy: “genes”.
HISTORIA DE LA BIOTECNOLOGÍA
Guerra:
• En  1917, Berth G Santy usó por primera vez un cultivo microbiano puro en un
proceso industrial para la fabricación de acetona a partir de almidón de maíz, de
esta manera el Reino Unido pudo fabricar a partir de acetona el
explosivo cordita durante la Primera Guerra Mundial.
• En 1938, Howard Florey y Ernst Chain de la Universidad de Oxford en Inglaterra,
produjeron la penicilina, pero fue hasta la década de 1940 que se logró la
producción de penicilina a gran escala, que probaría ser altamente exitosa en el
tratamiento de heridos durante la guerra. Fleming obtuvo el Premio Nobel de
Medicina en 1945 gracias a este descubrimiento.

Compañía:
• En 1976, Herbert Boyer y Robert Swanson fundan Genentech, Inc., la primera
compañía biotecnológica, dedicada al desarrollo y comercialización de productos
basados en el ADN recombinante, y al año siguiente Genentech reporta la
producción de la primera proteína humana fabricada en una bacteria:
la somatostatina.
APLICACIONES
Las aplicaciones remontan desde la fabricación
del vino, el pan y el queso. Estas y otras
aplicaciones actuales se les conocen como
biotecnología tradicional, ya en la década de los
80 surgen nuevas técnicas denominadas
“ingeniería genética” encargada de modificar y
transferir genes de un organismo a otro
(biotecnología moderna) un ejemplo es la
fabricación de alimentos, medicamentos o en
plantas.
TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA
BIORREMEDIACIÓN
Se define como el empleo de organismos vivos
para eliminar o neutralizar contaminantes del
suelo o del agua, también es denominada
“biocorrección”.
Tipos de biorremediación:
• Degradación Enzimática
• Remediación Microbiana
• Fitorremediación
DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
Consiste en el empleo de enzimas en
el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas, estas
enzimas son producidas en bacterias
transformadas genéticamente.
REMEDIACIÓN MICROBIANA
Se refiere al uso de microorganismos directamente en el
foco de la contaminación. Estos microorganismos
pueden ya existir en ese sitio o pueden provenir de otros
ecosistemas, en cuyo caso deben ser inoculados
(implantar) en el sitio contaminado.

Ejemplo: La utilización de la bacteria Deinococcus


radiodurans para eliminar elementos radiactivos
presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este
microorganismo es un extremófilo que resiste la
radiación, la sequedad, agentes oxidantes y diversos
compuestos mutagénicos.
FITORREMEDIACIÓN
A P R O V E C H A L A C A PA C I D A D D E
C I E R TA S P L A N TA S PA R A A B S O R B E R ,
A C U M U L A R , M E TA B O L I Z A R ,
V O L AT I L I Z A R O E S TA B I L I Z A R
C O N TA M I N A N T E S P R E S E N T E S E N E L
SUELO, AIRE, AGUA O SEDIMENTOS
C O M O : M E TA L E S P E S A D O S , M E TA L E S
RADIOACTIVOS, COMPUESTOS
ORGÁNICOS Y COMPUESTOS
D E R I VA D O S D E L P E T R Ó L E O .
FITOEXTRACCIÓN
Concentración de contaminantes
Contaminantes:
Cadmio(Cd), Cobalto(Co), Cromo(Cr),
Níquel(Ni), Mercurio(Hg), Plomo(Pb),
Selenio(Se)
Planta: helecho Pteris vittata
VIDEO

También podría gustarte